Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 2
-
Foro de participación módulo 2
Wilmer Ernesto Villamizar Parada replied hace 1 año, 4 meses 135 Miembros · 142 Respuestas
-
Cordial saludo.
El objetivo de una hoja de ruta para la transición justa es: Que se puedan articular todos las actores que van a vivir, desarrollar e implementar dicha transición y que todos los aspectos a tener en cuenta queden plasmados en un documento que será la guía para su implementación de tal forma que la realización de esta transición sea lo menos traumática y lograr el máximo de beneficios para los involucrados y especialmente para el medioambiente y el planeta tierra.
En el diseño del mismo deben participar todos los involucrados y afectados en su implementación desde la etapa inicial y futuras evaluaciones y posibles cambios así:
– Gobierno Nacional y todos sus entes relacionados como ministerios, Gobiernos regionales y gobiernos locales
– Empresas privadas, mixtas y publicas (sector empresarial)
– Los trabajadores de las empresas
– las comunidades
– Organizaciones internacionales
– El sector educativo
– Los Paises Industrializados Beneficiarios de nuestras materias primas
– las organizaciones ambientalistas.
Gracias
-
El objetivo de una hoja de ruta es un paso a paso que nos permite saber cada una de las etapas que se pueden desarrollar: para donde vamos, como lo vamos hacer, que necesitamos, con quien contamos realmente, quien aportara lo que se necesita, tener claro quiénes son los beneficiarios u afectados para lograr que esa transición sea realmente justa.
Deben ser partícipes de este diseño de hoja de ruta principalmente todos los gobiernos nacionales e internacionales sin excepción, todas las comunidades y trabajadores del área de influencia, que será beneficiada, ambientalistas, lideres sociales y todas las personas que deseen unirse para aportar ese granito de más para una verdadera transición justa donde finalmente todos podremos hacerla realidad.
-
La hoja de ruta para la transición justa tiene como objetivo principal proporcionar un marco estratégico y detallado que guíe la planificación y ejecución de procesos de transición en el sector minero-energético hacia modelos más sostenibles y equitativos. Este documento busca facilitar la coordinación de acciones a corto, mediano y largo plazo, identificando pasos clave, metas, y asignando roles y responsabilidades. Además, busca asegurar que la transición se realice de manera justa, considerando tanto los aspectos ambientales como los sociales, para evitar impactos negativos desproporcionados en comunidades y trabajadores afectados.
En cuanto a quiénes deben participar en el diseño de la hoja de ruta, es esencial garantizar la inclusión de múltiples partes interesadas. Esto incluye representantes de la industria minero-energética, sindicatos, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, entidades gubernamentales y expertos en diversos campos relacionados con la transición justa. La participación de estas partes interesadas es crucial para asegurar que se tengan en cuenta diversas perspectivas, se aborden las preocupaciones de todas las partes y se logre un consenso sobre el camino a seguir.
-
Buenas tardes para todos y todas, cordial y caluroso saludo.
Atendiendo las inquietudes planteadas en este módulo.
El objetivo de la hora de ruta.
Creo que al final del ejercicio es garantizar el éxito de lo que se plenee dentro del conjunto de acciones en el corto, mediano y largo plazo.
Los participante estratégicos que deben hacer parte de esta hoja de ruta, principalmente el gobierno nacional, empresas del sector privado, comunidades y organizaciones sociales.
-
Buenos días para todos y todas
- ¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa? yo considero que el principal objetivo de una hoja de ruta para la transición justa es lograr a través de una serie de pasos muy bien planificados implementar el uso de energías mas resilientes con el medio ambiente, pero sobre todo lograr mitigar los impactos que trae consigo esta transformación, por supuesto atendiendo las necesidades de comunidades, trabajadores y otros sectores a los que se impactará con la transición.
- ¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?.
Deben participar en primera medida quienes resulten impactados por este cambio, es decir trabajadores del sector minero-energético, comunidades que puedan verse afectadas con el cambio de matriz, ciudadanía interesada y por supuesto el gobierno nacional a través de sus diferentes entidades territoriales, así mismo las empresas y privados.
-
Buenas noches Catalina. Mi nombre es Dairo Gonzalez Sintracarbon
Considro q hay que buscan sustituir
progresivamente las fuentes energéticas
fósiles por unas menos contaminantes
como las renovables, con el fin de
diversificar la matriz energética y
asegurar la soberanía energética del
país y la confiabilidad en el suministro
de energía, ante las condiciones de una
demanda nacional en crecimiento. -
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
La hoja de ruta tiene a mi parecer una doble funcionalidad, la primera es establecer los objetivos a alcanzar en y con la transición energética justa, se plantean aquí los pilares sobre los que se sostiene, a saber, temas de interés que concierne a múltiples agentes, cobra pues relevancia que para una transición energética se realice de forma JUSTA hace falta una planeación tanto a nivel técnico y tecnológico, como comunitario y social, estrategias que giren en pro de mitigar problemáticas en esta transición.
