Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 2
-
Foro de participación módulo 2
Wilmer Ernesto Villamizar Parada replied hace 1 año, 4 meses 135 Miembros · 142 Respuestas
-
-
El objetivo de la Hoja de ruta es poder contar con un plan estratégico, teniendo en cuenta de tener unos objetivos claros y que puedan ser viables. La hoja de ruta es necesaria para poder cumplir el paso a paso de cada uno de los objetivos y lograr el cumplir las metas trazadas.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma ? en el diseño deben estar involucrados todos los entes interesados, pues es responsabilidad de todos llegar a tener una transición energética que beneficie a todos. Teniendo en cuenta esto entonces debe participar
- El gobierno
- El sector público y privado .
- Los trabajadores del sector
- Las comunidades en el área de influencia de los proyectos minero energéticos.
-
-
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
- El objetivo de la hoja de ruta en la transición energética es poder seguir un paso a paso de las actividades, esto con el fin de llevar un control de los logros y los desaciertos que se están realizando. Es una herramienta que se usa para minimizar el impacto negativo en las comunidades y en el medio ambiente
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?. Deben participar todos los actores que son afectados con este proceso: entre ellos esta:
- 1. Gobierno:
- 2. Empresas y empleadores:
- 3. Trabajadores y sindicatos:
- 4. Comunidades locales:
- 5. Expertos en medio ambiente:
-
Cordial saludo tutora y compañeros,
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
El objetivo de una hoja de ruta para la transición energética justa es proporcionar un plan detallado y estratégico para guiar el proceso de transición hacia fuentes de energía más sostenibles, equitativas y justas.
Otros objetivos que deben tenerse en cuenta son:
La sostenibilidad ambiental
La equidad social
La justicia económica
Participación y gobernanzas inclusivas
Resiliencia y seguridad energética.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
En el diseño de una hoja de ruta para la transición justa, es fundamental la participación de una amplia gama de actores entre los que se encuentran:
-Gobiernos
-Comunidad
– Industrias y empresas
-Expertos académicos
-Organización internacionales
-Organizaciones de la sociedad civil
-Inversionistas y financistas.
Se debe garantizar que la hoja de ruta sea inclusiva, equitativa, justa y efectiva en la consecución de sus objetivos.
Atentamente
Yeny Carolina Rojas Díaz
-
Cordial saludos a todos los compañeros y tutores
Me permito colocar mis apreciaciones sobre las temáticas tratadas.
1- cual considera es el objetivo de una hoja de ruta de la transacción energética: El objetivo fundamental de las hojas de ruta es tener una meta de definida al final del camino por el cual en este momento es la sobre vivencia humana en este nuestro planeta por lo consiguiente se deben determinar acciones bruscas debido que debemos comenzar a cambiar el consumismo de energías no renovables por energías limpias cuidando así la estabilidad del planeta.
<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>2- Quienes deben participar del diseño de la misma: A este </font>interrogante se podría decir lo siguiente que cuando hablamos quienes deberían participar siento que no es una opción debido que es una problemática común que no tiene distinciones ni políticas ni de genero lo cual lo debemos enfrentar toda la humanidad en su totalidad pero lo primero seria crear conciencia trabajando le ala mentalidad de las futuras generaciones es que es fundamental comenzar a inducir cátedras en todas las instituciones basado al cuidado y la conservación de la raza humana.
-
Buenas noches compañeros,
Una hoja de ruta es un plan estratégico que describe el conjunto de pasos, definiendo los pasos a seguir para alcanzar una serie de objetivos ya sea a corto, mediano o largo plazo, y obtener los resultados esperados.
La ruta debe ser monitoreada permanentemente, actualizada y ajustada, dependiendo del nivel de avance o del cumplimiento de las actividades y de los tiempos establecidos.
