• Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    diciembre 6, 2023 at 3:57 pm

    Buen día estimados y estimadas participantes.

    Este foro del módulo 3 busca debatir respecto de los 8 enfoques para una transición justa a través de lo propuesto por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero Energética Justa (CIPAME).

    Para ello, quisiera pedirles que mencionen cada uno de los 8 enfoques y expliquen o profundicen respecto de 1 de ellos, el que ustedes a su elección prefieran para discutir.

    Muchas gracias

    • Lilia Rocío Martinez Duran

      Miembro
      febrero 5, 2024 at 5:43 pm

      8 enfoques para una transición justa a través de lo propuesto por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero Energética Justa (CIPAME).

      1 Enfoque de Obligaciones del Estado

      2 Enfoque de Responsabilidad

      3 Enfoque Científico

      4 Enfoque Laboral

      5 Enfoque Diferencial y de Género

      6 Enfoque Territorial y Comunitario

      7 Enfoque Educativo

      8 Enfoque de participación democrática

      • Enfoque Diferencial y de Género

      Que haya más representación femenina en los niveles de mando de las compañías energéticas es un llamado importante. Pero no se trata solo de sumar hasta igualar. Se trata de garantizar que la visión femenina esté representada en toda la cadena de valor del sector de energía.

      Las mujeres somos importantes consumidoras energéticas, por el tradicional papel en las tareas del hogar y en el sector agroalimentario, sobre todo en los países en desarrollo; pero también por el consumo de soluciones innovadoras en un entorno profesional y en el mundo del emprendimiento. Y nuestro rol como proveedoras energéticas es menor de lo que desearíamos por las dificultades que encontramos las mujeres en el acceso a la financiación y a la innovación. A igualdad de condiciones y con las mismas facilidades, las mujeres seremos importantes proveedoras energéticas, como muestran las múltiples iniciativas desarrolladas en países emergentes con hogares sin acceso a electricidad.

    • Luis Carlos Acosta Salas

      Miembro
      febrero 17, 2024 at 8:11 am

      Cordial saludo!

      Espero se encuentren muy bien.

      Los 8 enfoques de la Transición Justa son:

      1. Enfoque de Obligaciones del Estado

      2. Enfoque de Responsabilidad Empresaria

      3. Enfoque Científico

      4. Enfoque Laboral

      Busca que los trabajadores cuya actividad laboral haga partes de las que se tiene contempladas transitar hacia una economía sostenible y de bajo carbono tengan prioridad en los procesos de reconversión laboral, recibiendo las capacitaciones para obtener las competencias que le permitan a ese trabajador desempeñar una nueva labor, desarrollando actividades de bajas o cero emisiones de carbono, de forma digna y sin ver afectados sus derechos laborales.

      5. Enfoque Diferencial y de Género

      6. Enfoque Territorial y Comunitario

      7. Enfoque Educativo

      8. Enfoque de participación democrática

      Bendiciones…

    • Maria Camila Velandia Carvajal

      Miembro
      febrero 17, 2024 at 8:45 am

      1. Enfoque de Obligaciones del Estado

      2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

      3. Enfoque Científico

      4. Enfoque Laboral

      5. Enfoque diferencial y de Género

      6. Enfoque Territorial y Comunitario

      7. Enfoque educativo: siempre que se quiere lograr algo nuevo o un cambio, la educación se hace necesaria. En este tema específico (la Transición Minero Energética Justa), es de gran importancia lograr un cambio en el pensamiento consumista y extractivista que a lo largo de los años se ha creado en el colectivo. Es aquí donde la educación juega un papel fundamental para conseguir que todas y todos veamos la Transición Minero Energética Justa como lo es, que comprendamos lo que significa que sea realmente Justa y lo necesaria que es para el planeta.

      8. Enfoque de Participación Democrática

    • Yeison Joaquin

      Miembro
      febrero 17, 2024 at 10:14 am

      Cordial saludo, tutora y compañeros

      Los 8 Enfoques para la Transición Justa en Colombia son:

      1. Enfoque de Obligaciones del Estado.

      2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial.

      3. Enfoque Científico.

      4. Enfoque Laboral.

      5. Enfoque Diferencial y de Género.

      6. Enfoque Territorial y Comunitario.

      7. Enfoque Educativo.

      8. Enfoque de Participación Democrática.

      ENFOQUE EDUCATIVO

      La educación ha tenido un papel relevante en el desarrollo de las sociedades en toda la historia de la humanidad, quienes han logrado acceder a ella marcaron la diferencia en los aspectos sociales, culturales, y económicos. Sin duda alguna, obtener educación de calidad permite que las sociedades alcancen niveles superiores de desarrollo, por eso, es importante que la educación este disponible para todas las personas, garantizando de esto modo, la igualdad de oportunidades.

      En el marco de la Transición Justa en Colombia, la educación tanto formal, como no formal, en los sectores y niveles básicos, técnicos, profesionales, y universitarios, debe ser promovida enfocándose principalmente en temas y materias específicas como, la sostenibilidad, el cambio climático y las tecnologías limpias.

      La educación y la capacitación de la población, tanto de los empleados, los empresarios, y la sociedad civil, acerca de las nuevas tecnologías y las prácticas sostenibles, permite que la transición sea exitosa, logrando así la justicia y la equidad para los trabajadores y las comunidades afectadas por los cambios en la economía.

