Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 2
-
Foro de participación módulo 2
Wilmer Ernesto Villamizar Parada replied hace 1 año, 4 meses 135 Miembros · 142 Respuestas
-
<b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Necesidad de una Hoja de Ruta de Transición Minero Energética.<div>
Preguntas orientadoras:
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
Una hoja de ruta para la transición justa hacia un sistema energético descarbonizado y basado en renovables en nuestro país es un proceso complejo que debe tener en cuenta cómo mínimo dos variables: ser equitativo y sostenible. Algunos elementos clave que debería incluir esta hoja de ruta son:
1. Planificación estratégica desde la institucionalidad: debe desarrollarse un plan nacional con metas claras de transición energética, etapas, plazos y la asignación de recursos necesarios por parte del Gobierno. Este proceso requiere diálogo y participación de todos los actores: gobierno, empresas, sindicatos, comunidades y la ciudadanía.
2. Mezcla de políticas e instrumentos: Se necesita una combinación de políticas regulatorias, incentivos económicos, inversión pública y fomento de la investigación e innovación.
3. Protección laboral y creación de empleos: Planes para reconvertir y acompañar la transición justa de los trabajadores de industrias fósiles, al tiempo que se crean nuevos empleos verdes a través de programas de formación y desarrollo de cadenas de valor renovables.
4. Enfoque en comunidades vulnerables: Garantizar que los beneficios energéticos lleguen a poblaciones rurales, indígenas y de bajos ingresos, sin impactos desproporcionados. Promover su inclusión en la transición.
5. Participación y empoderamiento ciudadano: Crear mecanismos que permitan y fomenten la generación distribuida por parte de hogares/comunidades, el autoconsumo, la eficiencia energética y la democratización del sector.
6. Financiación e inversiones: Canalizar recursos públicos y atraer inversión privada nacional/internacional hacia infraestructura y proyectos renovables con beneficios sociales.
7. Cooperación regional: Impulsar la cooperación técnica/financiera entre países de la región y el intercambio de mejores prácticas.
En resumen, esta hoja de ruta integral ayudaría a América Latina a avanzar en una transición energética justa que descarboniza la economía, protege trabajadores, empodera a ciudadanos y comunidades vulnerables.
El ciudaano en el centro
La transición hacia un sistema energético basado en fuentes renovables presenta una oportunidad única para empoderar a la ciudadanía y situarla en el centro del modelo energético. Esto implica un cambio de paradigma que traspasa el control y la generación de energía de grandes empresas centralizadas hacia la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la producción, consumo, almacenamiento y venta de su propia energía.
En primer lugar, la democratización tecnológica ha hecho que las instalaciones de energía renovable sean más accesibles y asequibles para los hogares y comunidades. Los paneles solares, pequeños aerogeneradores y sistemas de almacenamiento de baterías permiten a las personas convertirse en prosumidores, es decir, productores y consumidores de su propia energía limpia.
En segundo lugar, la transición energética reconoce el derecho de los ciudadanos a generar su propia electricidad mediante fuentes renovables y a poder vender los excedentes a la red eléctrica. Esto les permite no solo reducir su dependencia de los proveedores tradicionales, sino también obtener ingresos adicionales a través de la venta de energía.
Además, el almacenamiento de energía en baterías domésticas o comunitarias permite a los ciudadanos gestionar mejor su propia energía, optimizando su consumo y reduciendo su huella de carbono. Esto les brinda mayor control sobre su suministro energético y les ayuda a adaptarse a las fluctuaciones de la oferta y la demanda.
Por último, la transición energética fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la planificación y el desarrollo de proyectos de energía renovable a nivel local y regional. Esto permite que las comunidades sean partícipes en la configuración de su propio futuro energético sostenible y en la creación de beneficios socioeconómicos para sus miembros.
En resumen, para responder al interrogante planteado en el foro, y con base a las lecturas, es dable concluir que la transición energética hacia las renovables debe situar a la ciudadanía en el centro del sistema energético, reconociendo su derecho a producir, consumir, almacenar su propia energía limpia. Esto brindará mayor autonomía, control y participación en la configuración de un futuro energético sostenible y equitativo para Colombia.
ANGEL MONSALVE O.
