Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 2
-
Foro de participación módulo 2
Posted by Julián Ramos on noviembre 23, 2023 at 11:05 amWilmer Ernesto Villamizar Parada replied hace 1 año, 4 meses 135 Miembros · 142 Respuestas -
142 Respuestas
-
Cordial saludo estimadas y estimados participantes.
Para el foro del módulo 2 vamos a centrarnos en el tema “Necesidad de una Hoja de Ruta de Transición Minero Energética”, así:
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
Quedo atenta, muchas gracias.
-
Un saludo a todos y muchas bendiciones 🙏<div>
Luis Enrique De Luque Brito
Del sindicato sintracarbon la guajira
Comienzo por decir que el objetivo principal de la hoja de ruta de una transición justa es lograr que dicha transición terminé sin tropiezos en el objetivo fijado, para estos concidero que el gobierno de cada país juega un papel importante y cada entidad, activista, etc. Que este trabajando para lograr este objetivo debe de una o otra forma alinearse con la hoja de ruta matriz que es necesario que cada país tenga.
1)Equidad y democratización.
2)Gradualidad, soberanía y confiabilidad.
3)Participación social vinculante.
4)Intensivo en conocimiento.
La segunda pregunta de quienes deben participar en esta hoja de ruta:
Los gobiernos de cada país son un papel importante en esta determinación, que en los cuatro ejes antes mencionado detalla el gobierno de Gustavo Petro, en el cual hace participe a cada participante en esta hoja de ruta donde el sector empresarial y privado tiene que colocar su grano de arena en entendimiento colaboración..
</div>
-
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El objetivo es contar con un pan estratégico objetivo y viable en sus componentes técnico, de regulación y de diseño de mercado, desde las perspectivas económica y socioambiental, que comprende el cumplimiento de metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Sin hoja de ruta, no es posible llegar de manera efectiva al logro de los objetivos que comprende la transición justa, ni se podrían capitalizar los vientos favorables que se produzcan en las discusiones interdisciplinarias sobre el tema, porque si no conozco hacia donde me dirijo, pues no puede saber cómo podremos llegar hasta allá. El tema de la transición justa es vital y de interés universal, razón por la cual debe abordarse seriamente, con método, criterio y participación.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma ?
La perspectiva económica puede llegar a definir los interesados técnicos en este tema, pero la perspectiva socioambiental involucra a todos los ciudadanos, pues ellos hacen parte activa de la sociedad y del medio ambiente, por lo tanto tienen aportes y expectativas con respecto a cómo se lleva a cabo una transición justa.
En el caso que los ciudadanos se marginen de este tema tan importante y relevante para la sociedad, pues la transición energética que se lleve a cabo tiene muchas posibilidades de no ser justa.
-
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? Para esta pregunta es determinante tener claro primero que es una hoja de ruta, después de leer parte del material de estudio de esta segunda unidad, considero que la hoja de ruta para la transición justa, no es más que el lineamiento que deben conocer todos los actores que participaran en esa transición, pues todos debe hablar el mismo idioma, sin que esto sea una camisa de fuerza respecto a las formas, pero no a los fondos. Esta hoja de ruta debe estar precedida del principio de legalidad, equidad, universalidad y respeto por las comunidades, tanto así que se garantice su participación en la creación de esta hoja de rutas o lineamientos a seguir para lograr la transición justa en comento.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma? Debe participar el Gobierno nacional, departamental, local o distrital, las comunidades étnicas, la sociedad civil y sus organizaciones, los entes de control, personería, defensoría del pueblo, contraloría y procuraduría, organización no gubernamentales y cooperación internacional, y miembro de organizaciones ambientales.
-
-
Cordial saludo María Catalina y demás compañeros.
Espero se encuentren muy bien.
Nuevamente me presento; Mi nombre es Luis Carlos Acosta, Directivo Sindical de SINTRACARBÓN (Seccional Maicao).
Teniendo en cuenta el tema para este modulo 2: “Necesidad
de una Hoja de Ruta de Transición Minero Energética” paso a responder los siguientes interrogantes:¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?.
En mi concepto el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa es plantear la dirección hacia la que se debe transitar para lograr una transición minero energética justa, indica las etapas para lograr el objetivo, como llevarlas a cabo, los involucrados de forma activa, los beneficiarios, los pro y los contra de la misma.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
- El gobierno nacional
- El sector público y privado de la industria minero energética.
- Los trabajadores del sector
- Las comunidades en el área de influencia de los proyectos minero energéticos.
Bendiciones…
-
Una hoja de ruta en la Transición Minero Energética se hace necesaria para lograr cumplir con lo que se ha planeado y lo que se quiere lograr. Como tal, allí se plasma el camino que se ha planteado para que esta Transición sea realmente Justa; es algo así como sistematizar un camino a seguir para cumplir un objetivo. Por esto, su objetivo es lograr una verdadera Transición Minero Energética Justa, que los diferentes actores e intervinientes conozcan la ruta y se de aplicación a la misma, para que todas y todos participemos de este proceso, para cumplir con los deberes que tenemos frente al tema, estemos enterados y enteradas de lo que ocurre con respecto al tema y para que, asimismo, seamos veedores y veedoras de lo que está ocurriendo con el medio ambiente desde los diferentes niveles, para que si algo no se está cumpliendo, reclamemos por ello y hagamos valer nuestros derechos.
Con respecto al tema del diseño de la hoja de ruta, considero que todas y todos debemos participar de la creación de la misma. Aunque no sea posible hacerlo directamente, se hace necesario que haya representantes de todos los sectores, pues es un tema que nos incumbe a todos y todas. La participación debe ser activa desde los gobiernos nacionales, departamentales y locales, el sector empresarial, el sector minero, expertos y expertas… hasta los diferentes gremios de trabajadores y trabajadoras, organizaciones sindicales, las diferentes comunidades, defensores y defensoras de derechos humanos y ambientales, defensores y defensoras de la flora y la fauna y, en general, de toda la ciudadanía en general, pues como ya lo dije, es un tema que al final nos incumbe y debe interesarnos a todos y todas, por eso es importante la participación masiva de la comunidad.
-
cordial saludo.
