• Jose Mauricio Avila Lopez

    Miembro
    agosto 28, 2025 at 1:25 pm

    considero que el arreglo directo es en donde se da una oportunidad verdadera de construir acuerdo, que debería ser justo y beneficioso para ambas partes, y sostenible para la empresa, si se logra esto , en teoría se debería dar un arreglo rápido y en el que las dos partes ganen, aquí prima la voluntad de los dos y que la compañía sea consiente que económicamente esta bien y creciendo para que haya voluntad de mejorar las condiciones de los trabajadores

  • Pedro Mauricio Porras Ramirez

    Miembro
    agosto 29, 2025 at 12:08 am

    Cordial saludo a tod@s
    Considero que cada etapa es relevante para cada momento específico, pues todas ellas cuentan con características únicas que las hacen singularmente útiles en la medida en la que se ajustan al contexto en el cual se avanza en las negociaciones.
    Vemos el caso del arreglo directo, que suele desarrollarse en un escenario de diálogo, el interés que prima es conseguir acuerdos, partiendo, en teoría, del principio de respeto y buena fe entre las partes.
    Pasemos a Tribunal, Se entiende en este punto un contexto en el cual la decisión, tomada por terceros (árbitros), sería producto de una evaluación concienzuda de soportes documentados, que deben ser aportados por las partes a solicitud de dichos árbitros y se prevé un resultado a la luz de la jurisprudencia, manifestado en clave de equidad y justicia.
    Llegamos a la huelga, el escenario en este momento es de demostraciones de fuerza, traducida en capacidad de convocar la movilización y que a través de ella se ejerza presión sobre una de las partes (el empleador) de tal manera que la opción sea sentarlo a fin de buscar resultados positivos
    Con lo que he mencionado, pretendo resaltar que cada una de estas etapas tiene unas fortalezas significativas que hacen que cada una de ellas sea decisiva y válida dependiendo del escenario en el cual se encuentre la negociación
    Es nuestro deber el potenciar estas fortalezas, aplicando estrategias basadas en el conocimiento de lo que cada una de ellas puede brindar.

  • Jose Querubin Caballero Camacho

    Miembro
    agosto 29, 2025 at 8:43 am

    Cordial saludo,
    Considero que los componentes clave para una negociacion se manifiestan en la siguientes actuaciones:
    La fomulacion y el Analisis del pliego de solicitudes : este proceso es clave ya que alli definimos en un marco real que solicitudes se pueden incorporar y que alcance e impacto puede tener en una convencion colectiva , este tema garantiza que generemos una dinamica de discucion al mismo nivel de las orgnizaciones
    La Capacitacion y formacion : Es paso decisivo ,, es alcanzar los conocimentos legales , los arcos conceptuales que nos permiten entender los argumentos en un gurpo negociador
    Y la formualcion de Objetivos claros ,, sin ese paso no se suguiere avanzar en un proceso ,, esto nos permite generar estrategias de trabajo..

    Gracias

  • Juan Jose Pena Gomez

    Miembro
    agosto 29, 2025 at 9:58 pm

    Buenas Noches, Compañer@s.

    Considero que la etapa más decisiva es el arreglo directo, teniendo en cuenta que es el momento en que trabajadores y empleadores se sientan directamente a negociar el pliego de peticiones, intercambiar propuestas y buscar puntos de equilibrio sin necesidad de acudir a medidas de presión (huelga) o instancias externas (tribunal de arbitramento).
    Si en el arreglo directo se logra un acuerdo justo, se evitan conflictos laborales como la huelga, que afecta la productividad, o la intervención de un tribunal, que implica perder autonomía en la decisión y se construyen relaciones laborales sanas.
    Un arreglo directo exitoso fortalece la confianza y comunicación entre empleadores y trabajadores, lo cual es clave para el clima organizacional y la sostenibilidad de la empresa.
    A diferencia de un pacto colectivo (limitado en alcance), el arreglo directo permite crear acuerdos adaptados a las necesidades de ambas partes, equilibrando intereses económicos y sociales.
    La etapa del arreglo directo es la más decisiva porque ofrece la mejor oportunidad para lograr un equilibrio justo entre trabajadores y empleadores, mediante el diálogo, la negociación transparente y la búsqueda de soluciones de mutuo beneficio, evitando la confrontación y fortaleciendo la relación laboral.
    Muchas Gracias.

  • Yesenia Trujillo Trujillo

    Miembro
    agosto 29, 2025 at 10:10 pm

    Hola a todos!! Considero que la etapa más decisiva para garantizar un equilibrio justo entre trabajadores y empleadores es el arreglo directo, ya que ese momento las partes tienen la oportunidad de dialogar y negociar de manera pacífica, buscar consensos sin necesidad de acudir a medidas más drásticas como la huelga o el tribunal de arbitramento. Este permite que los intereses de los trabajadores se expongan con claridad, mientras que los empleadores pueden plantear sus posibilidades reales, generando un espacio de concertación que manejado con transparencia y buena fe, fortalece la confianza mutua y la construcción de acuerdos duraderos.

  • Juan Carlos Beltran Moreno

    Miembro
    agosto 30, 2025 at 7:45 am

    Considerando en este momento las situación económica del mundo y el manejo político que tiene algunos países, la mejor formar de lograr que los trabadores y empleadores puedan obtener una condiciones justas para ambas partes es desde el inicio hacer el proceso de arreglo directo y así ambas partes saben que quieren los trabajadores y que esta dispuesto el empleador a dar o sede
    1. Presentación del pliego de peticiones:
    • El proceso de arreglo directo inicia cuando una de las partes (sindicato o empleador) presenta formalmente un pliego de peticiones a la otra parte.
    2. Obligación de iniciar conversaciones:
    • El empleador tiene la obligación de recibir a los delegados de los trabajadores dentro de las 24 horas siguientes a la presentación del pliego para iniciar las conversaciones.
    3. Plazo para el diálogo:
    • El arreglo directo debe llevarse a cabo dentro de un plazo de 20 días calendario.
    • Este período puede ser prorrogado por otros 20 días si ambas partes así lo acuerdan.
    4. Voluntad de las partes:
    • La clave del arreglo directo es la voluntad de ambas partes de negociar para llegar a un acuerdo.
    • El objetivo es elaborar un instrumento jurídico, como un acta o una convención colectiva, que resuelva los problemas laborales de manera efectiva.
    5. Resultado del arreglo directo:
    • Si se llega a un acuerdo, se redactará un documento que establezca las condiciones de trabajo y las obligaciones de cumplimiento para ambas partes.
    • En caso de no lograr un acuerdo, el proceso puede avanzar a otras etapas de solución de conflictos

Page 2 of 2

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora