• Rafael Oscar Betancourt Anaya Betancourt Anaya

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 10:05 am

    La hoja de ruta debe incluir todos los actores del proceso de la transición, sector privado, gobierno nacional, sindicatos y trabajadores, comunidades y grupos sociales o asociaciones que representen comunidades, dando así una participación total al país en el debtae y construcción de la Transición Justa.

  • Juan Carlos Solano Guillén

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 10:50 am

    En el manejo de los procesos es muy importante que estos estén alineados, monitoreados y controlados , el objetivo es que el resultado de la elaboración de una hoja de ruta cumpla con las expectativas , y cubra las necesidades de los afectados e involucrados en este tipo de procesos como la transición minero energética justa, lo que no se puede medir no se puede controlar y de la ejecución de los procesos y la medición de los avances, se pueden ajustar los procesos para lograr los objetivos propuestos.

    Es importante que los directamente afectados, los que tienen el poder de decisión política y económica, así como los estudios referentes a los beneficios y la posibilidad de afectación, como las posibilidad reales y los obstáculos en los procesos que puedan evaluar y dar solución a los mismos, en este orden de ideas, los participantes en la elaboración de esta hoja de ruta serán:

    Los directamente afectados; las comunidades.

    El gobiernos nacional, Departamental y Local.

    La academia.

    Los posibles inversionistas.

    Las empresas en el caso de la transicion minero energética serian las empresas que van saliendo de los procesos y las que van llegando a formar parte de los mismos.

  • Alejandro Antonio Molina Millan

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 12:27 pm

    ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?

    Inicialmente en los años 50, es creado por la universidad de Cambridge en Inglaterra el llamado T-PLAN, que es una guía de 124 páginas que ofrece orientación paso a paso sobre cómo aplicar la tecnología y las hojas de ruta de productos y negocios utilizando eficazmente los recursos y posteriormente para los años 70, el señor Bob Galvin, director general de la empresa Motorola, describió la hoja de ruta como “Una mirada ampliada al futuro de un campo de investigación elegido, compuesta a partir del conocimiento y la imaginación colectiva de los más brillantes impulsores del cambio en ese campo”. Posteriormente el señor Thomas Birkland en su obra An Introduction to the Policy Process. Theories, Concepts and Models of Public Policy Making (2011). Divide en cinco etapas los elementos generales para desarrollar una política pública en su orden:

    1. Establecer la agenda, para identificar los problemas de impacto social que requieren intervención del estado

    2. Formulación de políticas, para evaluar los factores de planificación y orientación que pretendan dar solución al problema

    3. Adopción de políticas, Para escoger la más adecuada de las posibles soluciones y adoptarla

    4. Implementación de políticas, Para definir los recursos, la forma de ejecutar y evaluar la eficacia y desempeño la política adoptada

    5. Evaluación de las políticas, Para medir el éxito y lo efectos de la política pública implementada y así proponer mejoras al alcance de los objetivos propuestos.

    Siendo estas cinco etapas consideradas la síntesis de los procedimientos necesarios y base para el diseño de la hoja de ruta para la transición minero-energética

    Es decir, que el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa, es tener previamente definido el paso a paso en cada una de las etapas y periodo de tiempo durante la implementación de las políticas públicas de transición minero-energética y evaluar constantemente las opciones de mejora.

    ¿Quiénes deben participar en el diseño de esta?

    El diseño de la hoja de ruta para la transición minero-energética en Colombia, fue elaborado por el centro de investigación e innovación para la transición energética CIPAME. Con la participación de las comunidades y los territorios afectados y que requieren de la implementación de unas políticas publicas que garanticen una transición minero-energética justa que además cumpla los compromisos internacionales asumidos por el gobierno relacionados con la disminución de C02 Y gases de efecto invernadero y se enfoque en los tres pilares de dicha política pública:

    1. Transición energética con justicia social, enfocada en hacer cumplir todos los derechos humanos básicos constitucionales de las sociedades afectadas por la transición y gestionar la justicia con los afectados por los procesos de generación de energía extractivista y de nuevas formas de energía. Responsabilizando a las empresas que se dediquen a dicha actividad de la reparación medioambiental, social, comunitaria y laboral.