Maria Catalina y companeros participante
como representante sindical debo tener en claro que una hoja de ruta comprende un plan estratégico que describe el conjunto de pasos,definiendo los pasos a seguir para alcanzar una serie de objetivos y resultados esperados, esto quiere decir que para que se lleve ha cabo una tramsicion energetica justa en nuestro pais, se debe mirar todas las aristas para poder integrar los objetivos necesarios y asi lograr incorporar aspecto en materia ambiental,economica y social, permitiendo la toma de decisiones frente a la transicion justa por que debe transitar nuestro pais, se hace necesario poder definir con las cominidades afectada la incorporacion de proyectos amigables con el ambiente en materia de energias renovables en cada una de las regiones.
considerar un objetivo en materia de transicion energetica es poder determinar la direccion por la cual se debe transitar la transicion justa esto me lleva ha refleccionar que se hace necesario indicar los metodos por los cuales se debe plantear los objetivos como planificar dentro de cada region la conformacion de estrategias de analisis y esudios en las distintas comunidades de los reto que debe tener la tramsicion justa.
Dentro de la pregunta quiene deben participar como primera medida el gobierno nacional que es quien debe de aportar el componente organizativo para llevar ha cabo la transicion justa, el sector privado como apalancador economico toda vez que se ha enriquecido por la utilizacion cd los hidrocarburo generendo con esto una responsabilidad economica para lograr llevar ha cabo la transicion justa, y por ultimo las cominidades afectadas quienes juegan un papel importante en la conformacion de planes, estrategicos para poder generar una transformacion economica en las distintas regiones.
-
El objetivo de la hoja de ruta es cumplir de forma exitosa el plan diseñado, implementando una política pública para la transición justa en nuestro país.
En el diseño es importante que el gobierno sea la cabeza visible, atrayendo a las comunidades, empleados, sindicatos, lideres sociales, entre otros.
-
Muy buenos dias
Sintraelecol Subdirectiva Bucaramanga
Rocio Martinez Duran
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
<b style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color); background-color: var(–bb-content-background-color);”>
- Su objetivo principal es identificar cuál es el potencial de producción de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), así como hidroelectricidad y vectores energéticos como hidrógeno verde, entendidos como elementos principales de generación del energético central de la transición energética.
- Promover la democratización de los recursos energéticos y su gestión en un marco asociativo que permita avanzar hacia la justicia energética, ambiental y social.
- Garantizar una transición justa es importante para todos los países en todos los niveles de desarrollo. También es importante para todos los sectores económicos – no se limita en absoluto al suministro de energía – y en las zonas urbanas y rurales por igual.
- Los gobiernos, los empresarios y los trabajadores son agentes del cambio que comparten la responsabilidad de desarrollar formas de trabajo nuevas e innovadoras que salvaguarden el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras, erradiquen la pobreza y promuevan la justicia social.
- Para ello, la sociedad civil, los grupos de jóvenes, el mundo académico y las organizaciones internacionales también desempeñan un papel fundamental en la elaboración y aplicación de políticas medioambientales basadas en pruebas que promuevan resultados eficaces y equitativos.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
-
Buenas, mi nombre wilfer guerra.
Para mí el objetivo de la hoja de ruta de transición minero-energética es garantizar el éxito en el esquema y la implementación de una política pública para la transición justa ya que se proyecta la necesidad de contar con un proceso de planeación bien diseñado, esto es, una hoja de ruta que anteceda la política pública”.
Quienes deben participar:
Principalmente ah tenido la iniciativa el gobierno de Gustavo petro, por qué en Colombia se dé esa transición energética que el mundo viene avanzando, de igual manera deben participar gobiernos vecinos, naciones unidas, ya que con la experiencia en sus aplicaciones, podemos buscar un modelo o guía para que en nuestro territorio sea mucho mejor actualizada esa transición, también pienso que debemos tener en cuanta a los empresarios grandes y microempresarios, de tal manera que todos aportemos con esta evolución que necesitamos lo más pronto posible.
-
- 1.¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
- Dando respuesta a la primera pregunta :El objetivo de una hoja de ruta para la transición justa es proporcionar un plan estructurado y equitativo para gestionar el cambio hacia prácticas más sostenibles, minimizando impactos negativos en los trabajadores y comunidades afectadas. Busca garantizar una transición justa en términos sociales y económicos durante procesos de transformación, como la transición a fuentes de energía renovable o la implementación de políticas medioambientales.
- 2.¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma? El diseño de una hoja de ruta para la transición justa debe incluir la participación activa de diversos actores, como:
1. Gobierno: Para establecer políticas y regulaciones que respalden la transición y aseguren la equidad.
2. Empresas y empleadores: Para garantizar una transición laboral adecuada y minimizar impactos en el empleo.
3. Trabajadores y sindicatos: Para representar y proteger los intereses de los trabajadores afectados y asegurar condiciones justas y dignas.
4. Comunidades locales: Para abordar preocupaciones específicas y garantizar que los cambios beneficien a la comunidad en general.
5. Expertos en medio ambiente: Para asegurar que la transición se alinee con objetivos sostenibles y mitigación del cambio climático.
-
Buenos días compañeros cordial saludo que el éxito los acompañe en su labores.
Mi Nombre, SAMIN SULEYMAN LOPEZ GETIAL, trabajador de la Empresa de energía del Putumayo donde me desempeño como auxiliar de sistemas, miembro activo y afiliado a la subdirectiva Putumayo de SINTRAELECOL, donde participó como delegado nacional y en la comisión de reclamos al servicio de mis compañeros.
Acorde a los acontecimientos climáticos y a la atención que el mundo le ha colocado a que es necesario y urgente disminuir las emisiones de carbón, por ende, bajar el consumo de todas las energías fósiles de las cuales nos hemos beneficiado y hoy dependemos no solo como consumidores si no también para la subsistencia por la gran cantidad de derivados y base en gran parte de las economías.
En el marco de la TEJ transición energética justa en Colombia tuve la oportunidad de participar en los diálogos sociales que se llevaron acabo en la ciudad de Armenia y gracias a la invitación de los compañeros de la subdirectiva, participamos en el mes de marzo de 2023 con delegados del ministerio de minas y energía, donde se objetivos fueron:
1. Determinar las perspectivas que tienen los sindicatos del subsector energético en relación con la Transición Energética Justa (TEJ).
