Home Elementor › Forums › NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PRIVADO – SINTRAELECOL (08/2025) › Foro de participación módulo 2
-
Foro de participación módulo 2
Posted by Julián Ramos on agosto 4, 2025 at 2:30 pmJuan Carlos Beltran Moreno replied hace 4 horas, 17 minutos 22 Miembros · 26 Respuestas -
26 Respuestas
-
Buenas noches compañer@s es un gusto poder avanzar en este camino de preparación y conocimiento de las etapas de la negociación colectiva en el sector privado, para lo cual los invito a responder la siguiente pregunta.
¿Qué etapa del proceso de negociación colectiva (pliego de peticiones, arreglo directo, huelga, tribunal de arbitramento o pacto colectivo) consideran más decisiva para garantizar un equilibrio justo entre trabajadores y empleadores, y por qué?-
Considero que la etapa más decisiva es la de arreglo directo, dado que allí se tiene la oportunidad de sustentar cada una de las peticiones, escuchar los argumentos de la empresa y conjuntamente buscar un equilibrio que beneficie a los trabajadores de acuerdo con la situación y las posibilidades de la empresa. Esta también exige una responsabilidad muy grande de las dos partes, pues debe haber un dialogo respetuoso, no solamente en términos del lenguaje y el tono de las discusiones, sino también de los argumentos, es decir, los negociadores de los trabajadores y de la empresa deben tener la capacidad de sustentar y escuchar, las peticiones y limitaciones indicando los beneficios y los perjuicios para las partes desde el punto de vista técnico, salud económico y demás. En este sentido, no es aceptable que las peticiones o negaciones sean “porque sí” o “porque no”. Lo anterior para generar confianza y lograr un entendimiento.
-
Estoy de acuerdo que siempre es mejor buscar realizar acuerdo que permitan tener la escuchar de las 2 partes para los obtener todos los mejores beneficiarios todos y así tener un proceso sano y con fluidez en un corto tiempo para no generar traumatismo para el empleador en sus operaciones o proceso de trabajo y en la estabilidad laboral de los trabajadores.
-
-
-
Considero que la etapa más decisiva para garantizar un equilibrio justo en la negociación colectiva es el arreglo directo, ya que es el espacio donde trabajadores y empleadores intentan, de buena fe, alcanzar un acuerdo por sí mismos. Si bien todas las etapas son importantes, el arreglo directo es fundamental porque sienta las bases para una relación laboral saludable y duradera.
El arreglo directo es la primera instancia de negociación donde las partes, representadas por sindicatos y empleadores, se sientan a discutir directamente sus diferencias y buscar soluciones. Esta etapa, si se maneja con transparencia y voluntad de acuerdo, puede evitar la escalada del conflicto y permitir la construcción de un acuerdo mutuamente beneficioso.
Las razones por las que el arreglo directo es decisivo:
• Construcción de confianza:
Permite a ambas partes establecer una comunicación directa y conocer de primera mano las preocupaciones y necesidades del otro.
• Mayor flexibilidad:
Al no estar sujetos a la intervención de terceros, las partes pueden ser más creativas y encontrar soluciones innovadoras que satisfagan a ambas partes.
• Mayor compromiso:
Un acuerdo logrado directamente entre las partes suele generar mayor compromiso y responsabilidad en su cumplimiento.
• Evita la judicialización:
Si se llega a un acuerdo en esta etapa, se evita la necesidad de recurrir a mecanismos más costosos y prolongados como la huelga o el tribunal de arbitramento. -
Buenas tardes estimad@s
Considero que la etapa de arreglo directo es la más conveniente, pues de ahí se deriva las buenas condiciones para los trabajadores de una manera consensuada y sin acudir a otras etapas más complejas como la huelga o tribunal de arbitramento
Genera menos desgaste para los negociadores -
Buenas noches,
La etapa mas decisiva enfocado a gatrantizar un equilibrio entre los trabajadores y empleadores es el arreglo directo, Ya que una vez definido el pliego de peticiones en la fase de negociación es necesario tener claro los puntos a evaluar y que estos se encuentren en concordancia para que así se facilite el dialogo y conciliacion de los mismos, favoreciendo una relación laboral sostenible. Este es el momento mas real para poder obtener un equilibrio real, ajustando las expectativas y encontrando la mayor cantidad de puntos comunes a fin de evitar un conflicto.-
Hola Rodrigo, estoy de acuerdo contigo en que el arreglo directo es la etapa más decisiva para lograr un equilibrio. Precisamente porque en ese momento el diálogo abierto permite ajustar las expectativas de las partes y encontrar consensos reales. Además, es la fase que más contribuye a la construcción de confianza y al fortalecimiento de la relación laboral en el largo plazo. Cuando se logran acuerdos en esta etapa, no solo se evita el desgaste de llegar a instancias como la huelga o el arbitramento, sino que también se sientan bases más sólidas para una convivencia laboral justa y sostenible.