    2. Transición energética desde la perspectiva científica, que permita medir y evaluar el cumplimiento de indicadores de impacto social, medio ambiental y tecnológico, en aras de mejorar progresivamente los pasos de la hoja de ruta trazada e identificar nuevos métodos y procesos renovables de generación de energía.

    3. Transición Energética Democrática y participativa, que involucre al total de afectados por la transición, debido a que se generaran múltiples consecuencias cada una con enfoque diferente; para lo cual el CIPAME propone maximizar las oportunidades socioeconómicas, incluyendo la justicia como factor integral y asegurando la protección de los derechos básicos constitucionales y humanos de todos los implicados.

  • Danilo Alexander Buelvas Restrepo

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 12:28 pm

    El objetivo de una hoja de ruta para la transición justa debe ser trazar un plan para llevar a cabo la transición de forma equitativa, teniendo en cuenta los impactos sociales, económicos y ambientales. Algunos elementos clave que debe buscar son:

    1. Garantizar una transición ordenada que proteja a los trabajadores y las comunidades afectadas por los cambios en los sectores en declive, como el de los combustibles fósiles. Esto implica proveer apoyo para la reconversión laboral, protección social, inversiones en las regiones afectadas, etc.
    2. Promover la creación de empleos dignos y oportunidades económicas en los sectores emergentes bajos en carbono.
    3. Avanzar en la descarbonización de la economía de forma progresiva cumpliendo con las metas climáticas.
    4. Asegurar que los costos y beneficios de la transición se distribuyan de manera justa en toda la sociedad.

    En cuanto a quiénes deben participar, se requiere un proceso multi-actor donde estén involucrados:

    <ul depth=”0″>

  • Autoridades gubernamentales (nacionales, regionales, locales)
  • Sector privado (empresas de sectores fósiles y emergentes)
  • Sindicatos y organizaciones de trabajadores
  • Representantes de comunidades impactadas
  • Organizaciones ambientales y sociales
  • Centros de investigación y academia
  • Es crucial que haya una amplia participación y consenso de los diferentes grupos de interés en el diseño de la hoja de ruta para una transición eficiente, incluyente y socialmente aceptada.

  • Olmer Santander Pinto Rodríguez

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 12:51 pm

    El objetivo de la hoja de ruta para la transición energética justa, es establecer el paso a paso, fases, o etapas que se deben llevar a cabo para garantizar que la transición genere el menor impacto al ambiente, la sociedad y los trabajadores.

    Otro objetivo relevante es dar a conocer a todos los involucrados y posibles afectados, la forma como se va a realizar la transición para que todos los sectores puedan proveer los efectos adversos y de esta manera adelantar los mecanismos de mitigacion de los mismos.

    En la construcción de la hoja de ruta para la transición energética, deben participar todos los sectores y poderes de la sociedad.

    A) El ejecutivo, para que apartar de la hoja de ruta emprenda las políticas publicas que conlleven a mitigar los efectos adversos de la transición y coadyuvar para que la sociedad se adapte los rápido posible en las nuevas economías de producción de energías limpias.

    B) El poder legislativo, para que a partir de la hoja de ruta puedan expedir las normas que protejan los de derechos de las comunidades y trabajadores en el marco de la transición energética y de esta manera poder garantizar que sea realmente justa para todos los sectores de la sociedad.

    C) La población civil para que a partir de la hoja de ruta la población pueda advertir los efectos adversos de la transición así como las posibles oportunidades de emprendimientos que le permita a las comunidades transitar de una economía a otra más limpia.

    D) en la construcción de la hoja de ruta debe participar la academia y la ciencia, para con los estudios técnicos y científicos adviertan los efectos y suministren los insumos necesarios para poder afrontar los retos de la transición energética.