2. Identificar barreras o limitantes para la Transición Energética Justa.
3. Identificar oportunidades de mejora para superar las barreras en el marco de la Transición Energética Justa.
4. Explorar el concepto y la implementación de las Comunidades Energéticas en Colombia.
Aunque se esperaba solo se alimentara este evento con lo intereses sindicales y laborales siempre es necesario ir más allá, porque la transición afecta a toda la sociedad, desde el tendero, la señora que vive de vender tintos al lado de una empresa termoeléctrica, hasta el empresario que suministra insumos, los almacenes, y en fin toda la cadena que afecta al cambiar, modificar un eslabón, comunidades enteras cuya vida e interacción económica y social está dada en torno a una economía minera, extractiva, lo que implicaría cerrar una planta térmica o incluso el inicio de las implementación de energías limpias parques solares donde se requiere intervenir grandes extensiones de tierra para su adecuación y funcionamientos etc.
Llegábamos a las conclusiones después de varios talleres, que el cambio debería iniciar desde el alma mater la aparición de nuevas carreras no solo técnicas o tecnológicas si no también profesionales, dirigidas a las nuevas fuentes de energía, para formación de personal calificado y no calificado que pueda ser participe en la planificación, implementación y puesta en marcha de todos estos grandes proyectos de cambio.
Extender la participación a todos los grupos de interés no solo las grandes empresa extractoras, generadoras y comercializadores, porque en el engranaje también debe existir una preparación para que las empresas vivan esta transición, pero que los cambios necesarios les permitan migrar a los nuevos sin sacrificar ni su capital, ni a su personal y a sus proveedores, de ahí que es importante que las pimes también puedan tener la oportunidad de hacer transición y para eso deben estar incluidas en este proceso.
También que dentro del engranaje social que implica afectar un ámbito económico que vive y subsiste del movimiento de todas esas energías que hoy se piensa disminuir en algunas regiones son la mayor fuente de su economía y para toda su población de forma directa o indirecta, y es necesario sea participe las comunidades dado que una crisis económica en una población puede desencadenar inestabilidad y proliferación de violencia.
En resumen, todos estamos llamados a participar por que al final este tipo de cambios nos afectan de una u otra forma no importa el ámbito en el que nos encontremos, como trabajadores, como empresarios, como consumidores, como la ama de casa, como el estudiante, las comunidades que dependen de regalías si estamos hablando de la energía que mueve hoy el mundo independiente mente de su procedencia.
-
Cordial saludo
Respecto al tema propuesto para el foro de este módulo considero que, el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa es garantizar el éxito en el diseño y la implementación de una política pública, la cual funcionará como un habilitador regulatorio, en el que estarán articulados los programas y las proyecciones estratégicas necesarias para la implementación de la transición justa.
En el diseño de la hoja de ruta para la transición justa deben participar los diferentes grupos de interés, ya sean públicos, privados, y de la sociedad civil, incluyendo así, las diferentes visiones, perspectivas y necesidades de los trabajadores, territorios y sociedad en general.
-
Buenas noches compañeros y compañeras
su servidor Ovidio Cordoba B.
¿Cual considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transicion justa?
EL OBJETIVO es lograr un cambio en la matriz económica basado en la descarbonización en la producción de energía, buscar disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, creando una economía más sostenible y resiliente que permita enfrentar el cambio climático y la escasez de los recursos naturales y al tiempo que promueva el desarrollo económico social de las comunidades locales y regionales, enfocado todo en la protección de los derechos humanos, laborales y ambientales de las comunidades afectadas por el modelo extractivista, la hoja de ruta debe garantizar la participación activa y efectiva en el proceso de toma de decisiones además debe incluir medidas de protección para las personas que puedan verse afectadas por la reducción de empleos en la industria minera y energética, asegurando su reubicación en empleos sostenibles y justos en otras áreas, la hoja de ruta también debe considerar las brechas de género, abordar las desigualdades y empoderar las mujeres y niñas para participar en la transición y sus beneficios energías renovables y amigables con el medio ambiente sostenibles a largo plazo.
Quienes deben participar en el diseño de la misma?
Deben participar los diferentes grupos de interés públicos, privados y de la sociedad civil, aportando reflexiones, consideraciones, elementos, pautas y propuestas, recomendaciones, ejes y principios, el diseño e implementación de una política pública de transición justa.
-
Buenos días,
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? Yo considero que el objetivo de una hoja de ruta es luego de su consecución es servir de guía para que los distintos actores inmersos en el proceso de la transición energética, sepan cada uno cual es su función y de que forma van a ser impactados positivamente como negativamente siendo dicha hoja de ruta, una carta de navegación en la cual. Se tiene claro como inicia y como termina el proceso de transición energética.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
Los que deben participar son los distintos actores que se ven favorecidos y afectados con dicha transición energética:
El estado, las empresas del sector energético, los trabajadores los cuales pueden ver afectadas sus condiciones laborales, las comunidades en las que tienen injerencia las empresas energéticas actuales y en las que las futuras empresas entrarían a trabajar, debido a que cualquier acción que ejecuten estas repercute en ellas. social, ambiental y económicamente.
-
El objetivo de la hoja de ruta que establezca los lineamientos con visión divergente de los aspectos encaminados hacia una transición energética esperada debe contener una parte técnica y otra sociopolítica en el sentido de que haya simbiosis entre lo industrial, agrario, extractivista y multidisciplinar en el objeto de estudio de las ciencias que componen todo los procesos energéticos, a su vez, de la participación popular y democrática de la ciudadanía bajo el marco legal y legítimo de la intervención estatal en las contraprestaciones y procesos culturales, educativos y laborales que desempeña el tránsito de una economía a otra.
Quienes deben estar presente en la elaboración de una hoja de ruta son en primera medida, los ciudadanos, sus representantes políticos, funcionarios del Estado desde una corte administrativa con intervención de entidades y sectores administrativos competentes en el asunto, el Gobierno y las multinacionales que corporativamente trabajan en los terrenos para darle un toque pluralista y diverso.
-
Buenos días:
1. El objetivo de la transición justa y con ello la justicia social, ambiental y energética recaen sobre una organización del Estado para un cambio en la distribución de la riqueza con el objetivo de lograr mejores condiciones laborales, asegurar las garantías y alcanzar el trabajo decente, todo esto con el fin de transformar la idea del trabajo digno y decente como medio de acumulación de riqueza y empezar a verlo y transmitirlo como medio para el desarrollo humano que permita el desarrollo del trabajador.
2. Para el diseño de la ruta, un trabajo conjunto entre el Estado, la clase trabajadora y el sector privado a través de un espacio de diálogo, en donde se escuchen y se tengan en cuenta las necesidades y peticiones del trabajador y de los diferentes sectores que se vean afectados dentro de la clase trabajadora (estudiantes, campesinos, defensores de derechos humanos) para lograr una agenda que logre acaparar y garantizar los derechos y el objetivo de la transición justa.