    • Yeny Carolina Rojas Díaz

      Miembro
      febrero 17, 2024 at 11:09 am

      Cordial saludo tutora y compañeros

      Los enfoques son:

      1. Enfoque de Obligaciones del Estado

      2. Enfoque de Responsabilidad

      3. Enfoque Científico

      4. Enfoque Laboral

      5. Enfoque Diferencial y de Género

      6. Enfoque Territorial y Comunitario

      7. Enfoque Educativo

      8. Enfoque de participación democrática

      Enfoque diferencial y de género:

      Tener en cuenta el enfoque Diferencial y de género en la transición energética justa implica centrarse en las necesidades específicas de los géneros y abordar las desigualdades de género que se enfrentan en el acceso y control de recursos energéticos, oportunidades económicas en el sector energético y participación en la toma de decisiones relacionadas con políticas energéticas y proyectos de desarrollo. Esto puede incluir medidas como garantizar el acceso a tecnologías energéticas limpias y asequibles, capacitación y empleo en sectores energéticos sostenibles, así como políticas que promuevan la inclusión y empoderamiento de las mujeres en todas las etapas de la transición energética.

    • Plutarco Vanegas Cardoso

      Miembro
      febrero 19, 2024 at 11:10 am

      -ENFOQUE DE OBLIGACIONES DEL ESTADO

      -ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

      -ENFOQUE CIENTIFICO

      -ENFOQUE LABORAL

      -ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE GENERO

      -ENFOQUE TERRITORIAL Y COMUNITARIO

      -ENFOQUE EDUCATIVO

      -ENFOQUE DE PARTCIPACION DEMOCRATICA

      En el enfoque de participación democrática nos invita a todos los grupos de interés a ser parte de las decisiones que se puedan tomar respecto a la transición energética, desde los diferentes escenarios que pertenezcamos a tomar la vocería y utilizando todos los mecanismos participativos y decisión, presentar nuestras propuestas para ser tenidas en cuenta y aportar a la creación de una transición energética justa con todos los entornos de interés.

    • Stella Peñaranda

      Miembro
      febrero 20, 2024 at 12:47 pm

      8 ENFOQUES PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA PROPUESTOS POR EL CIPAME

      1. Enfoque de Obligaciones del Estado

      2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

      3. Enfoque Científico

      4. Enfoque Laboral

      5. Enfoque Diferencial y de Género

      6. Enfoque Territorial y Comunitario

      7. Enfoque Educativo

      8. Enfoque de participación democrática

      ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE GÉNERO

      El enfoque diferencial se centra en las desigualdades sociales existentes y en la necesidad de garantizar una transición justa para todos los sectores de la sociedad, incluyendo a los grupos más vulnerables. Este enfoque se basa en la idea de que los impactos de la transición a una economía más sostenible no serán los mismos para todas las personas y comunidades, y que algunas pueden sufrir más que otras.

      Dentro de este enfoque diferencial se encuentran las<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> mujeres, y que da pie a la incorporación del enfoque de </font>género. El enfoque de género en la transición se centra en la necesidad de considerar y abordar las desigualdades de género en la transición hacia una economía más sostenible. Este enfoque se basa en la idea de que los impactos de la transición no serán los mismos para todas las personas y que las mujeres y otros grupos marginados pueden enfrentar desafíos específicos en el proceso.

      El enfoque de género también puede involucrar medidas para garantizar la participación y representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones relacionadas con la transición, y para garantizar que las mujeres tengan acceso a las oportunidades y recursos necesarios para aprovechar las ventajas de una economía más sostenible. También implica abordar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en términos de acceso a recursos, derechos laborales y políticas de igualdad de género.

    • José Wilder Albarracin Albarracin

      Miembro
      febrero 20, 2024 at 10:05 pm

      Cordial saludo,

      Los 8 enfoques propuestos por CIPAME para una transición energética justa son:

      1. Enfoque de obligaciones del Estado.

      2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

      3. Enfoque científico.

      4. Enfoque Laboral

      5. Enfoque Diferencial y de Genero.

      6. Enfoque Territorial y Comunitario.

      7. Enfoque Educativo.

      8. Enfoque de participación democrática.

      La propuesta del CIPAME, es muy completa y coherente y todos estos enfoques son transversales, por consiguiente se complementan y sustentan.

      En el caso del Enfoque laboral, vemos como depende mucho del contexto del Enfoque de obligaciones del estado y la legislación que se cree o se complemente para la protección de los derechos del trabajador al igual que muy ligado al Enfoque de Responsabilidad Empresarial y a lo que sobre esta materia este obligada.

      Es muy importante que en la hoja de ruta que se implemente quede muy claro de donde van a provenir los recursos que van a ser destinados a las diferentes etapas y acciones que buscan que el impacto socio económico sobre el trabajador y su núcleo familiar no sea tan negativo y que garantice de verdad una transición justa.

      Gracias.

    • Claudia Paola Almeida Quintero

      Miembro
      febrero 22, 2024 at 4:59 pm

      Los 8 enfoques para una transición justa propuestos por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero Energética Justa (CIPAME) son:

      1. Enfoque de Obligaciones del Estado

      2. Enfoque de Responsabilidad

      3. Enfoque Científico

      4. Enfoque Laboral

      5. Enfoque Diferencial y de Género

      6. Enfoque Territorial y Comunitario

      7. Enfoque Educativo

      8. Enfoque de participación democrática

      Ahora bien, profundizando en el enfoque de Obligaciones del Estado:

      El enfoque de Obligaciones del Estado en la transición minero-energética se centra en el papel fundamental que el Estado debe asumir para garantizar una transición justa y equitativa en este sector. Esto implica que el Estado tiene responsabilidades clave para asegurar que la transición se lleve a cabo de manera adecuada y que los impactos negativos sean mitigados de manera efectiva.

