Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 2
-
Foro de participación módulo 2
Wilmer Ernesto Villamizar Parada replied hace 1 año, 4 meses 135 Miembros · 142 Respuestas
-
Buenas tardes.
Una hoja de ruta es un documento que traza diferentes etapas para su desarrollo y es la guía, la cual nos va a llevar al objetivo del buen desarrollo y que podamos impactar con la tarea y el bien para todos los involucrados en el que tengamos una transición de energía justa y verdadera.
y segundo quienes deben intervenir:
Gobiernos nacional, departamental, municipal, ministerios entidades privadas y los implicados directamente que serian ( las comunidades en general ) etc. éxitos para todos.
-
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
- El objetivo de la hoja de ruta para la transición segura es un plan estratégico que describe el paso a paso que se hace para lograr los objetivos y resultados esperados.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
-
En la hoja de ruta deben participar todos los actores como son: Los trabajadores, los líderes sociales y sindicales, la academia, y la comunidad en general, pues todos van a ser afectados por las decisiones que se tomen .
-
Cordial saludos a todos y todas:
A continuación paso a dar respuesta a las dos preguntas planteadas en el modulo 2.
1. Objetivos de la hoja de ruta para la transición justa:
° Documentar las metodologías y procedimientos utilizados para la implementación de políticas de energías limpias y puesta en marcha de los procesos de transición.
° Identificar las partes involucradas en los procesos de transición de energía y su rol a cumplir en los procesos de transición justa.
° Determinar aspectos políticos, operativos, organizacionales, administrativos para unificar todos los actores ( comunidades, sindicatos, trabajadores, gobernantes) en los procesos de la transición justa.
° Generar una guía de trabajo para la implementación de empresas de generación de energía limpias en diferentes partes del país.
2. Quienes deben participar en la conformación de la hoja de ruta para la transición justa?
Se debe crear un grupo interdisciplinar compuesto por:
a. Comunidades afectadas por el cambio de generación de energía eléctrica.
b. Trabajadores, agremiaciones sindicales involucradas y sector administrativo de la empresa involucrada en el cambio de generación de energía eléctrica.
c. Diferentes entidades gubernamentales (nacional, regional y municipal).
d. Entidades internacionales que sean garantes y cuenten con experticia en la implementación de estas transformaciones de energía eléctrica.
e. Inversionistas privados que deseen invertir en empresa de generación de energías limpias.
Muchas gracias por la retroalimentación y comentarios.
-
Buenas noches, saludos a todos los integrantes de este diplomado
Mi nombre es Ingrid Sierra
Cual considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa
El objetivo de una hoja de ruta radica en alcanzar un equilibrio entre los intereses económicos y sociales, promoviendo un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente y la sociedad, e impulse la reducción de los efectos del cambio climático a través del uso de energías alternativa, buscando lograr un proceso de transformación hacia una economía sostenible y baja en emisiones de carbono, de manera equitativa y justa para todas las partes. Así mismo garantizar el éxito en el diseño y la implementación de una política pública para la transición justa ya que se proyecta la necesidad de contar con un proceso de planeación bien diseñado.
Quienes deben participar en el diseño de la misma
participación de los diferentes grupos de interés tanto públicos como privados.
Los trabajadores, los líderes sociales y sindicales, la academia, y la comunidad en general, corresponde a enfoques y propuestas de carácter laboral, ambiental, educativo, diferencial y de género, territorial y comunitario, entre otros elementos.
Las comunidades afectadas y de la sociedad civil para garantizar una transición justa y equitativa.
Construcción de alianzas con cooperación internacional.
-
Cordial saludos para todos los integrantes de este foro, en esta oportunidad de discucion sobre la transicion justa y la hoja de ruta a seguir, debemos partir del desarrollo de un plan detallado y estratégico para llevar a cabo la transición de la dependencia en recursos minerales hacia fuentes de energía más sostenibles, Colombia ha dado el paso y en este gobierno se han abierto los escenarios para poder despegar y lograr con exito una justa trancisión, es la necesidad de evolucionar hacia un enfoque más sostenible y amigable con el medio ambiente, con el que debemos estar comprometidos.