-
-
1. ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? Garantizar el éxito en el diseño e implementación de herramientas que permitan su creación, usando planes, programas, proyecciones, estrategias y una política pública que permita lograr que la transición sea justa.
2. ¿Quiénes deben participar en el diseño de esta? Considero que en primera medida el gobierno enlazado con los trabajadores involucrados, comunidades afectadas o zonas de influencias, organizaciones defensoras de los trabajadores y especialistas en la materia.
-
Hola, espero se encuentren bien.
Bueno, respecto al primer cuestionamiento, una hoja de ruta para la transición energética justa tiene como objetivo principal guiar y planificar el proceso de cambio hacia fuentes de energía más sostenibles de manera equitativa y socialmente justa. Considero que la hoja de ruta debe asegurar que la transición no tenga impactos negativos desproporcionados en comunidades vulnerables o trabajadores de la industria energética actual, a su vez que distribuya los beneficios y cargas de manera justa entre diferentes sectores de la sociedad.
Frente al segundo cuestionamiento, parto de que debe darse la participación activa y la inclusión de diversas partes interesadas, incluyendo comunidades locales, trabajadores, empresas y organizaciones de la sociedad civil, en la toma de decisiones relacionadas con la transición energética, esto es, que para la construcción de una hoja de ruta para la transición minero-energética debe ser un proceso inclusivo que involucre a una variedad de actores para asegurar que se aborden adecuadamente las diversas dimensiones de este cambio significativo, teniendo participación el gobierno también.
Gracias.
-
Un cordial saludo, a todos los lectores
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? El objetivo de una hoja de ruta en la transición justa, es permitir que las políticas que se quieran adoptar para el cumplimiento de la transición se desarrollen de forma practica y eficiente, y que no se presenten interferencias o demoras en la aplicación de estas políticas. La hoja de ruta y las políticas publicas a implementar son acciones las cuales deben ir juntas porque sin la existencia de una la otra no se puede hacer efectiva.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma? En la construcción de una hoja de ruta deben ser parte las personas o comunidades las cuales puedan ser afectadas ya sea directamente o indirectamente con la transición justa, también debe participar el estado, el cual debe garantizar un equipo de trabajo capacitado para construir esta hoja de ruta. También deben participar los empresarios o los representantes legales de empresas que se pueden ver obligados adecuarse a esta transición.
-
Buena tarde , Cata y demás miembros de este foro .
Jaider Molina Rodríguez
Directivo de SINTRACARBÓN
Seccional Maicao
Considero que el objetivo principal de una hoja de ruta hacia la transición justa , es marcar el paso a paso de todas las actividades que se desprendan de este proceso . Que podríamos fácilmente comaparlo como una matriz DOFA y donde adicionalmente debemos incluir a todas las partes involucradas , teniendo como referencia la importancia de el tema transición energética, como principio de la supervivencia humana .
Quienes deben participar?
Teniendo en cuanta la relevancia de este proceso , deben hacer presencia en el : El Gobierno, como abanderado y gestor de recursos;las comunidades , como afectados de los posibles efectos de dicha transición; Las Empresas del sector publico y privadas , generadoras y consumidoras de energías fósiles; Obreros , los cuales la situación laboral se verá impactada al momento de el cambio a energías renovables. Importante que todos las partes tengan la consciencia de la magnitud de este proceso y pueda llevarse de una panera organizada y participativa.
-
Buenas tardes mi nombre es Yair Alfonso Blanco Peñaranda miembro de sintracarbon.<div>
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El principal debe ser establecer línea de necesidades y grado de avance de las metas planteadas para que se puedan cumplir las diferentes etapas del proceso que nos lleven a el cambio que todos buscamos .
Quiénes deben participar en el diseño de la misma?. Considero que todos los elementos que componen la sociedad deben participar en este proceso , ya que todos cumplimos un papel dentro de él y cada uno será importante para la consecución de el éxito
</div>
-
Buenos días,
Cordial SaludoValeria Tapia Martínez
En este módulo, el tema principal es la Hoja de Ruta para que se pueda dar la transición justa, en esta Hoja de Ruta consta de un paso a paso poder alcanzar los objetivos propuestos.
Para la elaboración de la misma, se tiene la interacción de las partes interesadas, como lo son el Gobierno, las comunidades, las industrias, entre otros; de modo que se construyan metas accesibles y justas para cada uno de los mismos interesados los cuales se presentan las consideraciones, pautas y propuestas para la creación de la Hoja de Ruta.
Por lo tanto, La Hoja de Ruta es un proceso donde se busca integrar tecnologías más limpias y eficientes, promoviéndose la utilización de energías renovables en el sector Minero-Energético, con el fin de lograr una economía mucho más sostenible en la producción y consumo. Esta es mi respuesta para la primera pregunta.
Para la segunda pregunta, el participante más importante es el Gobierno porque es el encargado de generar políticas de regulación y adaptación a la nueva economía, en segundo lugar, la participación a nivel industria ya que en el estado actual de Colombia se encuentra muy desactualizado haciendo que sea ineficiente a nivel energético y por último a la comunidad en general, desde el punto de vista de educación ya que siendo mucho más conscientes del impacto ambiental que se genera al momento de ser irresponsables, como por ejemplo en el tema de las basuras y el reciclaje.
Muchas Gracias.
-
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El objetivo fundamental de una hoja de ruta para la transición justa es proporcionar una guía detallada y sistemática que permita planificar, implementar y monitorear una transición equitativa y sostenible hacia un modelo energético más limpio y respetuoso con el medio ambiente. También, este plan estratégico busca abordar los desafíos socioeconómicos y ambientales asociados con la transformación de sectores como la minería y la producción de energía, reconociendo y mitigando los impactos negativos que pueden surgir en las comunidades y entre los trabajadores. Por lo cual, la hoja de ruta tiene como objetivo garantizar que la transición no solo sea eficiente desde los diferentes puntos que convergen, especialmente en los aspectos técnico y económico, sino además está encaminado por principios de justicia, enfocado en la protección de los derechos de las personas y promoción de su bienestar a lo largo del proceso.