      En primer lugar, el Estado debe promover activamente la adopción de tecnologías limpias y sostenibles, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y minimizar los impactos ambientales asociados con la generación de energía. Además, el Estado tiene la obligación de proteger los derechos laborales y sociales de los trabajadores afectados por la transición, así como de garantizar la participación y consulta de las comunidades en las decisiones que les afectan directamente. Esto implica establecer medidas de apoyo, como programas de reconversión laboral y capacitación, así como proyectos de desarrollo económico y social en las comunidades impactadas.

      Por tanto, El Estado también debe establecer marcos regulatorios sólidos para la actividad minero-energética, así como mecanismos eficaces de supervisión y control para garantizar el cumplimiento de las normativas y estándares ambientales y laborales. Siendo fundamental que el Estado promueva la transparencia en los procesos de toma de decisiones y la rendición de cuentas de las instituciones involucradas en la transición, garantizando así la participación ciudadana y la fiscalización de la gestión pública.

      Por esto, el enfoque de Obligaciones del Estado tiene un papel activo en la promoción de una transición justa y sostenible en el sector minero-energético, destacando su responsabilidad en la protección de los derechos humanos, laborales y ambientales en este proceso. Asimismo, desde una perspectiva social, el Estado es el encargado de garantizar la participación efectiva de las comunidades y trabajadores en todas las etapas de la transición, asegurando que se escuchen y respeten sus voces y necesidades. Además, de respaldar por una mayor atención a las dimensiones sociales y culturales de la transición, buscando mitigar las desigualdades y garantizar la inclusión de los grupos más vulnerables en el proceso de cambio hacia una economía más sostenible y soberanía de los territorios.

    • Andrea Camila Díaz Barceló

      Miembro
      febrero 23, 2024 at 10:44 am

      Buenas días.

      8 enfoques para una transición justa a través de lo propuesto por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero Energética Justa (CIPAME).

      1. Enfoque de Obligaciones del Estado

      2. Enfoque de Responsabilidad

      3. Enfoque Científico

      4. Enfoque Laboral

      5.Enfoque Diferencial y de Género

      6. Enfoque Territorial y Comunitario

      7. Enfoque Educativo

      8. Enfoque de participación democrática

      El enfoque laboral se refiere a un conjunto de estrategias y políticas que buscan abordar los impactos laborales asociados a la transición hacia una economía sostenible, busca gestionar de manera justa y equitativa la transición de los trabajadores hacia sectores más sostenibles, asegurando que reciban la capacitación necesaria y que sus derechos laborales se mantengan protegidos durante este proceso de cambio estructural en la economía. Se centra en los trabajadores cuyas actividades laborales estén directamente vinculadas a sectores que se están transformando hacia una economía más sostenible y de bajo carbono. Estos trabajadores tendrían prioridad en los procesos de reconversión laboral. Así mismo, intenta garantizar que durante este proceso de transición y reconversión laboral, los derechos laborales de los trabajadores no se vean afectados. Esto implica mantener condiciones laborales dignas y asegurar que la transición no genere impactos negativos en sus condiciones de trabajo.

    • María Mónica Plata Jiménez

      Miembro
      febrero 23, 2024 at 11:17 pm

      Hola.

      Según lo propuesto por CIPAME, los enfoques que debe tener una política pública para que sea justa son los siguientes:

      1. Enfoque de obligaciones del Estado.

      2. Enfoque de responsabilidad empresarial: Consiste en que las empresas ostentan obligaciones que se derivan de su actividad económica, de su impacto al medio ambiente, a poblaciones sobre las que su accionar repercute de manera directa e indirecta. Esto quiere decir que las empresas deben trabajar activamente en la implementación de la transición minero-energética justa porque cumplen un papel clave en la misma, ya que son las que principalmente emiten gases de efecto invernadero. El problema en Colombia es que las empresas no toman esas obligaciones con responsabilidad, sino que las ven como facultativas, y en el “mejor” de los casos, solo otorgan bonos tratando de cubrir los daños ocasionados por el extractivismo. Por supuesto que una comunidad que viva o sobreviva al modelo extractivista, va a padecer consecuencias económicas, territoriales y ambientales muy violentas; y las empresas deben asumir esa responsabilidad, deben comprometerse con la reducción de emisiones a través de políticas y medidas pertinentes.

      3. Enfoque científico.

      4. Enfoque laboral.

      5. Enfoque diferencial y de género.

      6. Enfoque territorial y comunitario.

      7. Enfoque educativo.

      8. Enfoque de participación democrática.

    • Yohana Ester Melo Altamar

      Miembro
      febrero 26, 2024 at 11:32 pm

      Buenas noches

      Los 8 enfoque para una transición justa- CIPAME

      1. Enfoque de obligaciones del Estado

      2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

      3. Enfoque Científico

      4. Enfoque Laboral

      5. Enfoque Diferencial y de Género

      6. Enfoque Territorial y Comunitario

      7. Enfoque Educativo

      8. Enfoque de participación democrática

      Podemos resaltar que el Enfoque Laboral, se orienta en garantizar que los trabajadores afectados por la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono, sean protegidos y que se les brinde oportunidades para la reconversión laboral, y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores de empleos verdes.