La hoja de ruta para la transición justa tiene como objetivo proporcionar un marco estratégico y planificado con el cual guiar las acciones del proceso de cambio hacia una economía más sostenible, equitativa y socialmente justa.
En el contexto de la transición justa, típicamente se refiere a la transición hacia formas más sostenibles de producción y consumo, especialmente en sectores que pueden verse afectados por cambios significativos, como la transición de una economía basada en combustibles fósiles a una basada en energías renovables. sin embargo otros objetivos se trazan dentro de la hoja de ruta para asi poder garantizarla y solo que sea justa sino ademas equitativa. Por mencionar algunos se debe incluir en la hoja de ruta: <strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Equidad Social, <strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Protección Laboral, <strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Innovación y Tecnología.
Algunos de los actores clave que deben participar en el diseño de esta hoja de ruta serian: Los gobiernos a nivel local, regional y nacional quienes desempeñan un papel crucial en el diseño y la implementación de políticas que respalden la transición justa, incluyendo la formulación de leyes y regulaciones, así como la asignación de recursos financieros. Las comunidades directamente afectadas, empresas, especialmente aquellas que operan en sectores clave de la economía; estas deben participar para garantizar que la transición sea factible, organizaciones de la sociedad civil, incluidos defensores del medio ambiente, organizaciones comunitarias y grupos de derechos laborales y La colaboración con organizaciones internacionales y acuerdos globales puede brindar apoyo y perspectivas adicionales.<strong style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>
En resumen, la transición justa busca no solo abordar los desafíos ambientales, sino también garantizar la equidad social y económica, protegiendo a las comunidades y trabajadores afectados. En última instancia, una hoja de ruta bien diseñada y participativa puede allanar el camino hacia un futuro sostenible, resiliente y equitativo.
-
Buenas noches, mi nombre es; Faisuly Roys
· ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El eje principal para lograr un objetivo claro es, que se debe garantizar un plan bien diseñado que permita un proceso hacia la transición con políticas publicas bien diseñadas hacia los actores involucrados.
· ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
Principalmente los entes que se encuentran inmersos en la transición como lo es los entes públicos (parte regulatoria, el gobierno), el sector privado (las empresas), los empleados, el entorno y las comunidades,
-
La hoja de Ruta para la transición energética justa debe promover y fortalecer primero que todo un dialogo social donde se visualicen las vivencias y percepciones de todos los sectores, segundo promover y fortalecer la implementación de energía renovable promocionando una economía sostenible desde el turismo, la agricultura y las fuentes de energía renovable.
La hoja de ruta debe ser incluyente ya que eso garantiza igualdad de derecho y oportunidades.
Quienes deben participar
Deben participar el Gobierno, los empresarios, los trabajadores, las trabajadoras y las comunidades. sin olvidar la inclusión de genero
-
Luis Eduardo Alean Castrillón
Organización: Sintracarbón
Cordial saludo para todos.
En respuesta a las preguntas que plantea este foro y en línea con la información encontrada en el módulo 2 de este diplomado, se podría concluir que:
Una hoja de ruta para la transición justa es un documento que establece los objetivos, las estrategias, los programas y los proyectos para lograr una transformación del sector energético hacia fuentes más limpias, eficientes y sostenibles, garantizando al mismo tiempo el bienestar social, económico y ambiental de las comunidades afectadas por el cambio. El objetivo principal de esta es el de orientar las acciones del gobierno, el sector privado, la academia, la sociedad civil y la cooperación internacional para avanzar hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima, respetando los derechos humanos y la equidad.
El diseño de la hoja de ruta para la transición justa debe ser un proceso participativo y democrático que involucre a todos los actores relevantes, como son:
· Los trabajadores y las trabajadoras del sector de los combustibles fósiles, que son los más afectados por la transición energética, y sus organizaciones sindicales, que pueden defender sus derechos laborales y sociales.