Desde la perspectiva social, es importante destacar que una hoja de ruta para la transición justa debe ir más allá de simplemente gestionar los aspectos técnicos y económicos de la transformación energética. Debe abordar de manera integral las desigualdades estructurales, las injusticias sociales y los conflictos de poder que subyacen en la explotación de recursos naturales y la distribución desigual de los beneficios y los impactos negativos. En este sentido, la justicia social y la equidad deben ser pilares fundamentales en la planificación y ejecución de la transición energética, garantizando una participación activa, enfocada en un desarrollo sostenible e inclusivo para todas y todos.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
En el diseño de una hoja de ruta para la transición justa, es crucial la participación gran parte de los interesados, incluidos representantes del gobierno, la industria, trabajadores, las comunidades afectadas e incluso la sociedad civil. Es por esto, que la inclusión de estas voces diversas y variadas son fundamentales para asegurar que las políticas y medidas propuestas reflejen las necesidades, preocupaciones y aspiraciones de los participantes. Especialmente voces como las de los trabajadores y las comunidades que ocupan los territorios, deben tener un papel central en este proceso, ya que son quienes experimentan directamente los impactos de la transición. Haciendo necesario, contribuir a mecanismos de participación significativa y empoderamiento para contribuir activamente en la toma de decisiones y la formulación de soluciones que protejan sus derechos y promuevan su bienestar.
Por otra parte, basando en el contexto colombiano, es esencial reconocer que las comunidades y los trabajadores afectados por la transición energética suelen ser los más vulnerables, y sus voces a menudo son excluidas o ignoradas en los procesos de toma de decisiones. Por lo tanto, es fundamental que el diseño de la hoja de ruta incluya mecanismos efectivos de participación y consulta que garanticen la representación y la inclusión de estas poblaciones en todas las etapas del proceso.
-
Buenas noches
Se considera que el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa, su objetivo principal es identificar cuál es el potencial de producción de fuentes no convencionales de energías renovables así como la hidroelectricidad y vectores energéticos como hidrógeno verde, entendido como elementos principales de generación del enérgico central de la transición energética. Podemos resaltar que el objetivo de la hoja de ruta es garantizar el éxito en el diseño y la implementación de una política pública para la transición justa, ya que se proyecta la necesidad de contar con un proceso de planeación bien diseñado. Sobre la cual se articulen los programas y las proyecciones estratégicas requeridas para implementar la transición justa en Colombia y a través de este proceso se sustenta la necesidad de la protección del medioambiente, la defensa de los derechos laborales y diversificación económica, como los pilares fundamentales que sustentan este ejercicio de planificación, y que posibilitarán el cumplimiento de los objetivos de la política pública.
2. Los principales participantes, son el Gobierno, las comunidades afectadas, las industrias, los trabajadores y la sociedad civil. Cabe resaltar que aquí debe haber una inclusión de estos entes involucrados, ya que son primordiales y van integrar todas las personas en la sociedad, con el objetivo que estás puedan participar, contribuir y beneficiarse en este proceso de diseño de hoja de ruta para la transición justa. Las comunidades que son las q ocupan los territorios, deben ser el eje central en participar. Por que son los primeros en experimentar los impactos de la transición, y de esta manera se le brinda la gran importancia que tienen, en sus derechos y deberes.
Estoy atenta a cualquier recomendación.
Gracias
-
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?<div>
</div><div>La hoja de ruta tiene a mi parecer una doble funcionalidad, la primera es establecer los objetivos a alcanzar en y con la transición energética justa, se plantean aquí los pilares sobre los que se sostiene, a saber, temas de interés que concierne a multiples agentes, cobra pues relevancia que para una transición energética se realice de forma JUSTA hace falta una planeación tanto a nivel técnico y tecnológico, como comunitario y social, estrategias que giren en pro de mitigar problemáticas en esta transición.</div><div>
</div><div>Cómo segundo punto, la hoja de ruta también es una herramienta importante para el monitoreo de los avances sobre la transición justa, lo anterior ya que los objetivos pueden ser evaluados posteriormente a su desarrollo, así mismo este monitoreo puede ser usado para re-plantear o hacer ajustes a dichos objetivos.</div><div>
</div><div>¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?</div><div>
</div><div>Si bien es necesario un enfoque diferencial también es correcto que la transición energética es un tema que nos afecta a todos, tanto productores como consumidores aunque en niveles diferentes, por lo anterior considero que entre más amplia y diversa sea la participación en la construcción de la hoja de ruta, está sufrirá menos problemas en su implementación. La hoja de ruta debe reducir la problemáticas actuales de sociedad, tales como el extractivismo producto del colonialismo que vulnera a ciertas comunidades, como prevenir problemáticas como el desempleo debido a la perdida de empleos en el sector energético actual.</div><div>
</div> -
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa
- La hoja de ruta es el conjunto de pasos que se deben seguir para lograr los objetivos y resultados esperados, es necesario ver todas los puntos de vista con el fin de integrar todos los actores que se van a ver afectados por esta transición como es lan parte humana, ambiental, economica y social. Con esto lo que se busca es poder tomar decisiones justa y equitativas donde los cambios sean amigables y no afecten negativamente a la comunidad.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
- En este tipo de transición debe participar el Gobierno local, departamental y nacional, las comunidades que van a ser afectadas, los entes de control, personería, organización no gubernamentales y cooperación internacional, y miembro de organizaciones ambientales.
-
Buen día, espero que todos se encuentren muy bien.
Respecto del tema planteado para el foro de este segundo módulo, me gustaría resaltar especialmente el material de lectura: “La dimensión social de la transición justa en las experiencias europeas: retos y buenas prácticas para Chile y América Latina”.
El desarrollo del texto mencionado responde a la pregunta planteada por la docente Catalina, todos los actores deben participan en la elaboración de la hoja de ruta para la transición. Específicamente en el marco laboral, es fundamental el dialogo social tripartito: gobierno, empleadores y trabajadores. Considero también que el apoyo que pueden brindar las universidades es fundamental.
De la misma forma, creo que la cooperación internacional es clave para establecer la hoja de ruta de la transición. Los Instrumentos Internacionales que se han venido ratificando por Colombia, así como las experiencias de países como los de la UE, permiten identificar ejes de trabajo y objetivos a alcanzar con la transición.
Muchas gracias,
Sarai Sofía Pinzón Niño
-
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
Según, Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en en París, realizaron un avance más el 12 de diciembre de 2015 con el histórico Acuerdo de París.El Acuerdo establece objetivos a largo plazo como guía para todas las naciones:
- reducir
sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar
el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C y esforzarse para
limitar este aumento a incluso más de tan solo el 1,5 °; - revisar
los compromisos de los países cada cinco años; - ofrecer
financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio
climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación
a los impactos del cambio climático.