      El Enfoque Laboral reconoce que la transición energética puede tener un impacto negativo en algunos sectores, especialmente en aquellos que dependen de los combustibles fósiles, ( Carbón, el Petróleo, o el gas natural). y por lo tanto, se requieren medidas para proteger a los trabajadores afectados por la transición y para garantizar que tengan acceso a empleos verdes y sostenibles. Por todas estas problemáticas que se han enfrentado los trabajadores se enfoca en el diseño de una hoja de ruta que oriente la creación e implementación de la política pública de transición justa en Colombia, es fundamental para abordar, desde una perspectiva económica y social, la situación laboral de los trabajadores que han dedicado su fuerza de trabajo en la industria Minero- energética. Este enfoque busca solventar esa problemática que surge durante la transición.

    • Juan Sebastian Gutiérrez Barbosa

      Miembro
      marzo 2, 2024 at 11:06 am

      Buen día.

      Enfoque laboral

      Sin duda uno de los cambios de paradigma mayormente previsibles es en materia laboral y su relación intima con la transición energética, es entonces donde surgen preocupaciones de los sectores mercantiles formales e informales que dependen de ella con las materias extraidas actualmente y la amenaza que representa no solamente en cambio de matriz sino también la dignidad que permea la esfera laboral del ciudadano, es entonces cuando conceptos como culpa patronal y la reconvención laboral se hacen presente para apoyar el proceso, respetando los principios constitucionales del trabajo y su concepción como derecho fundamental asociado a la construcción de una calidad de vida estable para el obrero y sus familias por parte del empresario.

    • Juan Carlos Solano Guillén

      Miembro
      marzo 13, 2024 at 9:43 pm

      *Participación en el foro revisión de los 8 principales enfoques de la transición mineroenergética justa en Colombia.*

      1 Enfoque de Obligaciones delJu Estado

      De este enfoque podemos decir que en épocas anteriores los gobiernos no habían tomado la responsabilidad de afrontar con seriedad la transición mineroenergetica hoy vemos el compromiso de este gobierno aunque no deja de preocuparme que si hoy hay una política y no se restructure la políticia nacional no habrá como darle continuidad a lo acordado en el gobierno de la vida.

      2 Enfoque de Responsabilidad

      La responsabilidad en el tema de transición mineroenergética justa en colombia es muy importante, pues sin el compromiso la toma de conciencia para realizar los procesos de transición mineroenergética justa convencidos que lo que hacemos afecta a terceros de manera positiva o negativa los temas que podemos afectar de manera negativa son, género, comunidades y etnias, medio ambiente, salud, empleo, está deuda, tenemos la obligación de repararla y satisfacer los daños, causados por nosotros o por otras personas, cómo consecuencia de un delito, de una culpa o negligencia de no ser así podría tener causas legales.

      3 Enfoque Científico

      Ciencia y tecnología de la mano para mejorar la vida del hombre sin embargo hoy día, la ciencia y la tecnología se están utilizando mal, están en contra de el mismo hombre, desplazando el empleo y desmejorado la calidad de vida, cuestión está que tiene la obligación de enmendar!

      4 Enfoque Laboral

      El hombre es hombre gracias al papel del trabajo, sin embargo vemos como el trabajo es utilizado por los grandes empresarios del mundo como un elemento de subyugacion de comunidades enteras, y cuando ya perdemos ese valor de aporte de nuestra fuerza laboral, pretenden desecharnos, sin responsabilidad de ningún tipo, es lo que está sucediendo hoy después de explotarnos durante décadas hoy pretenden dejar familias laborales, comunidades mineras y económias de enclave que dependían única y exclusivamente de la fuerza laboral desechada.

      5 Enfoque Diferencial y de Género

      La mujer en el mundo de la minería juega un papel muy importante ella cumple las funciones múltiples, madres, esposa, obrera, catalizadora de los procesos sociales y la que pone todo de si, No está involucrada en los procesos, está comprometida, pues da sus hijos que son lo más importante de si, para ser sacrificados en beneficio de la avaricia de el capital.

      6 Enfoque Territorial y Comunitario

      El territorio es uno de los elementos más comprometidos dentro de los procesos extractivistas, siendo el territorio la base de las comunidades, que a su vez son los alienados, explotados se deben realizar políticas tendietes a la protección del territorio de la violencia al igual que la protección de la base de sociedad.

      7 Enfoque Educativo

      La educación factor prioritario en el tema de trancision mineroenergetica justa, desde la más tierna infancia debemos inculcar en los niños y niñas el amor por el cuidado al medio ambiente, en el colegio dar énfasis a la protección de la vida y la importancia no solo económica sino ecológica de reciclar, la universidad la academia tienen la responsabilidad crear profesionales capaces de afrontar el reto en lo laboral y sobre todo en la trancision mineroenergetica justa.

      8 Enfoque de participación democrática

      Empresa, comunidades, trabajadores y sindicatos, y gobiernos municipales, departamentales y nacional en conjunción para permitir la participación de todos en la trancision mineroenergetica justa.

    • Moisés Antonio Mejía Pinto

      Miembro
      marzo 23, 2024 at 8:14 pm

      Los enfoques son:<div>
      </div><div>1. Enfoque de Obligaciones del Estado</div><div>
      </div><div>2. Enfoque de Responsabilidad</div><div>
      </div><div>3. Enfoque Científico</div><div>
      </div><div>4. Enfoque Laboral</div><div>
      </div><div>5. Enfoque Diferencial y de Género</div><div>
      </div><div>6. Enfoque Territorial y Comunitario</div><div>
      </div><div>7. Enfoque Educativo</div><div>
      </div><div>8. Enfoque de participación democrática.</div>

      Cada uno de estos es muy importante para que a futuro podamos dar un avance significativo en lo que envuelve todo el tema que hemos tratado a lo largo de este diplomado. Siempre he hecho incapié en que lo que más se necesita es la educación y con esto hago referencia al enfoque número 7, ya que a la sociedad hay que educarla, informarla en forma, acerca de cada uno de los temas que abren la discusión de lo necesario que es para todos un cambio de matriz energética y buscar con esto nuevas formas de producir energía, que al final la vamos a necesitar, venga como venga, preferiblemente de una forma que sea la mejor para todos.