-
-
Para dar inicio a una negociación colectiva se parte del Pliego de peticiones, una vez el pliego de peticiones es conocido por las partes, empleador y trabajadores, el arreglo directo es la etapa que en términos democráticos y justos seria la ideal para alcanzar el objetivo, por ello es que la elaboración del pliego basados en cifras e indicadores de la compañía, no solo aquellos que revelan utilidades y márgenes, sino también aquellos que denotan la protección del trabajador como índices de frecuencia, gravedad, ausentismos, han de ser insumos para elaborar el pliego y negociar. El valor de los beneficios debe compensar el trabajo y el riesgo por realizarlo dentro de los estándares y parametros de trabajo seguro, las garantías se deben medir en el corto, mediano e incluso largo plazo con foco en los riesgos laborales y sus consecuencias, algo que muchas veces se deja de lado.
-
Estoy de acuerdo con lo que propone nayibe que en el pliego debe estar todos los beneficiarios y productividad y las necesidades de su personal en terminos se seguridad laboral, porque si descuida su personal la estabilidad emocional y familiar estos son riesgos que afectar en su rendimiento, y con lleva que afecta a la compañía en su rentabilidad y crecimiento
Un ambiente. Laboral inestable genera un tiempo de baja rendimiento y eficiencia laboral generada pora la inestabilidad que genera el empleador por sus procesos de persecución a sus trabajadores
-
-
CORDIAL SALUDO
En las negociaciones colectivas, es muy importante definir cuáles son los objetivos, y deben ajustarse a una realidad económica, política y social, por ejemplo, en ese caso nuestro, un concepto de la OIT menciona lo siguiente:
Permite pactar condiciones de trabajo y empleo.
✓ Es una herramienta de participación del empleado en la gestión y
evolución de la empresa para la que labora.
✓ Indiscutiblemente, se crea democracia participativa
✓ Puede llegar a menguar el poderío absoluto del empleador, dando
lugar con esto, a abusos y acosos laborales.
✓ Sirve como medio de resolución de conflictos laborales.
Desde el aspecto sindical, es una herramienta, para defender y promover los
derechos e intereses de los trabajadores:
✓ Favorece el levantamiento de los estándares laborales mínimos
establecidos en la legislación.
✓ Se proyecta al ámbito de la formación profesional, hacia el dominio de
nuevas tecnologías y procesos.
✓ Da lugar también a formación educativa sindical, con respecto al
entorno empresarial donde labora o se desenvuelve, puede aprender
cómo se maneja la producción de la empresa, cuál es su perfil
económico y organizacional.
✓ Representa un espacio para promover apoyos, afiliaciones y mayores
facilidades y garantías para el ejercicio de la actividad sindical.GRACIAS
-
De acuerdo con los comentarios de los compañeros, la etapa de arreglo directo es la ideal. Sin embargo, considero que todas las etapas son importantes y se debe estar preparado, pues sí el acuerdo se produce durante alguna de ellas (Huelga, Tribunal de arbitramento o pacto colectivo) se puede proceder a la firma del acuerdo o convención colectiva sí se logró un acuerdo total.
-
Hola Jose, totalmente de acuerdo contigo porque aunque el arreglo directo es el ideal , en caso de no lograrse las de más son fundamentales y todas llevarán a un acuerdo entre las partes.