“El objetivo de una hoja de ruta de transición minero-energética es garantizar el éxito en el diseño y la implementación de una política pública para la transición justa ya que se proyecta la necesidad de contar con un proceso de planeación bien diseñado, esto es, una hoja de ruta que anteceda la política pública”.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
los trabajadores, los líderes sociales y sindicales, la academia, y la comunidad en general, corresponde a enfoques y propuestas de carácter laboral, ambiental, educativo, diferencial y de género, territorial y comunitario, entre otros elementos.
cop21paris.org
COP 21 Paris France Sustainable Innovation Forum 2015 working with UNEP
Sustainable Innovation Forum 2015 is a biggest side event at cop21 in Paris, France in partnership with United Nations Environment Programme (UNEP)
- reducir
-
Cordial saludo para todos.
Acorde al tema planteado para este foro considero que una hoja de ruta debe atender integralmente al contexto social, político y económico en el que se va a trazar, procurando de esta manera la participación de los diversos organismos que formarán parte de la transición energética es decir; gobiernos, empleadores y empleados.
Es de vital importancia el planteamiento de una ruta energética por medio de políticas que comprendan la diversidad en cuanto a las necesidades y posibilidades que poseen sus poblaciones tanto las que han sido históricamente vulneradas por el modelo extractivista y al igual que los principales actores y responsables del daño ambiental y social.
Adicionalmente, el papel de la academia debe ser transversal puesto que la apuesta del modelo pedagógico debe apuntar hacia la concientización y formación de mesas de trabajo interdisciplinarias al tratarse de un paradigma que compete a todos los sectores.
-
Una hoja de ruta para la transición justa generalmente tiene como objetivo principal gestionar los procesos de cambio en la economía, la sociedad y el empleo de manera equitativa y sostenible durante períodos de transición, como la transición hacia una economía baja en carbono o la transformación de sectores industriales. Algunos de los objetivos específicos de una hoja de ruta para la transición justa pueden incluir:
-
Proteger el empleo: Garantizar que los trabajadores afectados por los cambios económicos tengan acceso a oportunidades laborales alternativas y a capacitación para adquirir nuevas habilidades.
-
Inclusividad: Asegurar que los beneficios y costos de la transición se distribuyan de manera justa entre diferentes grupos sociales y regiones.
-
Sostenibilidad: Promover prácticas económicas y medioambientales sostenibles durante la transición.
-
Participación: Fomentar la participación activa de diversas partes interesadas, como trabajadores, comunidades locales, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, en el diseño e implementación de la hoja de ruta.
En cuanto a quiénes deben participar en el diseño de la hoja de ruta para la transición justa, es crucial involucrar a una amplia gama de partes interesadas para garantizar que se aborden todas las perspectivas y se logre un consenso. Algunos de los grupos clave podrían incluir:
-
Trabajadores: Representantes de los trabajadores afectados por la transición y sindicatos.
-
Comunidades locales: Representantes de las comunidades que pueden experimentar impactos económicos y sociales significativos.
-
Empresas: Representantes de las empresas involucradas en la transición y aquellas afectadas por los cambios.
-
Gobiernos: Autoridades gubernamentales a nivel local, regional y nacional.
-
Organizaciones no gubernamentales (ONG): Grupos que representan intereses ambientales, sociales y laborales.
-
Academia: Expertos en campos relevantes que pueden proporcionar información y asesoramiento técnico.
-
Organizaciones internacionales: Pueden ofrecer apoyo y perspectivas globales sobre las mejores prácticas.
La participación inclusiva y la colaboración entre estos diversos actores son fundamentales para el éxito de una hoja de ruta para la transición justa, ya que garantizan que se tengan en cuenta todas las preocupaciones pertinentes y se desarrollen soluciones equitativas y sostenibles.
-
-
Cordial saludo:
El objetivo de una hoja de ruta para la transición justa es garantizar el éxito en el diseño e implementación de instrumentos que permitan su efectiva implementación, ya sean políticas, planes, programas, estrategias y acciones para la transición justa, es decir para promover el alcance de una economía resiliente y más sostenible, que permita enfrentar los desafíos y retos medioambientales, a la vez que se promueve el desarrollo económico de las regiones, especialmente de las zonas de influencia. En el caso colombiano se busca que se articulen e integren a través de una política pública habilitante para la transición justa.
Ahora bien, para el diseño de la hoja de ruta deben participar todos los actores de la sociedad, especialmente aquellos que residen en las zonas de influencia y que contienen la resiliencia y aprendizajes que ha otorgado el modelo convencional. En este sentido, se sugiere la participación de trabajadores, empleadores, gobierno, organizaciones del sector humanitario, sociedad civil, y demás partes interesadas, quienes a partir de ejercicios de diálogo y de procesos deliberativos contribuyan a la toma de decisiones para que el proceso de transición se dé de manera participativa y justa.
-
Buenas tardes.
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El objetivo principal es generar un plan detallado que oriente el proceso de cambio hacia un sistema energético más sostenible y menos dependiente de recursos agotables, al mismo tiempo que se abordan los impactos ambientales, sociales y económicos que pueden surgir durante el cambio hacia fuentes de energía más limpias en la zona de impacto. Esto incluye la conservación de los recursos naturales, la protección de empleos existentes en industrias tradicionales, la capacidad que tienen los trabajadores para nuevas oportunidades laborales en sectores sostenibles y la consideración de comunidades que se podrían ver afectadas negativamente por la transición.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
Es fundamental involucrar a todas las partes
interesadas para garantizar que se aborden adecuadamente los temas de aspecto
social, cultural, económico y ambiental como lo son el gobierno, trabajadores,
empresas, las comunidades que se ven directamente afectadas, organizaciones ambientales,
sector académico, representantes de los derechos humanos entre otros. La
diversidad de participantes garantiza que la hoja de ruta refleje una
comprensión completa de las necesidades y preocupaciones de la sociedad en
general, asegurando así una transición justa y equitativa. -
Cordial saludo compañer@s:
1.- El objetivo de una hoja de ruta para la transición, debe encaminarse a la planificación e implementación de unos procedimientos que garanticen la dignidad humana, la cultura, la equidad social, teniendo en cuenta los directamente afectados e involucrados. Es pertinente tener sentido de pertenencia con la raza humana, toda vez que los recursos que hemos explotado de manera hasta la fecha inadecuada nos han llevado a sufrir efectos de calentamiento global, al punto de correr peligro de extinción.