Abogado especialista en Proyectos de Desarrollo
</div>
-
La necesidad de la construcción de una hoja de ruta para la transición justa radica en que permite construir los objetivos y pasos a seguir de acuerdo con las especificidades de cada país y región. Como plan estratégico debe abordar todas las prioridades para transitar de manera justa a energías renovables, pero, no solamente puede verse como un plan técnico para una transición tecnológica sino como un plan político para un cambio sustancial. Haciendo hincapié en la protección de los derechos humanos de las comunidades afectadas por las formas extractivas para que estas nuevas formas sostenibles no sean impuestas desde arriba e impliquen también una vulneración a la participación y control autónomo del territorio.
Esta hoja debe contener un diagnóstico real con enfoque territorial, estableciendo objetivos plausibles y viables según las condiciones materiales, para así poder desarrollar una planeación que no vulnere a las comunidades y que esté en constante diálogo con ellas.
Es fundamental que quienes han sido afectados toda la vida por las formas extractivas sean los principales protagonistas de la creación de una hoja de ruta. Las mujeres, campesinos, indígenas y demás actores políticos en los territorios son quienes deben llevar la batuta tanto en el diagnóstico, pues nadie mejor que ellos para saber cuáles son sus necesidades y sus realidades, como en el seguimiento e implementación respetuosa de los DDHH.
La hoja debe incluir a todos los actores responsables para la transición, incluyendo al gobierno, los sectores públicos y privados, las y los trabajadores que verán afectados sus puestos de trabajo, las organizaciones sociales que llevan procesos comunitarios de defensa del territorio y la academia. -
Buenos días compañeros:
1. ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El objetivo principal de una hoja de ruta para la transición justa es proporcionar un plan detallado y transparente para garantizar que la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el clima se lleve a cabo de manera equitativa y justa para todos los grupos de interés involucrados, incluidos los trabajadores, las comunidades y las empresas. Esta hoja de ruta generalmente incluye medidas específicas para mitigar los impactos negativos en aquellos que puedan resultar afectados por los cambios en las políticas energéticas, industriales y ambientales.
2. ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
En el diseño de una hoja de ruta para la transición justa, es necesario involucrar a una amplia gama de partes interesadas, incluyendo gobiernos, empleadores, sindicatos, comunidades locales, organizaciones ambientales y grupos de la sociedad civil. También es importante incluir a expertos en políticas públicas, académicos y otros actores relevantes que puedan aportar conocimientos y perspectivas diversas sobre cómo lograr una transición equitativa y sostenible. La participación de todas estas partes interesadas ayuda a garantizar que se aborden adecuadamente las preocupaciones y necesidades de todos los grupos afectados.
-
La hoja de ruta tiene como propósito trazar un camino sistematizado para lograr una auténtica y justa transformación, su objetivo es facilitar que los diferentes actores e intervinientes comprendan y apliquen la ruta planificada. Facilita la participación activa de todos para cumplir con los deberes frente al tema, informar y ser veedores del proceso y del impacto en el medio ambiente, permitiendo reclamos y la defensa de derechos en caso de incumplimientos.
En el diseño de esta, la participación debe ser inclusiva y representativa; desde gobiernos nacionales hasta defensores ambientales, todos los sectores deben estar presentes: empresarial, comunidades, sindicatos, y ciudadanía en general, esta participación masiva garantiza la diversidad de perspectivas, fortalece la legitimidad del proceso y promueve una transición justa y equitativa.
-
El objetivo de una hoja de ruta para una transición energética justa es educar a todos los vinculados a este proceso para concientizar de que está problemática no es un capricho de uno o de otros es una problemática mundial dónde está en juego la existencia humana.
Quienes deben de participar: todos los vinculados a este cambio de vida osea todos son todos. Gobierno, multinacionales y tabajador-comunidad
-
- Eficiencia y participación de muchos países es lo mas importante en esta conversión se espera mas apoyo por parte de nuestros gobernantes trabajar con hojas de rutas hace mas fácil y ordenado el trabajo
-
Buenas noches a todos los presentes,
El objetivo de una hoja de ruta para la transición justa, es lograr de manera clara, concisa y realista, los resultados que se desean alcanzar en este caso la transición justa, sin embargo una de las mas grandes preocupaciones es que los objetivos trazados por el actual Gobierno progresista no queden truncados en la eventualidad que la derecha retome el poder, teniendo en cuenta la politización que existe actualmente en el país y la experiencia de otros procesos. Cabe resaltar, que la transición justa depende en gran manera desde la perspectiva ideológica, toda vez que algunos sectores son escépticos a reconocer la necesidad de transitar a energía limpias. Afortunadamente, en algunos países del mundo han podido conciliar una postura con relación a los objetivos, no obstante en nuestro país tenemos este gran reto de confluir todos los sectores y de esta manera, garantizar objetivos alcanzables y que se puedan materializar en el tiempo.