Cómo segundo punto, la hoja de ruta también es una herramienta importante para el monitoreo de los avances sobre la transición justa, lo anterior ya que los objetivos pueden ser evaluados posteriormente a su desarrollo, así mismo este monitoreo puede ser usado para re-plantear o hacer ajustes a dichos objetivos.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
Si bien es necesario un enfoque diferencial también es correcto que la transición energética es un tema que nos afecta a todos, tanto productores como consumidores aunque en niveles diferentes, por lo anterior considero que entre más amplia y diversa sea la participación en la construcción de la hoja de ruta, está sufrirá menos problemas en su implementación. La hoja de ruta debe reducir la problemáticas actuales de sociedad, tales como el extractivismo producto del colonialismo que vulnera a ciertas comunidades, como prevenir problemáticas como el desempleo debido a la perdida de empleos en el sector energético actual.
-
Buenos días mi nombre es Alexander José Chico Soto, directivo de la subdirectiva Sintraelecol TGI Norte. “En pie de lucha por nuestro justo pliego de peticiones” (TGI S.A. – Transportadora de Gas Internacional.) Soy sede Valledupar.
¿Cuál considera es el objetivo de una hoja de ruta para la transición justa?
Una hoja de ruta es un plan detallado y altamente elaborado donde se plantea el problema y el camino a seguir para el desarrollo de las posibles soluciones teniendo en cuenta que se debe contar con unos recursos que son finitos en el tiempo y que si la planeación ha sido correcta aún con dificultades podemos lograr desarrollar ese plan, para así finalmente llegar a la meta que nos hemos propuesto. Todo esto enmarcado en el apoyo de las partes involucradas en este plan y que obviamente se debe contar con recursos materiales, de personal y experiencia para el correcto desarrollo de lo proyectado, teniendo en cuenta que no podemos dejar a nadie atrás.
¿Quiénes deben participar en el diseño de la misma?
Para ello debemos contar con la participación del gobierno nacional como un ente regulador a través de las políticas y las regulaciones necesarias para el correcto desarrollo del plan, el sector empresarial para determinar y cubrir las brechas generadas por la transición justa, las comunidades directa e indirectamente afectadas para garantizar que las afecciones sean mínimas o en su defecto las compensaciones sean las adecuadas, y entes como sindicatos, ONG, grupos ambientalistas e incluso la ONU ya que al contar con expertos y recursos serías de gran ayuda en este macroproyecto.
-
El objetivo de la hoja de ruta para la transición energética es establecer los lineamientos a seguir en el proceso de descarbonización de las energías actuales a energías alternativas y renovables que sean más amigables con el medio ambiente, debe llevarse a cabo mediante la sustitución gradual de las fuentes de energía fósil por fuentes de energía renovable, garantizando la soberanía y la confiabilidad energética y la estabilidad económica del país, contribuyendo a la mitigación de los efectos por la crisis climática.
Deben participar en la elaboración de esta ruita, El gobierno nacional, El sector público y privado de la industria minero energética, Los trabajadores del sector a través de sus organizaciones gremiales y sociales como los sindicatos, Las comunidades en el área de influencia de los proyectos minero energéticos, y la población general como usuarios finales del servicio.
-
Buena snoches, comparto mi aporte. Una hoja de ruta para la transición justa tiene como objetivo principal establecer un plan detallado que guíe la transformación del sector minero-energético hacia un modelo más sostenible, equitativo y ambientalmente responsable. Esta hoja de ruta debe ser coordinada y busca asegurar que la transición se lleve a cabo de manera justa, considerando los impactos sociales, económicos y laborales tanto en las comunidades como en los trabajadores del sector.
Se puede tener en cuenta los siguientes objetivos de una hoja de ruta:
Garantizar la equidad y la inclusión.
Creación de nuevos empleos sostenible.
Mitigar los impactos sociales.
Asegurar la participación de todas las partes interesadas.
Y en cuanto a quiénes deben participar en este diseño de la hoja de ruta para la transición justa en Colombia, es esencial que se involucren actores clave:
Gobierno.
Sector privado.
Comunidades locales.
Organizaciones sindicales.
La academia y expertos en el tema.
Organizaciones internacionales y ONG.
Instituciones y actores financieros.
Log in to reply.