Por otra parte, estoy de acuerdo con los planes de implementación de nuestro presidente al respecto porque es punta de lanza salvar la Amazonía e implementar nuevos métodos para reemplazar las energías fósiles.
2.- Quienes deben participar en la misma?
Todos los seres humanos, de todos los países porque se trata de la supervivencia humana y no de un sólo continente, todos debemos aprehender la nueva cultura del medio ambiente, como por ejemplo: clasificar la basura, residuos orgánicos, economía de los recursos, las huertas urbanas entre otros.
-
Buenas noches compañer@s, deseandoles un año 2024 lleno de bendiciones y exitos, remito mis aportes para este foro del modulo II
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
Considero que la planeación nacional en materia de energía deberá ser más integral e incorporar aspectos de naturaleza, ambiente y sociedad, que permita tomar mejores decisiones a nivel de territorio sobre el uso del suelo y la gestión de activos de energéticos y de biodiversidad. Asimismo, otro tipo de políticas públicas en materia de investigación y desarrollo, control a la deforestación, cambio climático, salud y reindustrialización deberán contener estos mismos aspectos teniendo en cuenta los principios de una transición energética justa
La planeación requerida, a diferencia de la política de transición energética actual, debe considerar los pasos lógicos en el proceso de diversificación y encadenamientos productivos. Para lograrlo, se requiere una mirada hacia el mejoramiento (y creación de ser necesario) de sistemas de cuidado, educación, capacitación, investigación, mejoramiento del mercado laboral, infraestructura, seguridad social y pensiones, entre otros. Todas estas son miradas indispensables, puesto que la transición energética no solamente implica el cambio de unas fuentes de energía por otras, sino una mirada global de la economía y la sociedad.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
Al convertirse en una necesidad de Estado, se debe realizar un proceso de construir una gobernanza para reducir las vulnerabilidades del país. Dicha gobernanza se refiere a las estructuras de trabajo mancomunado entre Gobierno, empresas, trabajadores, comunidades, academia, entre otros.
La transición energética justa debe hacerse con equidad, con gradualidad, con intensificación del conocimiento y, en especial, con un diálogo abierto con todos los actores involucrados.
Gracias por su tiempo
EDGAR ANTONIO PEDROZA ROJAS
SINTRAELECOL MAGDALENA 👍
-
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El objetivo de una hoja de ruta para la transición justa es construir entre todos los actores comprometidos con el medio ambiente las alternativas de proteger y construir alternativas que protejan el medio ambiente , teniendo en cuenta procesos que generen una protección radical a los sistemas que hoy están generando o haciendo daño al medio ambiente , al sistema climático, a los paramos y glaciales y que a la larga nos van a perjudicar a todos los seres humanos ; hoy tenemos más conciencia y cada uno estamos colocando nuestro grano de arena para mejorar cada día, este sistema que ya ha comenzado hacer sus estragos como lo podemos ver con el clima, la <strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>extinción de las especies, flora, y hasta los mismos humanos . es por esto que ya el gobierno a comenzado hacer el pionero en construir la hoja de ruta , pero involucrando a todos los sectores para construir entre todos la hoja de ruta, y como resultado de estos trabajos que se vienen realización se ha realizado finalmente unos principios que nos muestran el camino para continuar con el camino hacia una transición justa. A continuación los principios construidos como resultado del trabajo realizado en diferentes foros realizados en el país.
Antes de los ejes, en el documento presentado por la cartera de Minas y Energía se establecen los principios sobre los cuales estará construida la transición, y con esta información se puede fijar información sobre qué enfoque tendrá el resultado final.
Uno de los principios a los que le apuestan es a la equidad, haciendo referencia a democratizar los recursos energéticos con precios accesibles, y priorizando la gestión energética con menos impacto al ambiente.
El segundo es “gradualidad, soberanía y confiabilidad”, con lo cual se refieren a hacer una sustitución progresiva en el tiempo de las fuentes de energía fósiles por renovables.
El tercer principio es la participación social vinculante, con la cual buscan crear “comunidades energéticas”, según las características de cada grupo, de forma que se puedan integrar a la cadena de valor de la generación de energía. Las comunidades energéticas que estarán estableciendo en simultáneo a la construcción de la hoja de ruta, son la de La Guajira con proyectos eólicos y fotovoltaicos con copropiedad de indígenas Wayuu; y en el Pacífico con proyectos de renovables con copropiedad de las comunidades locales.
El último principio lo han definido como: “tener una transición intensiva en conocimiento”, lo cual pretende acercar a actores como las instituciones educativas y de investigación con las iniciativas empresariales. Para hacer de este principio una realidad se apoyaría en uno de los programas que ya han anunciado, la creación del Instituto Nacional de Transición Energética.
Ya conociendo qué es lo que se tendrá en cuenta, es relevante señalar los plazos que se fijaron. Se definieron tres fases a lo largo de 24 semanas, en la primera fase se hará la preparación de la información, en la segunda se definirán las metas y plazos, y la tercera, que iniciaría el 9 de febrero, comprenderá el desarrollo formal de la hoja de ruta. De esta forma, si se cumple el cronograma, la hoja de ruta propuesta por el Gobierno Nacional para la transición energética se daría a conocer el 10 de mayo del próximo año.
El potencial de la energía eólica offshore con la transición
En el programa de Comunidades Energéticas se contempla tres “estallidos”, el de la energía solar, el de la bioenergía y el de la energía eólica; y los generadores de este último tipo de energía han reiterado las múltiples posibilidades que tienen los proyectos de energía eólica offshore.LR:HACIA UNA TRANSICION JUSTA
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
Debemos estar todos, porque de una otra forma tenemos que ver con el proceso y la protección del planeta:
Gobierno, sindicatos, empresarios, empresas de energía, estudiantes, expertos, y toda la comunidad en general ; porque todos nos compete cuidar y ayudar a mejorar el medio amiente.
-
El objetivo de una hoja de ruta de transición energética, considero que es llevar a un feliz termino la reducción de la contaminacion del planeta y llevar a un cambio las personas afectadas con este cambio, que los trabajadores migren hacia otras actividades económicas con las cuales no se afecten económica y emocionalmente, logrando asi un equilibrio en el proceso.