-
Buenas noches para todos,
El objetivo de una hoja de ruta de transición minero-energética es
garantizar el éxito en el diseño y la implementación de una política pública
para la transición justa ya que se proyecta la necesidad de contar con un
proceso de planeación bien diseñado, esto es, una hoja de ruta que
anteceda la política pública.El diseño de una
hoja de ruta requiere determinar con claridad los elementos que
posibilitaran la ejecución de cambios hacia la transición justa, que de
acuerdo al proceso de revisión documental y a la aplicación de
instrumentos dirigidos a los trabajadores, los líderes sociales y sindicales, la
academia, y la comunidad en general, corresponde a enfoques y propuestas
de carácter laboral, ambiental, educativo, diferencial y de género, territorial
y comunitario, entre otros elementos. -
Muchas gracias a todos por sus intervenciones
Catalina Corredor
Mié 14 de Feb 06:30 pm
-
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
La fijación de hoja de ruta es la base para llegar de manera óptima a puerto final. Para esto, el objetivo de la misma debe ser participativa y democrática, con sensibilidad social, respecto por el medio ambiente, resilencia al cambio para todos los grupos de interés, soportado con base investigativa y científica y apertura para revertir de manera justa con las partes sacrificadas directa e indirectamente por parte del mismo sector minero energético, y así obtener una justa transición del mismo sector.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma ?
Todos los grupos de interés y principalmente los afectados: trabajadores, comunidades, estado & gobierno, empresas, fabricantes y veedurías oficiales y comunitarias y cualquier ciudadano o sector que le aporte y contribuya a fortalecer el contexto entre la generación de energía y su consumo.
-
“Necesidad de una Hoja de Ruta de Transición Minero Energética”
<b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>¿Cuál consideras es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa de energía?
El principal objetivo de la Hoja de Ruta para una Transición Energética Justa es guiar y planificar la transición hacia una energía más sostenible y baja en carbono, garantizando al mismo tiempo que esta transición sea justa y equitativa para todos los participantes. Algunos aspectos clave de los objetivos de la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa son:
- Sostenibilidad ambiental: reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, promover el uso de fuentes de energía renovable y tecnologías
más limpias. La hoja de ruta debe buscar identificar acciones concretas y
plazos para lograr una matriz energética más sostenible. - Equidad social: Una transición justa implica garantizar
que los impactos económicos y sociales de la transición no afecten de
manera desproporcionada a ciertos grupos o comunidades. Esto incluye
proteger los empleos existentes, crear nuevos empleos y mitigar los
posibles impactos negativos en las comunidades afectadas. - Capacitación y desarrollo de habilidades: asegurar que los trabajadores afectados
por cambios en la industria energética tengan acceso a programas de
capacitación y desarrollo de habilidades para facilitar su transición
hacia nuevas oportunidades laborales en sectores emergentes. - Protección de comunidades vulnerables: La hoja de ruta debe incluir medidas
concretas para proteger a las comunidades más vulnerables que puedan verse
afectadas negativamente por la transición y garantizar que el empleo, el
acceso a los servicios básicos y la calidad de vida no se vean afectados
de manera desproporcionada.
una hoja de ruta para la transición justa de energía busca equilibrar los objetivos ambientales con la equidad social, asegurando que la transición hacia un sistema energético más sostenible sea inclusiva y beneficiosa para todos.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
La hoja de ruta debe fomentar la participación activa de diversas partes interesadas, incluyendo gobiernos, empresas, sindicatos, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales. La inclusión de diversas perspectivas y la facilitación de un diálogo transparente son esenciales para abordar las preocupaciones y garantizar un proceso equitativo.
- Sostenibilidad ambiental: reducir las emisiones de gases de efecto
-
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
Una hoja de ruta es un plan estratégico que el paso a paso, para alcanzar una serie de objetivos y resultados esperados. En este sentido, estableciendo las tareas y prioridades para su desarrollo en el corto, mediano y largo plazo, permitiendo organizar todo el proceso para la implementación de las metas y medidas propuestas.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
trabajadores, sindicatos, territorios y sociedad en general
-
Buenas noches, saludos como Joven Investigador en los Conflictos Socioambientales y la Transición Energética.
El objetivo principal de una Hoja de Ruta es tener la función de guía dentro de los procesos de transiciones, esto implica movilizar unas lógicas que dan sentido a las cotidianidades humanas pero estan siendo perjudiciales a otro tipo lógicas mas armónicas con nuestro vivir. Es decir, cambiar algunos modelos de manejo y consumo en la economía, en lo social, en lo cultural, en el género, en lo laboral, en lo ambiental y en la educación. Todo esto para reducir los impactos negativos que tenga consigo la transición, la categoría “Justa” es un sinónimo de la Justicia Social; por lo que, requiere la participación de comunidades, trabajadores y actores involucrados e interesados. Además, esa guía requiere planificación, coordinación y proyección de medidas colaterales como el desempleo, el declive económico y la fragmentación de sectores productivos, todo para asegurar un proceso de cambio eficiente.