      El gobierno, las instituciones, las organizaciones sociales, organizaciones internacionales que apuntan muy alto en esta hoja de ruta, deben poner un grano más grande o muchos granos de arena para que la educación llegue a todos aquel que deba participar activamente y apoyar la transformación a energías limpias que bajen en gran medida la emisión de gases de efecto invernadero, por eso debe enfocar como bien lo dice el texto, en capacitar a los obreros que en la actualidad transitan en su vida laboral alrededor de la explotación de recursos no renovables y puedan tener la oportunidad de abrir camino a otras fuentes de ingresos y de empleo, fuentes que se pueden generar cambiando la forma de pensar y eso se logra solo con una política educativa dirigida a ciertos puntos neurálgicos de la sociedad, principalmente a los trabajadores dependientes de el extractivismo.

    • Suleny Alejandra Morales Carrillo

      Miembro
      marzo 31, 2024 at 9:27 pm

      Los enfoques propuestos por CIPAME son los siguientes:

    • Juan Sebastian Gutiérrez Barbosa

      Miembro
      abril 2, 2024 at 12:48 pm

      <div>Enfoque de obligación estatal o administrativa </div>

      Enfoque de responsabilidad

      Enfoque cientifico

      Enfoque laboral

      Enfoque diferencial y de género

      Enfoque territorial y comunitario

      Enfoque educativo

      Enfoque de participación democrática

      Con respecto al enfoque laboral:

      Sin duda uno de los cambios de paradigma mayormente previsibles es en materia laboral y su relación intima con la transición energética, es entonces donde surgen preocupaciones de los sectores mercantiles formales e informales que dependen de ella con las materias extraidas actualmente y la amenaza que representa no solamente en cambio de matriz sino también la dignidad que permea la esfera laboral del ciudadano, es entonces cuando conceptos como culpa patronal y la reconvención laboral se hacen presente para apoyar el proceso, respetando los principios constitucionales del trabajo y su concepción como derecho fundamental asociado a la construcción de una calidad de vida estable para el obrero y sus familias por parte del empresario.

    • Jaider Enrique Molina Rodríguez

      Miembro
      abril 2, 2024 at 3:13 pm

      Buena tarde.

      Enfoques para una transición justa :

      1). Enfoque de Obligaciones del Estado

      2).Enfoque de Responsabilidad Empresarial

      3). Enfoque Científico

      4). Enfoque Laboral

      5 ).Enfoque Diferencial y de Género

      6 ).Enfoque Territorial y Comunitario

      7). Enfoque Educativo

      8). Enfoque de participación democrática

      ENFOQUE EDUCATIVO.

      Con este Enfoque planteamos lo trascendental e importante de la educación como mecanismo de transformación y desarrollo social . Llevándola al contexto de la Transición Energética, lo que se busca al incluirlo y ser parte fundamental en una hoja de ruta hacia energías limpias , promoviendo la educación desde técnica hasta profesional. Apoyando las carreras afines encargadas de la generación, promoción y mantenimiento de estas nuevas energías , amigables del medio ambiente.

      Jaider Molina Rodríguez

      Directivo Sintracarbón

    • Marely Constanza Cely Silva

      Miembro
      abril 16, 2024 at 6:42 pm

      1 Enfoque de Obligaciones del Estado

      2 Enfoque de Responsabilidad

      3 Enfoque Científico

      4 Enfoque Laboral

      5 Enfoque Diferencial y de Género

      6 Enfoque Territorial y Comunitario

      7 Enfoque Educativo

      8 Enfoque de participación democrática

      ENFOQUE EDUCATIVO:

      El enfoque educativo es muy importante pues de ello depende el crecimiento de la sociedad.<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> En cuanto al tema de </font>transición<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> minero energetica justa, es necesario enseñar al estudiante el cuidado al medio ambiente y la forma correcta de utilizar la energía, la academia tiene que entregar a la sociedad profesionales capaces de afrontar el reto en lo laboral y sobre todo en la </font>transición<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> </font>minero energética<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> justa. </font>

  • Yetcenia Montero uribe

    Miembro
    diciembre 13, 2023 at 8:12 am

    8 enfoques y expliquen o profundicen respecto de 1 de ellos, el que ustedes a su elección prefieran para discutir.

    1.Enfoque de Obligaciones del Estado

    Abordar las obligaciones del Estado en el marco de la transición minero-energética implica distinguir la noción de Estado de Derecho y de Estado Social de Derecho.

    2. Enfoque de Responsabilidad

    Empresarial la responsabilidad de las empresas como aquellas obligaciones que surgen de su actividad económica pero que no se limitan a las relaciones contractuales y comerciales de estas, sino que amplían su foco a las poblaciones en las que tienen influencia y cuyo accionar repercute de manera directa e indirecta.

    3. Enfoque Científico

    como elemento para el diseño de una hoja de ruta que oriente la creación e implementación de la política pública de transición justa en Colombia se centra en la importancia de la investigación y la innovación para el desarrollo de tecnologías y soluciones sostenibles, así como en la toma de decisiones basadas en evidencia y análisis rigurosos.

    4. Enfoque Laboral

    Se orienta en garantizar que los trabajadores afectados por la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono sean protegidos y que se les brinden oportunidades para la reconversión laboral y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores y empleos verdes.