Deben participar el sector gobierno sociedad y el sector empresarial y la academia, para que halla un compromiso serio y con un futuro sostenible en le tiempo.
El planeta pide a gritos un cambio y la transición energética es importante por que de esta depende la existencia del ser humano por que algo claro si existe si no hay cambio a energías renovables limpias, la especie humana llegara a su fin
-
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
- el objetivo principal de una hoja de ruta para la transición justa, es la de transitar de una matriz energética primaria basada en la extracción de energía fósil, dependiente del carbón y el petroleo, hacia una matriz diversificada basada en potenciales de energía renovables. teniendo esta hoja de Ruta, unos objetivos muy importantes, es que la transición justa debe ser una política de estado, pasar de una economía extractivista a una productiva, una muy fundamental, entender el acceso a la energía como derecho universal y avanzar en la democratización energética.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
- en el diseño de esta hoja de ruta, fundamentalmente, el estado colombiano y todos las entidades nacionales, gubernamentales y locales. los empresario, las comunidades afectada por toda clase de minería, las universidades, y todos los países, que ya van avanzados en esta transición de energía renovables
-
Buenas tardes.
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? Una hoja de ruta para la transición justa tiene como objetivo principal facilitar y guiar el proceso de transición hacia una economía más sostenible, equitativa y respetuosa con el medio ambiente. Este tipo de hojas de ruta se centran en abordar los desafíos asociados con la transición de sectores o regiones que dependen fuertemente de industrias tradicionales y altamente contaminantes hacia actividades más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. El concepto de “transición justa” implica que este cambio no debe dejar atrás a ningún grupo de la sociedad, y debe abordar de manera equitativa los impactos sociales y económicos.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?. Los participantes en el diseño de una hoja de ruta para la transición justa pueden variar, pero generalmente deberían incluir a una amplia gama de actores interesados, como: El gobierno a través de representantes gubernamentales de nivel local, regional y nacional; empresas y organizaciones de la industria directamente afectadas por la transición deben participar para comprender y abordar sus necesidades y desafíos específicos; los sindicatos ;las comunidades locales que dependen de las industrias en transición; organizaciones ambientales y organizaciones internacionales.
-
“Necesidad de una Hoja de Ruta de Transición Minero Energética”, así:
- ¿Cuál considera es el objetivo
de una hoja de ruta para la transición justa? - ¿Quiénes deben participar en el
diseño de la misma?
Reta: ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
Una hoja de ruta para la transición justa debe trazar varios objetivos como:
El inicio de la minimización de la contaminación ambiental y el calentamiento global hasta lograr las emisiones de carbono a “0”.
La descentralización del negocio de la generación y comercialización de energía, donde las comunidades aledañas a estos proyectos sean partícipes y beneficiario directos de los mismos.
La reducción de las tarifas de energía eléctrica para todos los habitantes del país, ya que los costos de la metería prima para la generación de energía eléctrica van a ser muy bajos.
Para la aplicación y ejecución de dicho proyecto se deben aprovisionar los recursos para la financiación en los diferentes aspectos:
Laboral: la re-conversión laboral de los trabajadores que van a ser afectados con los cierres de la industria donde se explota o se utiliza como materia prima los combustibles fósiles.
Las comunidades y municipios donde el desarrollo social dependen económicamente de la industria donde se explota o se utiliza como materia prima los combustibles fósiles.
Reta: ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
Una hoja de ruta para una transición energética justa, debe ser construida, conciliada y ejecutada entre todos y toda la sociedad porque de una forma u otra con este proceso va a haber una afectación en diferentes aspectos cómo:
Social: las comunidades aledañas a los procesos industriales donde se explota o se utiliza como materia prima los combustibles fósiles.
Laboral: toda la clase trabajadora que depende de la industria donde se explota o se utiliza como materia prima los combustibles fósiles.
Económica y comercial: toda la población que sus medios de trabajo y sustento depende de la industria donde se explota o se utiliza como materia prima los combustibles fósiles.
Empresarial: los empresarios que han hecho inversiones en proyectos industriales donde se explota o se utiliza como materia prima los combustibles fósiles ya que se va a presentar un giro en el negocio.
- ¿Cuál considera es el objetivo
-
Un saludo, espero todos se encuentre bien,
Aprovecho el espacio para responder las preguntas planteadas en este foro:
1. ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El objetivo es claro, “Lograr una transición energética justa y adecuada”, sin embargo para alcanzar este objetivo, se debe construir a partir de pequeños objetivos.
Desde mi perspectiva y estudio propongo unos objetivos específicos escalonados: i) Realizar un estudio de los métodos de generación energía que actualmente se manejan y cuando es su vida “útil”; ii) ¿Qué métodos alternativos de generación existen actualmente y cuales están propuestos? ¿Cuánto tiempo demorarán en comenzar a funcionar para iniciar la transición con los métodos actuales?; iii) ¿Cómo se impactará a los trabajadores de este sector? ¿Cuántos empleos es imposible reconvertir y dejaran de existir? ¿Cuántos es posible reconvertir? y los que no iniciar estudio para darles un nuevo campo de empleo ¿Cuánto tiempo tomara esto?; iv) Iniciar labores de socialización con los grupos impactados, identificar si esto conllevará la relocalización; v) Iniciar trabajos de reconversión laboral y nuevos estudios para comenzar a preparar el sector productivo al nuevo cambio, en caso de conllevar la relocalización de plantas y zonas productivas, iniciar estudios de impacto y manejo con aquellas zonas que dejarán de tener este sustento económico y como ellas podrán generar una nueva economía. vi) Iniciar el proceso de transición
2. ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
Deben involucrarse todos los sectores posibles:
1. Gobierno, en sus niveles nacional y regional
2. Academia
3. Asociaciones de trabajadores y asociaciones sociales
4. Cabildos indígenas
5. Entes gubernamentales internacionales, en el sentido de brindar un apoyo teniendo en cuenta las experiencias vividas en sus países.
-
Buenos dias
Mi nombre es Diego Sanchez
Agradecerles la oportunidad dada en este diplomado .
La importancia de una hoja de Ruta se basa fundamentalmente en un plan estrategico que permita objetivamente hacer el análisis completo y real de la situacion del sector.
Deben participar todos los grupos que directa e indirectamente se ven inmersos en el tema como es el gobierno nacional, las comunidades, las organizaciones sociales y las mismas empresas que han generado por medio de practicas lesivas el daño ambiental .
cordial saludo
-
Log in to reply.