Las partes que deben participar o ser presentes dentro del diseño de hoja de ruta requieren de los siguientes actores:
Gobiernos: Cuerpos de orden político de condición local y nacional, necesarios para la construcción de políticas y leyes que faciliten los procesos de Transición.
Empresas: Aquellas que operan en relación a los sectores minero-energéticos, una responsabilidad patronal que debe ser transparente y garante de los nuevos procesos de adaptación en términos de transición.
Sindicatos y trabajadores: Asociaciones y cuerpos colectivos que aportan en las peticiones y derechos humanos dentro de los mundos laborales, protagonistas de las afectaciones por las transiciones y el mercado, sus voces son necesarias en la búsqueda de protección y garantías al trabajo.
Comunidades: En su condición local que son dependiente de industrias minero energéticas y también victimas de las condiciones que traiga consigo al presencia de dicha industria, deben tener voz y consulta de participación en la planificación de la transición, son los sabedores de las realidades locales e identificar las necesidades alrededor de la transición desde lo ciudadano y común.
Organizaciones sociales: Colectivos que hacen parte de las comunidades y que se agremian por un bien común, sea en temas de género, ambiente, trabajo o cultura, entre otras. Estas existentes con la finalidad de defender y salvaguardar intereses sociales del bien común.
-
Buenas noches!<div>
El objetivo de la hoja de ruta para la transición justa consiste en una serie de metas y objetivos que se esperan realizar en un tiempo determinado.
Para la creación de la hoja de ruta es importante contar con la participación del estado, los trabajadores y la comunidad.
</div>
-
· ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
1. El objetivo principal de una hoja de ruta para la transición energética justa en Colombia, es adaptar la matriz energética para enfrentar el cambio climático, transitar hacia una economía productiva, justa y ecológica, garantizando que la energía sea un derecho universal.
Este proceso busca promover y fortalecer la implementación de energías renovables, propiciando la transformación productiva del país a partir de la agricultura, el turismo, la industria, la bioeconomía y la generación de ingresos a través de fuentes de energías renovables. Además, se busca abordar desafíos sociales y ambientales, y promover la participación social vinculante, la creación de comunidades energéticas que integran a la cadena de valor de generación de energía.
· ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
La hoja de ruta para
la transición energética justa se esta diseñando a través de un diálogo social
que involucra expertos, grupos de interés, sindicatos, representantes de las
etnias y la sociedad civil. Además, se espera que la ciudadanía participe de
manera activa como un elemento fundamental para lograr una transición exitosa
hacia una matriz energética diversificada basada en potencialidades de energías
renovables. -
Buenas noches,
abro mi intervención en el foro, dando respuesta a la pregunta ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
La hoja de ruta es un plan estratégico y detallado de todos y cada uno de los pasos a seguir, para así alcanzar unos resultados previamente planteados y deseados. dicha hoja de ruta debe garantizar el éxito del diseño y la implementación de una política publica para la transición justa.
El diseño de la hoja de ruta es primordial para garantizar una buena ejecución del plan que se plasma en ella.
En cuanto a la pregunta ¿Quiénes deben participar en el diseño de la hoja de ruta?
Es primordial la participación del poder ejecutivo en cabeza del presidente de la republica y así mimo, la participación de los trabajadores que se puedan ver afectados por la ejecución de la misma.
-
Buen día, espero que se encuentren bien.
Una hoja de ruta para la transición justa es un documento que dice los pasos, las metas, los tiempos y los recursos que se necesitan para hacer una transición energética justa en un lugar específico. El objetivo de una hoja de ruta es guiar y facilitar el cambio, asegurando que se cumplan los principios de justicia social y ambiental, y que se respeten los derechos de las personas que se ven afectadas por el cambio. Al plantear la hoja de ruta tenemos una garantía de saber que en medio del proceso se incluyen las comunidades y sus derechos, o identificar quiénes están siendo excluídos para garantizar correctamente su participación.
En el diseño de una hoja de ruta para la transición justa deben participar todas las personas que tienen que ver o que les interesa el cambio, como las comunidades locales, los movimientos sociales, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, el Estado y la cooperación internacional. La participación debe ser amplia, inclusiva, democrática y transparente, garantizando que se escuchen y se tengan en cuenta las opiniones, las necesidades, las expectativas y las propuestas de todos los sectores.
Log in to reply.