    OLMER PINTO RODRIGUEZ

    SINTRACARBON

  • Junior Felipe Domínguez Gómez

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 1:15 pm

    Considero que una hora de ruta orientada a la justa transición minero energética debe tener como objetivo principal presentar un modelo a seguir que permita guiar de manera planificada y con consciencia social el proceso de cambio de dependencia energética hacia las matrices tradicionales para un cambio hacia fuentes de energía sostenibles, mitigando cualquier posible impacto negativo para las comunidades y sectores que históricamente han sido ignoradas sus necesidades y que depende su economía y el sustento de su familia de las labores extractivas. Esta hoja de ruta debe equilibrar la protección al medio ambiente, el bienestar de las comunidades, tener consciencia de clases y una perspectiva de género que permita que todos sean incluidos.

    Respecto a quienes deberían participar en este diseño debería ser una sinergia entre el gobierno, empresas mineras, trabajadores que contribuyan con sus necesidades y preocupaciones, comunidades históricamente afectadas, organizaciones ambientales y centros de investigación y la sociedad civil que aporte supervisión en la transparencia del proceso

  • Carlos Alfredo Rodriguez Diaz

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 5:05 pm

    Hoy en día considero que entramos en una etapa de madurez en todo el esquema energético renovable, la evolución día tras día, nos esta mostrando cambios significativos tecnológicos, en impuestos, en nuevas marcas, materiales que nos proyectan un entorno que antes era futurista que en realidad hoy cambio totalmente , vemos que no se consideran extensiones grandes como antes, que pasamos de tener solo tecnología fija a ir avanzando en tecnología móvil, que antes proyectábamos almacenamiento como algo muy lejano para la energía, pero hoy pensamos en cantidades antes soñadas nunca antes proyectadas, mega proyectos con cálculos de paneles con mas en millones en cantidades en lugares que no se pensaban usos para manejo humano que hoy en día son codiciados por las mega-industrias y potencias mundiales.

    Creo que debemos empezar a entender el nivel de cambio que vive hoy en día nuestra mentalidad de seres humanos y lo vital que es el medio ambiente entre todos estos ingeniosos proyectos planteados por la humanidad

  • Jose Urley Suarez Quimbaya

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 8:08 pm

    El objetivo principal de una hoja de ruta para la transición justa debe estar encaminado tanto a orientar como a guiar el proceso de trasformación del sistema energético hacia un modelo el cual debe ser mas sostenible, mas equitativo e inclusivo.

    Quienes deben participar en la creación de esa hoja de ruta deben ser, principalmente el gobierno, el sector publico y privado de la industria minero energética, los trabajadores del sector y por su puesto la comunidad del sector en el que se influirá.

  • JAIDER ALFONSO OÑATE FLOREZ

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 8:36 pm

    BUENAS NOCHES

    JAIDER OÑATE FLOREZ DESDE LA GUAJIRA

    SINTRACARBÓN

    ¿Cuál considera es el objetivo de una ruta para la transición justa?

    es saber analizar cada etapa por el cual la ruta va en cada paso de ella, para mejorar sin tropiezos, y poder demostrar que de las fallas que se han tenido se vienen mejorando y teniendo avances hacia una mejor transición energita justa para el pueblo tanto en lo social como en lo economica y sin afectar el medio ambiente .

    ¿Quienes deben participar en el diseño de la misma?

    los mas afectados como, la comunidad involucrada en territorios donde se va afectar la economia, los trabajadores.

  • Ricaurte Hernández Caballero

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 8:49 pm

    Cordial Saludo, compañeras y compañeros.

    ¿Cuál es el objetivo de una hoja de ruta para la Transición Energética?