· Las comunidades locales y regionales que dependen de la actividad extractiva o que se ven afectadas por sus impactos ambientales y sociales, especialmente los grupos vulnerables, las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas, que pueden aportar sus conocimientos, necesidades y propuestas.
· El sector privado, que incluye a las empresas productoras y consumidoras de energía, así como a las que ofrecen soluciones innovadoras y sostenibles para la transición energética, que pueden contribuir con su experiencia, recursos e inversiones.
· El sector público, que abarca a los gobiernos nacionales, regionales y locales, así como a las entidades reguladoras y de planificación, que pueden establecer las políticas, los marcos legales y los incentivos para facilitar y orientar la transición energética.
· La academia, que comprende a las universidades, los centros de investigación y los expertos, que pueden generar y difundir conocimiento científico y técnico sobre la transición energética y sus implicaciones.
· La sociedad civil, que engloba a las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación, los movimientos sociales y los ciudadanos, que pueden ejercer su derecho a la información, la participación y el control social sobre la transición energética.
· La cooperación internacional, que reúne a los organismos multilaterales, las agencias de cooperación, las redes y las alianzas, que pueden brindar apoyo financiero, técnico y político para la transición energética. La participación de estos actores es clave para garantizar que la transición energética sea justa, inclusiva y sostenible, y que responda a las necesidades y expectativas de la sociedad.
En el caso del departamento de la Guajira, que depende en gran parte de la explotación del carbón, deberían seguirse lo ejemplos de las medidas que han tomado algunos países para proteger a los trabajadores y las comunidades, que serían los principales afectados por la transición. Algunos de los países que han tomado medidas para proteger los derechos laborales los sectores de los combustibles fósiles en la transición energética son:
España, que aprobó en 2020 el Plan de Transición Justa, que busca acompañar y apoyar a los trabajadores, las empresas y las regiones afectadas por el cierre de las centrales térmicas de carbón. El plan incluye medidas de formación, recolocación, emprendimiento, desarrollo local y protección social.
Canadá, que creó en 2019 la Task Force on Just Transition for Canadian Coal Power Workers and Communities, que elaboró un informe con 10 recomendaciones para facilitar la transición de los trabajadores y las comunidades del sector del carbón hacia una economía baja en carbono. El informe propone medidas de apoyo al empleo, la educación, la salud, la infraestructura y la diversificación económica.
Alemania, que estableció en 2018 la Comisión para el Crecimiento, el Cambio Estructural y el Empleo, que acordó un plan para el abandono progresivo del carbón para 2038. El plan contempla una inversión de 40.000 millones de euros para las regiones mineras, así como medidas de compensación, jubilación anticipada y reconversión profesional para los trabajadores del sector.
Es necesario que, dentro del marco normativo colombiano para la transición energética justa, se establezcan mecanismos similares a corto, mediano y largo plazo, que garanticen el desarrollo económico y social de este departamento.
-
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? considero que el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa es proporcionar un plan detallado y estructurado para lograr una transición equitativa hacia la economía mas sostenible y baja en carbono. el objetivo principal es garantizar que ninguna comunidad o grupo de personas se vean perjudicados por los cambios que se produzcan durante la transición . se deben de proteger los empleos existentes, crear nuevos empleos sostenibles, proteger a las comunidades afectadas, promover la equidad entre otros.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
los que deben participar en el diseño
el gobierno
empresas e industrias
trabajadores y sindicato
comunidades locales
organizaciones no gubernamentales ( ONG)
en el diseño de una hoja de ruta debe ser un proceso colaborativo para garantizar que se aborden las preocupaciones y necesidades de todos los interesados
-
Saludos.
Pienso que el objetivo de la hoja de ruta para la transición energética justa, es ordenar el paso a paso o etapas que se deben ejecutar para minimizar el impacto en la sociedad, los trabajadores y el sector energético durante y después de la transición. Otro objetivo sería permitir la participación de los trabajadores y sociedad en la planificación de la transición para que la sociedad y los trabajadores tengan pleno conocimiento de los efectos de la transición y puedan tomar las medidas de mitigacion.