Deben participar en el diseño de la misma, todos los sectores que de manera directa o indirecta estén involucrados y que tengan relación con los impactos que genere la transición justa, sin egos y vanidades, partiendo de la necesidad de lograr un consenso por el bien del planeta y el país, trazando objetivos realizables y alcanzables donde se priorice la participación de los trabajadores, las comunidades y el sector empresarial.
Saludos,
Enuar Vargas Medina
-
Rafael Francisco baquero córdoba
Buenas noches una hoja de ruta es una herramienta importante para lograr los objetivos propuesto para la transformación energética en Colombia
-
Un cordial saludo, a todos los lectores
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? El objetivo de una hoja de ruta en la transición justa, es permitir que las políticas que se quieran adoptar para el cumplimiento de la transición se desarrollen de forma practica y eficiente, y que no se presenten interferencias o demoras en la aplicación de estas políticas. La hoja de ruta y las políticas publicas a implementar son acciones las cuales deben ir juntas porque sin la existencia de una la otra no se puede hacer efectiva.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma? En la construcción de una hoja de ruta deben ser parte las personas o comunidades las cuales puedan ser afectadas ya sea directamente o indirectamente con la transición justa, también debe participar el estado, el cual debe garantizar un equipo de trabajo capacitado para construir esta hoja de ruta. También deben participar los empresarios o los representantes legales de empresas que se pueden ver obligados adecuarse a esta transición.
-
Buenos dias
Jairo Alexander Ardila Rincon
Estudiante de ingenieria quimica de la UIS
Representante de la facultad de ingenierias fisicoquimicas UIS
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El objetivo para una transición justa es primeramente considerar un estudio socio ecológico donde esta misma pueda ser de manera comunitaria y vinculante para primeramente poder establecer desde que base partimos, luego desarrollamos un plan con objetivos definidos, que se amolden a las realidades del diseño de mercado primeramente para poder así evitar un receso, desde esas mismas perspectivas podemos definir y comprendernos en el cumplimiento de metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
Esta pregunta se puede llegar a definir y desarrollar dentro de los intereses de las comunidades primeramente donde se llega con alguna iniciativa, proyecto o política pública que englobe este tema, como por ejemplo las comunidades originarias del amazonas que en su momento llevan denunciando la explotación o la deforestación de su territorio sin el mínimo compromiso por parte del estado o de su vínculo social con proporcionar los espacios de participación en oposición a la misma, por lo tanto se tienen que recoger todos aportes, intereses, estudios y expectativas en función a cómo se lleva a cabo una transición justa con aras de un beneficio fiscal tanto al estado como al territorio donde se ejecute como a la misma comunidad que se vea afectada ya sea desde su posición como trabajador o como simplemente habitante del espacio.
-
buenas tardes maría Camila
considero que es necesario la elaboración de una hoja de ruta apara una transición justa ya que esta va a ser lo que nos va a servir como una guía o un indicador para ver los avances que se van obteniendo en el proceso. a la vez nos va a mostrar también que nos puede estar haciendo falta en el transcurso del proceso como tal.es importante por que además permitiría también medir los tiempos
considero que deben participar los directamente involucrados en el proceso como tal como son los nativos directamente afectados, organizaciones sociales, representantes de los trabajadores, juntas de acción comunal, entes gubernamentales afines con el proceso de transición.
-
<cib-message-group source=”bot” serp-slot=”none” mode=”conversation”><cib-message visible=”” type=”text” source=”bot” mode=”conversation” serp-slot=”none” product=”windows” density=”normal” table-version=”1″ katex-scroll=”” output-background=”” chat-type=”consumer” chat-state=”ok” finalized=””><cib-shared serp-slot=”none”>
Mi punto de partida es que la hoja de ruta de una transición justa tiene como meta principal asegurar que dicha transición culmine exitosamente en el propósito establecido, para ello considero que el rol del gobierno de cada país es fundamental y cada actor, organización, etc. Que esté contribuyendo a alcanzar esta meta debe de alguna manera coordinarse con la hoja de ruta principal que cada país debe tener.
1)Igualdad y participación.
2)Progresividad, autonomía y seguridad.