-
-
Buenas noches compañer@s,
Para mí, la etapa más decisiva en el proceso de negociación colectiva es la del arreglo directo. Lo digo porque es en este momento donde realmente se ponen a prueba la voluntad y la capacidad de diálogo entre empleadores y trabajadores. Según el Código Sustantivo del Trabajo, esta fase tiene un plazo de 20 días calendario, prorrogables de común acuerdo, y allí se busca lograr consensos antes de pasar a escenarios más tensos como la huelga o el tribunal de arbitramento.
Considero que si en el arreglo directo se negocia de buena fe, se escuchan los intereses de ambas partes y se plasman acuerdos en actas, se garantiza un equilibrio justo sin necesidad de llegar a la confrontación. En la práctica, es la etapa que puede marcar la diferencia entre mantener relaciones laborales constructivas o entrar en un conflicto que afecte tanto a la empresa como a los trabajadores. -
Estoy de acuerdo con mis compañeros en que el arreglo directo es la etapa más decisiva en términos del equilibrio entre trabajadores y empresas. Es mejor lograr acuerdos sin tener que llegar a una huelga y mucho menos en una empresa de servicios públicos como la nuestra, que tiene ciertas restricciones en cuanto al tema de las huelgas. Lo mejor es arreglar las diferencias sin tener que llegar a un tribunal de arbitramiento, consiguiendo que haya un beneficio para ambas partes.
-
Respetuoso y cordial saludo Dra. Jennifer, Compañeras y Compañeros.
Para garantizar un equilibrio justo entre empleadores y trabajadores en el proceso de negociación colectiva, considero que es mas decisiva la etapa del tribunal de arbitramento, por:
Los negociadores en representación de los trabajadores hacen un estudio justo de las aspiraciones, realizando un análisis de las utilidades de la compañía, los costos de la vigente Convención Colectiva de Trabajo, teniendo en cuenta los artículos que tienen muy poca cobertura en la población laboral, los salarios en comparación con las empresas de la misma línea de producción, y de acuerdo a ello se realiza el Pliego de Peticiones. Lo presenta y se instala la mesa de negociación. La compañía, por naturaleza propia, va a buscar durante todos los veinte días reducir al máximo las peticiones de los trabajadores, aunque se llegaran a algunos acuerdos. Al existir desacuerdos, la Asamblea de Trabajadores puede decidir, por Tribunal de arbitramento, como lo establece el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo y teniendo en cuenta que el articulo 452 indica que el arbitraje es obligatorio cuando el conflicto laboral ocurre en una compañía de servicio publico. Considero que esta etapa de Tribunal de Arbitramento es decisiva porque el Tribunal esta facultado para solicitar documentación, para su análisis, y comprobaran que son justas las solicitudes de los trabajadores y están dentro lo muy posible de ser otorgadas por la Compañía. -
Cordial saludo a todos los compañeros.
Observando los comentarios de los otros compañeros y lo visto en este módulo me queda claro que la negociación colectiva es un proceso clave en las relaciones laborales, iniciando con el pliego de peticiones, que el empleador debe atender en un plazo máximo de 24 horas, después de este tiempo se abre la etapa de arreglo directo, con duración de 20 días calendario prorrogables, cuyo objetivo principal es un acuerdo pacífico.
Si no existe el consenso, nosotros los trabajadores podemos declarar la huelga, siempre que sea colectiva, pacífica, con fines laborales y cumpliendo los requisitos legales., siempre y cuando la compañía no preste servicios públicos esenciales. En caso contrario se intervendría un tribunal de arbitramento. Estos mecanismos reflejan la importancia del diálogo social y la búsqueda de equilibrio entre trabajadores y empleadores. -
Buen día
Deseando los mayores éxitos en todas sus labores y la mejor salud para todos los suyos, me parece que aunque cada parte del proceso tiene un grado de importancia aquellas en dónde se puede (y se debe) buscar un equilibrio es en la elaboración del pliego y en la etapa de arreglo directo; ya que en estás dos es en dónde el sindicato representado por los negociadores va a interactuar directamente con las partes involucradas (trabajador y empleador, inicialmente recogiendo las inquietudes, inconformidades y anhelos de la base, para luego realizar la exposición y sustentación de las mismas en frente de los representantes de la empresa.