En la construcción de la hoja de ruta de la transición energética justa deben participar todos los sectores de la sociedad como el elpoder ejecutivo, el legislativo, la población civil, especialmente los pueblos de zona de influencia de los proyectos mineros y los trabajadores también deberán participar en la ruta de la transición energética justa, para que de esta manera puedan asegurar ñas garantías mínimas durante la transición y después de la misma.
OLMER PINTO RODRIGUEZ
SINTRACARBON
-
Muy buenas tardes, para todas las personas que aquí participan.
Respondiendo a las preguntas formuladas para este foro;
1°. ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? y
2°. ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
1°. Considero según mi criterio; Una hoja de ruta para la transición justa, no es algo fácil de llevar a cabo, pero tampoco es imposible, en el mundo ya varios gobiernos de distintos paises industrializados (que son los mas dependientes del petróleo, el carbón y el gas), empezaron con esta ardua tarea.
Una hoja de ruta para el propósito ya mencionado, es todo, un conjunto de procedimientos, y por que no, una serie o secuencia de actividades, acciones, hechos, todo esto encaminado a la consecución de un nuevo establecimiento de orden energético.
El gran objetivo de la hoja de ruta es, que a lo largo de todo este proceso, hasta poder lograr el cometido, el desarrollo de la tarea emprendida tenga la integración de todos componentes, de esa manera el tiempo, los esfuerzos, los recursos, se optimizaran.
La hoja de ruta no debe tomar atajos para que se consiga la meta, por el contrario es un replanteamiento que busca que situaciones que no se dieron alguna vez, sean posibles y sucedan.
También, como parte de este gran objetivo de la hoja de ruta para la transición justa, es contener la programación de todos los ejercicios y la medición de sus resultados para el avance consistente y gradual, para la continuidad en todas sus etapas.
2°. En el diseño de esta hoja de ruta deben participar todos los que están inmersos en la producción de carbón, petróleo y gas;
En este rango de participantes están:
– El gobierno nacional por medio de todos sus estamentos e instituciones regionales y nacionales, ministerios correspondientes, el congreso de republica.
– Las empresas Productoras de carbón, petróleo y gas.
– Los trabajadores de estas empresas por medio de sus sindicatos. (Sindicato Nacional y Local)
– Las comunidades que habitan sectores propios y aledaños a las minas, pozos, puertos corredores viales y férreos.
– Promotores y Gestionadores Ambientales Nacionales e Internacionales.
-
Saludos a todos los participantes del foro. Es un placer contribuir al tema de la “Necesidad de una Hoja de Ruta de Transición Minero Energética”.
En cuanto al objetivo de una hoja de ruta para la transición justa, considero que su propósito principal es proporcionar una guía estratégica y planificada para asegurar una transición suave y equitativa hacia un modelo energético más sostenible. Esta hoja de ruta debe abordar tanto los aspectos económicos como sociales, garantizando la generación de empleo y la inclusión de las comunidades afectadas.
En cuanto a los participantes en el diseño de la hoja de ruta, creo firmemente en la importancia de una participación inclusiva. Este proceso debe involucrar a representantes del gobierno, la industria, la sociedad civil y, especialmente, a las comunidades locales. La colaboración de estos actores asegura una diversidad de perspectivas y una toma de decisiones más integral y justa.
En la perspectiva nacional, respecto a Colombia, la transición minero energética busca no solo diversificar la matriz energética, sino también abordar los desafíos socioeconómicos asociados con la dependencia de recursos no renovables. La hoja de ruta debería reflejar este compromiso y proporcionar pasos concretos para garantizar la equidad y la sostenibilidad en el proceso de transición.
En la perspectiva internacional, Alemania y España son excelentes ejemplos de casos exitosos en la transición energética. Alemania, conocida por su política Energiewende, ha logrado aumentar significativamente la proporción de energía renovable en su matriz energética. España, por su parte, ha implementado políticas exitosas para fomentar las energías renovables y reducir las emisiones de carbono.