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    el enfoque diferencial para el diseño de una hoja de ruta que oriente la creación e implementación de la política pública de transición justa en Colombia se centra en la consideración de las desigualdades sociales existentes y en la necesidad de garantizar una transición justa para todos los sectores de la sociedad, incluyendo a los grupos más vulnerables. Este enfoque se basa en la idea de que los impactos de la transición a una economía más sostenible no serán los mismos para todas las personas y comunidades, y que algunas pueden sufrir más que otras.

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    implica reconocer las afectaciones e impactos que el modelo extractivista ha tenido sobre los territorios y sobre la vida de las comunidades aledañas a los proyectos extractivistas, teniendo en cuenta una mirada de las repercusiones del modelo en América Latina y el Caribe y abordando de forma general aquellas dadas por la explotación de hidrocarburos, la minería y las hidroeléctricas en Colombia.

    7. Enfoque Educativo

    La educación para el desarrollo social busca formar individuos conscientes, empáticos, críticos y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible donde se genera y promueve la reflexión, la acción y la participación ciudadana para abordar los problemas sociales y contribuir al desarrollo.

    8. Enfoque de participación democrática

    en el marco del diseño de una hoja de ruta que oriente la creación e implementación de la política pública de transición justa en Colombia busca asegurar que la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono se lleve a cabo de manera participativa, justa y equitativa. Este enfoque reconoce que la transición afectará a diferentes grupos de la sociedad de manera diferente y que es necesario garantizar que todas las voces sean escuchadas y que se tomen en cuenta las necesidades y perspectivas de todos los actores involucrados.


    Enfoque laboral. debe ser diferencia, por territorio, por tipo de mercado, que se involucren todos los actores clientes internos, externos, rurales y urbanos, se tengan en cuentan las regiones con zonas especiales, marginadas, que de una u otra forma, hacen parte del proceso. ya que la economía de la población dependen gran parte de los servicios públicos domiciliarios y de la economía extractivista.

  • Juan Pablo Nuñez Contreras

    Miembro
    diciembre 19, 2023 at 10:32 am

    Los 8 enfoques son los siguientes:

    1. Enfoque de obligaciones del Estado

    2.Enfoque de responsabilidad empresarial: Esta debe ir encaminada a la responsabilidad de los principales actores del modelo extractivista no solamente para restaurar los daños realizados al medio ambiente, también deben tener una culpa patronal por sus diversas acciones u omisiones que derivaron en afectaciones al libre desarrollo y vulneración de las garantías constitucionales de los empleados y sus familias. Se deben atender los daños no solamente desde la indemnización, a su vez debe presentarse una hoja de ruta y políticas públicas enfocadas el bien común con una economía circular y sostenible en el tiempo.

    3. Enfoque científico

    4. Enfoque laboral

    5. Enfoque diferencial y de género

    6. Enfoque territorial y comunitario

    7. Enfoque educativo

    8. Enfoque de participación democrática

  • Jorge Martinez Martínez

    Miembro
    enero 9, 2024 at 1:44 pm

    Los 8 enfoques propuestos por el CIPAME para la orientación de una hoja de ruta que oriente la política pública para la transición justa en Colombia corresponden a: a) Enfoque de Obligaciones del Estado; b) Enfoque de Responsabilidad; c) Enfoque Científico; d) Enfoque Laboral; e) Enfoque Diferencial y de Género; f) Enfoque Territorial y Comunitario; g) Enfoque Educativo; y, h) Enfoque de participación democrática.

    Ahora bien, me parece que es muy importante señalar la necesidad de que el enfoque diferencial no quede por fuera, ya que históricamente Colombia se caracteriza por ser uno de los países de mayor desigualdad en Latinoamérica, lo cual está directamente relacionado, toda vez que desde el abordaje del Gobierno, las políticas y como sociedad no se han considerado para su abordaje la existencia de una serie de desigualdades sociales existentes. En el contexto de la transición es importante considerar estas desigualdades, identificando y promoviendo la mejora de las condiciones de los grupos poblacionales históricamente marginados, a fin de promover cambios como sociedad y garantizar el desarrollo de las comunidades locales que se busca a través de la transición minero energética. En este sentido, deben abordarse las mujeres, las personas que por cuestiones de orientación sexual, y en general, los grupos poblacionales más vulnerables y tradicionalmente marginados, a fin de garantizar la no repetición de las distintas modalidades de exclusión y consolidación de los vicios del modelo extractivista.

  • Romis García Cifuentes

    Miembro
    enero 22, 2024 at 11:23 am

    8 enfoques para una transición justa a través de lo propuesto por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero Energética Justa (CIPAME).

    Para ello, quisiera pedirles que mencionen cada uno de los 8 enfoques y expliquen o profundicen respecto de 1 de ellos, el que ustedes a su elección prefieran para discutir.

    1.Enfoque de Obligaciones del Estado

    En una transición minero-energética justa el estado de be ser quién lidere dicho proceso teniendo como base lo establecido en la constitución política de Colombia que reza que el estado está obligado a la prestación del servicio público esenciales.

    2. Enfoque de Responsabilidad

    Dicho enfoque debe ser compartido entre los actores que van a ser afectados por este proceso:

    El estado quien debe liderar la hoja de ruta y establecer la reglamentación y la regulación de la nueva forma de generación de energía.

    Los empresarios con aquellas obligaciones que surgen de su actividad económica pero que no se limitan a las relaciones contractuales y comerciales de estas, sino que amplían su foco a las poblaciones en las que tienen influencia y cuyo accionar repercute de manera directa e indirecta.