    <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>El objetivo es diseñar un proceso de </font>transformación:

    <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>1. </font>pedagogía<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> socio </font>económico<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> cultural y ambiental de entender que las </font>energías<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> no renovables, deben quedar en el subsuelo y ser reemplazadas por </font>energías<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> renovables. para evitar elevar las temperatura en el planeta en 1,5 grados del promedio actual.</font>

    <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>2. comprometer a los gobiernos consumidores de estas </font>energías, regular el manejo tanto de la demanda como de la oferta, mientras se cambian los modos productivos energéticos de cada país consumidor de estas energías.<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> </font>

    <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>3. involucrar a todos los actores de la sociedad a </font>participar<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> en la ruta para que sea justa con equidad de genero, se apropien las comunidades </font>energéticas<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> y no las grandes potencias multinacionales.</font>

    <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>4. realizar una revolución industrial </font>energética<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> </font>autosostenible<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> en el tiempo, transformado los sistemas </font>energéticos<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> de </font>consumo<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> </font>común<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> en la </font>sociedad.

    5. Realizar auditorias internacionales de manejo del cambio energético de acuerdo a los compromisos establecidos.

    ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misiva?

    1. las comunidades afectadas por las energías no renovables en cada uno de los territorios.

    2. Las academias y la comunidad científica

    3. Los Gobiernos.

    4. Grupos ambientales y comunidades ambientales.

    5. la sociedad civil.


    Saludos a todos y todas.

    Ricaurte Hernández

    Sintracarbon


    4. La

  • Oscar Dario Daza Bustos

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 8:54 pm

    ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?

    Una hoja de ruta tiene como objetivo permitir el diseño y consolidación de elementos, políticas, acuerdos, estrategias, metas y principios en pro de implementar de manera efectiva cambios sociales, laborales y ambientales en el marco de una transición energética justa y democrática.

    ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?

    Siendo un ejercicio que debe ser democrático, este debe contar con la participación activa y coordinada entre la administración nacional, departamental y municipal, el sector privado e imprescindiblemente la sociedad civil entendida como el conjunto de personas, activistas, defensores de derechos humanos, organizaciones obreras, etc.

  • Moisés Antonio Mejía Pinto

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 9:23 pm

    Buenas noches.

    El objetivo principal de establecer una hoja de ruta en el proceso de Transición energética justa, es gracias a todo lo que involucra este método de organización conseguir la mejor forma dándole una estructura lógica y definida teniendo en cuenta todas la variables que son un pilar importante en lo que puede garantizar el éxito de lo que se quiere con respecto a este necesario y esencial objetivo. cada uno de los participantes de lo que tiene que ver con la transición energética justa debemos buscar las formas de aportar desde nuestras posiciones en la sociedad y darle forma a las funciones que tenemos. El gobierno como cabeza visible en cada país debe tomar la batuta y apoyar a todas las organizaciones y ciudadanos que quieran participar, cobijándolos con normas y recursos que ayuden a establecer el mejor camino para que con el desarrollo de las estrategias económicas, financieras, ambientales, sociales, de inclusión y transformación de todo lo relacionado con el cambio de energías no renovables, a energías limpias se con el trabajo de todos un éxito a futuro para mejorar el daño que le estamos causando al planeta con el Efecto Invernadero.

  • Eduard Julian Albarracin Diaz

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 9:57 pm
    • ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
    • ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.

    Frente a la primera pregunta es oportuno el desarrollo de un balance donde se analice el panorama que atraviesa actualmente el planeta y la sociedad. Sin embargo este análisis no puede darse sin comprender la estrecha ligazón que nos une a la casa grande, tampoco se puede desconocer que el capital como modelo de producción atraviesa cada una de nuestras relaciones como seres sociales y como seres vivos pertenecientes a un hábitat.

    El modelo de producción de energía se encuentra alienado al capital, por lo cual resulta necesario hacer un barrido de como este repercute en el planeta y en la humanidad impidiendo el acceso a la plusvalía y los valores asociados al consumo, la depredación de los recursos naturales, la afectación ecológica, la exclusión desde un plano jurídico, económico y social a las comunidades y la ausencia de democratización de la energía que se encuentra a disposición de la acumulación de riqueza en perjuicio de la salud y la vida en dignidad de los trabajadores y las comunidades.