En el contexto latinoamericano, países como Chile y Uruguay han avanzado significativamente en la adopción de energías renovables. Chile, por ejemplo, ha experimentado un rápido crecimiento en la capacidad de energía solar y eólica. Estos casos demuestran que la transición minero energética es factible y puede traer beneficios económicos y medioambientales.
En resumen, una hoja de ruta para la transición justa es esencial para orientar el proceso de cambio hacia la sostenibilidad. La inclusión de diversos actores y el aprendizaje de experiencias internacionales exitosas pueden enriquecer la planificación de la transición minero energética en Colombia y contribuir a un futuro más sostenible para todos.
Espero que estas reflexiones generen un diálogo interesante sobre la importancia y la implementación efectiva de una Hoja de Ruta de Transición Minero Energética.
Saludos.
Paula Mora
Estudiante de Trabajo Social UIS
A continuación me gustaría compartir como ejemplo de una hoja de ruta, el Modelo de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, especificamente la hoja de ruta de Gobierno. Para acceder a más información en:
https://minenergia.gov.co/documents/6447/Hoja_de_Ruta_H2_Colombia_Borrador.pdf
-
En la vida, todas las acciones del hombre, ameritan una planificación, el objetivo es asegurar un proceso, en el caso de la transicion minero energética, la hoja de ruta brinda un control de todos las pasos, asegurando que tengamos a la mano los elementos metodológicos que requerimos para llevar a cabo un plan estratégico sin perder de vista los principales objetivos y su prioridad, permitiendo a los interesados que se cumplan objetivos y tiempos y hacer un seguimiento de los progresos o mejorar, en caso de observar la no obtención de los mismos en los plazos establecidos.
Es claro que nadie conoce mejor las oportunidades, de mejorar y los procesos y problemas pudiendo plantear soluciones elaboradas a la medida desde el territorito, en nuestro caso existen varios actores involucrados en el reproceso de transicion, como son, las comunidades, el gobierno nacional, el gobierno departamental y municipal, un actor fundamental en este proceso son las empresas, tanto las salientes como las que invertirán en los nuevos procesos de transicion minero energética justa.
-
Buenos días,
El camino a recorrer en la transición deberá contar con una cuidada planificación que garantice el logro de ambiciosos objetivos ambientales, de modo que el esfuerzo en conjunto que haga toda la sociedad, así como el importante volumen de inversiones, se plasmen de forma eficaz.
En este sentido, el diseño y momento de las transformaciones deberán realizarse sin poner en riesgo la actividad económica ni la seguridad del suministro energético y al mismo tiempo optimizar los costos e inversiones, mediante la implementación de una hoja de ruta que permita garantizar la incorporación de los criterios necesarios para una transición justa.
La hoja de ruta debe construirse mediante etapas que permitan planear y preparar el proceso de transición, el cual debe incluir la interacción con grupos de interés como sindicatos, comunidades territoriales y étnicas, gremios, asociaciones y academia planteando metas concretas a corto y a largo plazo, identificando los habilitadores regulatorios requeridos y los análisis de riesgos y brechas para elaborar el documento producto de lo que se ha recibido en los diálogos sociales y los análisis realizados. La Hoja de Ruta contemplará programas y proyectos estratégicos que servirán de instrumentos de implementación de la Transición.
-
La hoja de ruta para la transición energética justa, es el documento más importante dentro de toda la estructura del proceso y será el resultado del diagnóstico, estudio y evaluación de las Amenazas, Oportunidades, Debilidades y Fortalezas de las necesidades y expectativas de todas las partes involucradas en la construcción del mismo. Esta hoja de ruta optimizará la inversión de los recursos, establecerá metas, y definirá el camino que debemos seguir para alcanzar el cumplimiento de los objetivos estratégicos, garantizando la transformación e implementación de economías sostenibles y bajas emisiones de carbono, apoyando y protegiendo los derechos ambientales, sociales, culturales y labores de la comunidad involucrada.
Las partes que deben participar en la elaboración de esta hoja de ruta son:
Organizaciones Mundiales
Países desarrollados
Lideres mundiales
El estado
Los sindicatos y los trabajadores
Las comunidades afectadas
Log in to reply.