3)Inclusión social efectiva.
Y segunda pregunta:
La responsabilidad de los gobiernos de cada país es clave en esta decisión, que se basa en los cuatro ejes que propone el gobierno de Gustavo Petro, en el que involucra a cada actor en esta hoja de ruta donde el sector empresarial y privado tiene que aportar su parte en cooperación y consenso.
</cib-shared></cib-message></cib-message-group>
-
Respuestas:
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? Una hoja de ruta debe tener como objetivo describir: el paso a paso para la transición, con objetivos claros a lacanzar, actividades que se deben realizar, tiempos, metas, actores responsables de ejecutar la hoja de ruta, tomadores de decisión, competencias y mecanismos de evaluación. En terminos generales una hoja de ruta debe tener como objetivo avanzar sistematicamente en el proposito de la transición justa.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?. todas las partes interesadas, como las comunidades etinicas, ambientales, organizaciones sociales, empresas, las entidades públicas, sindicatos y trabajadores no organizados, en general comunidades directamente afectadas.
-
Hola buenas noches
segun lo entendido una hoja de ruta para la transición justa tiene como objetivo principal guiar y planificar el proceso de transición hacia una economía más sostenible y equitativa. En el contexto de la transición justa, generalmente se refiere a la transición hacia una economía baja en carbono o hacia la sostenibilidad ambiental, especialmente en sectores que pueden experimentar impactos significativos, como la industria extractiva o la producción de energía basada en combustibles fósiles.
Diseñar una transición justa hacia un sector minero-energético requiere la participación de diversos actores para garantizar que sea justa, sostenible y beneficie a todas las partes involucradas. Deben tener en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales para garantizar una transición justa y equitativa.
Minería y Energía: Las empresas del sector minero y energético se ven directamente afectadas por la transición. Su participación es esencial para garantizar la viabilidad económica y la sostenibilidad a largo plazo.
Trabajadores: Los trabajadores mineros tienen un interés directo en el período de transición, ya que puede afectar sus empleos y condiciones laborales. La participación de los sindicatos y de los representantes de los trabajadores es importante para garantizar que los problemas de empleo se aborden adecuadamente y que se brinden oportunidades de reciclaje.
Comunidades Locales: Las comunidades que dependen económicamente de la minería y la extracción de energía deben participar activamente en este proceso. La transición debe tener en cuenta los impactos sociales y económicos en estas comunidades, y se deben buscar soluciones para mitigar los posibles impactos negativos.
Organizaciones ambientalistas: Los grupos y organizaciones ambientalistas deben involucrarse para garantizar que la transición se lleve a cabo de manera sostenible y con respeto al medio ambiente.
En conclusión, la participación de una amplia gama de actores, incluidos el gobierno, la industria, los trabajadores, las comunidades locales, las organizaciones ambientales, el mundo académico y las organizaciones internacionales, es esencial para desarrollar una transición minero-energética justa y exitosa.
-
Hola a todas y todos
Dando respuesta al foro considero que:
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? El objetivo de la hoja de ruta para las transición justa es mostrar los pasos que se deben realizar para que los cambios que se lleguen a dar cuando llegue la transición de energías limpias no ve afectado a los trabajadores y con ellos quedar incluidos todas y todos, por esto es tan importante seguir cada paso o camino que vamos hacer como trabajadores, sindicatos, empresarios y gobiernos para que este cambio permita beneficiar a todas y todos.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma? Para mi punto de vista todos debemos estar incluidos en la hoja de ruta para la transición, porque con la transición se va a dar un cambio que a todos nos va a tocar, empresarios, gobierno, trabajadores y ciudadanía en general. Muchos llegan a pensar que los mas afectados podrían ser los trabajadores ya que se podrían quedar sin empleo, cosa que no es tan cierta, porque según en nuestra primer clase magistral la doctora nos decía que las energías limpias también podrían generar muy buenos empleos, pero pensando en otros grupos que pueden verse afectado por lo menos podrían ser los pájaros, que por las energía eólica podría cambiar la orientación de sus vuelos y hacer que varias aves migratorias no llegaran a nuestro territorio, cosa que es demasiado grave para nuestro biodiversidad, con esto lo que nos demuestra es que en esta ruta deben participar todos los sectores para que evidencie todos los cambios que puede llegar a ocasionar estas energías limpias. Bonita noche para todos, un caluroso abrazo
Log in to reply.