Dado la naturaleza de nuestro grupo al estar catalogados como servicio público se ve limitada la acción de presión mediante la huelga y al interponer un tercero mediante el tribunal de arbitramento se pueden deformar los intereses de los trabajadores.
Aunque la experiencia nos ha enseñado que no es fácil la conciliación entre las partes y que el empleador puede caer en ciertas “deslealtades” a lo pactado valiéndose de vacíos legales, es nuestro deber capacitarnos y asesorarnos para lograr unos arreglos sólidos, pero siempre será más beneficioso lo logrado mediante la concertación y unificación de objetivos en pos de buscar la protección y lograr los mayores beneficios para los trabajadores -
Buen día, de acuerdo con la pregunta:
Se desarrolla en tres etapas de acuerdo a su orden en la negociación:
1. Pliego de peticiones: es la solicitud que realizan los trabajadores hacia el empleador en busca de mejoras en sus condiciones laborales, también con las apreciaciones de sus propuestas (empleador) para que estas sirvan de guía en la segunda etapa que es la negociación.
2. Arreglo directo: La negociación colectiva es para mí la etapa mas decisiva una vez instalada la mesa de negoción definiendo tiempos, las personas que representaran a la compañía y sindicato en la negociación tanto principales como suplentes consignando toda la información en las debidas actas, porque se dice que la más decisiva porque los representantes de las partes tienen voz, voto y las facultades para actuar en las negociaciones en el cual el principal objetivo es lograr un acuerdo con la empresa (convenio colectivo) que mejore las condiciones laborales de los trabajadores.
3. Es el acceso al tribunal de arbitramiento quien en caso de desacuerdo entre las partes y pasado el tiempo no se llegase a un convenio este será quien decida por las partes.
-
Buen día para todos, considero que la etapa más decisiva del proceso de negociación colectiva es la del arreglo directo, en este momento las partes: empleadores y representantes sindicales se sientan a dialogar con el propósito de llegar a acuerdos que mejoren las condiciones laborales, sin necesidad de recurrir a mecanismos más tensos como la huelga o el tribunal de arbitramento.
Es una fase clave porque permite que el conflicto se maneje de manera constructiva, privilegiando la buena fe, la escucha mutua y la búsqueda de consensos, además, los acuerdos alcanzados en esta etapa se consignan en actas que luego pueden convertirse en una convención colectiva, con efectos vinculantes para todos los trabajadores, aunque huelga y arbitramento son herramientas legítimas para resolver las diferencias, considero que el arreglo directo equilibra mejor los intereses de las dos partes y fortalece el diálogo social como base de relaciones laborales más justas y estables. -
Hola Compañeros,
Para Gestionar, planear y ejecutar correctamente el proceso de negociación colectiva, buscando la manera mas eficiente posible, y que nos permita maximizar los beneficios para los asociados (trabajadores) y de esta manera construir un ambiente laboral saludable y seguro; es muy importante conocer cada etapa del proceso de la negociación colectiva, para que nos facilite construir una estrategia que nos permita lograr los objetivos proyectados, durante estas tres etapas, Presentación del pliego de peticiones, Inicio de las conversaciones y lograr un arreglo directo.
Por lo anterior es importante construir una estrategia que nos permita llevar proceso claro y ordenado, para de esta manera lograr de manera eficiente y agil, a la consecucion de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), de mutuo acuerdo entre empleados y empresa.
En el caso de agotarse estas primeras etapas y no lograr un acuerdo directo, se debe tener conciencia de que debemos planear y organizar las posibles opciones que nos permite la Ley, como son el Tribunal de Arbitramento o La Huelga, lo cual demanda mas esfuerzo y costos tantos monetarios como personales, para poder llevar este proceso.
En conclusión, teniendo en cuenta que el objetivo principal de la negociación es obtener una convención colectiva de trabajo, que beneficie a los trabajadores (asociados), para mi todas las partes son igual de cruciales, importantes y valiosas, con el fin de construir una negociación exitosa para los asociados.
reciban un cordial saludo!
Log in to reply.