    3. Enfoque Científico

    Como elemento para el diseño de una hoja de ruta que oriente la creación e implementación de la política pública de transición justa en Colombia se centra en la importancia de la investigación y la innovación para el desarrollo de tecnologías y soluciones sostenibles, así como en la toma de decisiones basadas en evidencia y análisis rigurosos.

    4. Enfoque Laboral

    Se orienta en garantizar que los trabajadores afectados por la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono sean protegidos y que se les brinden oportunidades para la re-conversión laboral y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores y empleos verdes.

    Dicho enfoque se debe ampliar más el objetivo ya que un número determinado de trabajadores de la industria minero energética superan los 50 años de edad y va ser muy difícil que vuelvan a ser empleados, por lo que con este grupo de trabajadores se deben diseñar otras alternativas para su fuente de ingreso mientras cumplen con la edad y los requisitos para gozar de la pensión de vejes.

    Una de las alternativas como re-conversión laboral y fuente de ingresos para los trabajadores que va a ser afectados por el cierre de la industria minero energética puede ser que este grupo poblacional haga parte como copropietario o accionista de los proyectos de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, para esto el gobierno nacional debe establecer en la ruta de transición energética justa la reglamentación para la construcción d estos proyectos porque debemos tener en cuenta que la construcción e implementación de estos proyectos ya inició y el gobierno los está entregando en concesión a la empresa privada sin tener en cuenta a las comunidades y trabajadores de la zona donde se están ejecutando dichos proyectos.

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    El Enfoque diferencial para el diseño de una hoja de ruta que oriente la creación e implementación de la política pública de transición justa en Colombia se centra en la consideración de las desigualdades sociales existentes y en la necesidad de garantizar una transición justa para todos los sectores de la sociedad, incluyendo a los grupos más vulnerables. Este enfoque se basa en la idea de que los impactos de la transición a una economía más sostenible no serán los mismos para todas las personas y comunidades, y que algunas pueden sufrir más que otras.

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    Implica reconocer las afectaciones e impactos que el modelo extractivista ha tenido sobre los territorios y sobre la vida de las comunidades aledañas a los proyectos extractivistas, teniendo en cuenta una mirada de las repercusiones del modelo en América Latina y el Caribe y abordando de forma general aquellas dadas por la explotación de hidrocarburos, la minería y las hidroeléctricas en Colombia.

    7. Enfoque Educativo

    La educación para el desarrollo social busca formar individuos conscientes, empáticos, críticos y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible donde se genera y promueve la reflexión, la acción y la participación ciudadana para abordar los problemas sociales y contribuir al desarrollo.

    8. Enfoque de participación democrática

    En el marco del diseño de una hoja de ruta que
    oriente la creación e implementación de la política pública de transición justa
    en Colombia busca asegurar que la transición hacia una economía sostenible y
    baja en carbono se lleve a cabo de manera participativa, justa y equitativa.

  • Elizabeth Cadena Restrepo

    Miembro
    enero 28, 2024 at 11:58 pm

    os 8 enfoques que se desarrollan en el modulo 3 son los siguientes:

    1. Enfoque de obligaciones del Estado:

    En este enfoque el estado y los niveles gubernamentales del país deben hablar el mismo idioma; la marcación de la hoja de ruta y el desarrollo de las estrategias con el éxito que se requiere darán el l cambio que se debe realizar con la transición energética , por esto todos los sectores y principalmente el gobierno debe colocar los esfuerzos económicos para que se den los cambios que se requieren, por otro lado el sector empresarial debe estar listo para implementar las políticas que desde el estado se deriven para hacer realidad el propósito de las metas trazadas.

    2. Enfoque de responsabilidad empresarial:

    Como se menciona en el enfoque anterior el sector empresarial es un eje importante en la transición energética, porque es uno de los que debe implementar las estrategias para implementar las normas y políticas expedidas por el gobierno. El gobierno debe involucrar a todos los sectores para que todos sean parte de este proyecto y se ayude a construir una hoja de ruta con los sentires que se tengan cada uno. Este debe tener un elemento muy importante que es la ética con la que se va manejar el proceso dando capacitaciones e implementado la ética como una política en las empresas colegíos, estado y ciudadanos.

    3. Enfoque científico

    Este sector tenemos que aprovechar las personas capacitadas en la materia y aquellos que de una otra forma han adquirido experiencia a lo largo de estos años que se ha venido trabajando la transición, aquí podemos incluir el CIPAME que fue constituido para impartir el conocimiento, investigar y realizar las diferente mesas de trabajo para que todas los sectores de la economía aporten al gran sistema que nos ayudara a tener un mejor porvenir climático, ya que la hoja de ruta involucra las energías limpias que es la principal estrategia que se va implantar.

    4. Enfoque laboral

    Este sector toca a los trabajadores porque con la implementación de nuevas tecnologías y procesos que darán la posibilidad de realizar las labores mas robotizadas, los trabajadores temen perder sus empleos y más aun las personas que llevan años trabajando en las empresas y que siempre han realizado su trabajo de la misma forma y con tecnologías ambiguas, es por esto que se debe trabajar este sector se debe trabajar con mayor cuidado para que no se pierdan empleo y de la mano de los sindicatos se estarán realizando inspecciones para que esto no vaya a suceder.

    5. Enfoque diferencial y de género

    En este enfoque es una oportunidad para las mujeres por que van hacer parte del desarrollo de las energías alternativas, se van a tener en cuenta en todos sus sectores, la capacitación, la innovación de las energías renovables van hacer parte, como lo dice el documento También implica abordar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en términos de acceso a recursos, derechos laborales y políticas de igualdad de género.