    Una vez desarrollado el análisis. Las dificultades y problemáticas que este modelo de producción trae consigo, es necesario plantearse una serie de metas y objetivos que permitan materializar un proceso productivo coherente con el desarrollo humano y el desarrollo sostenible, ya que como fue dicho anteriormente es imposible concebir la idea de la vida humana desde un punto de vista antropocéntrico.

    El objetivo de esta hoja de ruta deberá ser una transformación de las relaciones de producción y consumo que permita la reducción de emisiones de carbono, la protección de los ecosistemas sin atender al perjuicio económico que esto traiga consigo, la reconversión y dignificación laboral que permita un acceso genuino a la riqueza a través de la democratización de la misma, lo que implicará que el modelo no ira encaminado a la acumulación capitalista sino al beneficio de las comunidades y los trabajadores, el fortalecimiento de los procesos ciudadanos de participación y la justica energética e hídrica.

    En cuanto a la segunda pregunta, es necesario el esfuerzo mancomunado de absolutamente todos los sectores que integran la sociedad, puesto que atendiendo a las condiciones materiales que atraviesan la existencia en la tierra y que futuramente lo imposibilitaran hace falta la integración de los sectores empresariales la clase trabajadora y el estado como garante a desarrollar estrategias que permitan el cumplimiento de cada uno de estos objetivos que encaminen la sociedad a alcanzar la justicia social, ambiental, laboral y energética, que garantizaran la existencia humana, animal y vegetal en la tierra y reducirán el grado de complejidad que traiga consigo la emergencia climática.

  • Lisbenys Yosira Pinto Brito

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 11:34 pm

    Buenas noches, el objetivo de una hoja de ruta es lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos dentro de ese paso a paso elaborado estratégicamente para obtener los resultados esperados; igualmente también busca garantizar el éxito en el diseño e implementación hacia una política pública para una transición energética justa.<div>

    Quienes deben participar en el diseño de la misma?.

    Pienso que deben participar, trabajadores afectados,representantes o líderes de las comunidades afectadas, las empresas, entes gubernamentales.

    </div>

  • Andrea Juliana Herrera Vanegas

    Miembro
    febrero 3, 2024 at 1:25 am

    ¡Buenas noches a todos! Mi nombre es Andrea Herrera.

    A la pregunta: “¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?” el objetivo es la construcción de una política pública sostenible. En otras palabras, la hoja de ruta permite que el proceso -en este caso, la transición energértica- cuente con tres factores: viabilidad, legitimidad y adaptabilidad según las circunstancias propias de cada territorio. Esto resulta importante en la medida en que al determinar los pasos para la implementación de la política pública, la primer necesidad que surge es el estudio de las condiciones sociales y materiales sobre las cuales se va a trazar el plan en concreto; así mismo, la hoja de ruta obliga al planteamiento de una metodología específica para su aplicación, lo cual permite -obliga- a un estudio y comprensión global de las diferentes esferas que confluyen en la construcción de la política pública: los recursos públicos y privados; las posibles reticencias en los grupos sociales para la socialización e implementación; las necesidades específicas de los distintos territorios y sus dificultades para la aplicación del plan de acción, entre otros aspectos.

    A la pregunta: “¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?” se halla necesaria la participación de múltiples sectores:

    • El gobierno nacional
    • La industria -a mi juicio, no solo la mineroenergética, sino los diversos sectores que componen el gremio, dado el impacto que conyeva la transformación de una política mineroenergética-.
    • Entidades públicas especializadas.
    • La academia.
    • Los trabajadores de los sectores afectados.
    • Las comunidades con índice de mayor impacto.

    ¡Gracias!

  • Page 4 of 8

    Log in to reply.

    Inicio del foro
    0 of 0 Respuestas June 2018
    Ahora