    6. Enfoque territorial y comunitario

    En este enfoque se debe tener en cuenta todos los sectores para una transición justa en Colombia, porque así se deben implementar las políticas que nos van a llevar a unas energías renovables implementadas para que el cambio de cada una de las energías limpias y renovables favorezcan a cada uno de los sectores.

    7. Enfoque educativo

    Este enfoque es muy importante porque los jóvenes desde allí deben capacitarse para que desarrollen economías limpias, la investigación debe ser uno de los puntos que se deben tener en los centros educativos porque es allí donde nacen las nuevas energías limpias ya que todo no esta escrito y pueden nacer nuevas formas de implementación de estas energías.

    8. Enfoque de participación democrática

    En este enfoque es importante contar con os sectores y para esto se deben implementar procesos democráticos trabajables para tener la opinión de todos y así construir todas las políticas entre todos, es así como el CIPAME hoy hace mesas de trabajo para recopilar las opiniones y sentires de estos grupos es así como hoy se tienen los sindicatos del país trabajando con las mujeres de LA USO, SINTRACARBON Y SITRAELCOL, (SECTOR MINOENERGETICO); realizando este proceso y ha sido muy productivo porque las vivencias ayudan a implementar cada una días políticas justa de mujeres en Colombia.

  • Edgar Romero Ramirez

    Miembro
    enero 31, 2024 at 4:33 pm

    Buenas tardes: Respetados compañeros y tutora Catalina Corredor

    Adjunto documento con el abordaje de la temática propuesta para el presente foro.

    Cordialmente,

    EDGAR ROMERO RAMIREZ

    C.C 84.091.708

  • Michael Steve Lopez Salcedo

    Miembro
    febrero 1, 2024 at 5:41 pm

    Los 8 enfoques son los siguientes: Enfoque de Obligaciones del Estado; Enfoque de Responsabilidad; Enfoque Científico; Enfoque Laboral; Enfoque Diferencial y de Género; Enfoque Territorial y Comunitario; Enfoque Educativo; y El Enfoque de participación democrática.

    El enfoque laboral : Se orienta en garantizar que los trabajadores afectados por la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono sean protegidos y que se les brinden oportunidades para la reconversión laboral y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores y empleos verdes.

    también se debe tener en cuenta los sectores mas vulnerables y equidad laboral con la finalidad de mejorar la economía y el nivel de vida de los sectores.

  • Ingrid Genith Sierra Ramos

    Miembro
    febrero 1, 2024 at 8:34 pm

    Buenas noches

    Los enfoques para una transiciòn justa segùn CIPAME son:

    1. Enfoque de obligaciones del Estado.

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    3. Enfoque Cientìfico

    4. Enfoque Laboral

    5. Enfoque Diferencial de Genero

    6. Enfoque territorial y comunitario

    7. Enfoque Educativo

    8. Enfoque de participaciòn democràtica

    Voy a profundizar acerca del Enfoque Educativo

    La educación para el desarrollo social
    busca formar individuos conscientes,
    empáticos, críticos y comprometidos
    con la construcción de una sociedad
    más justa, equitativa y sostenible
    donde se genera y promueve la
    reflexión, la acción y la participación
    ciudadana para abordar los
    problemas sociales y contribuir al
    desarrollo.

    En el marco del diseño de una hoja de ruta que oriente la creación e
    implementación de la política pública para la transición justa en Colombia, el
    enfoque educativo busca promover la educación y la capacitación como
    herramientas claves para lograr una transición sostenible y equitativa hacia una
    economía baja en carbono. Este enfoque reconoce que para lograr una transición
    exitosa es necesario contar con una población educada y capacitada en temas y
    materias específicas como la sostenibilidad, el cambio climático y las tecnologías
    limpias.

    El enfoque educativo implica la promoción de la educación formal y no
    formal en todos los niveles y sectores, desde la educación básica hasta la
    educación técnica, profesional y universitaria. Con un especial énfasis en
    fomentar la educación ambiental y la educación para la sostenibilidad en
    todas las áreas del conocimiento y en todos los niveles educativos. De igual
    forma, el enfoque busca promover la capacitación y formación de los
    trabajadores y empresarios en las nuevas tecnologías y prácticas
    sostenibles, con el objetivo de lograr una transición justa y equitativa para
    los trabajadores y las comunidades afectadas por los cambios en la
    economía.

    El enfoque educativo también se centra en fomentar la participación activa

    de la sociedad civil en la transición, a través de la educación y la
    capacitación en temas de sostenibilidad y cambio climático bajo la visión de
    lograr empoderar a la sociedad civil para que pueda participar de manera
    informada y activa en la toma de decisiones y en la implementación de
    políticas y programas relacionados con la transición.

  • Dulvis Luz Mendoza Maestre

    Miembro
    febrero 2, 2024 at 4:24 pm

    Buenas tardes,

    Una transición justa reconoce, que los aspectos medioambientales, sociales y económicos están íntimamente vinculados y sólo pueden atenderse de manera integral. Por ende, una transición justa debe, por ejemplo, buscar vías para aumentar y complementar la política energética y climática, a la vez que garantiza las futuras oportunidades de empleo para aquellos que podrían verse afectados por los cambios causados por su implementación. Una transición justa debe lograr que la economía sea lo más justa e inclusiva posible, creando oportunidades de trabajo decente, sin dejar a nadie atrás.

    El Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Justo del Sector Minero Energético de Colombia – CIPAME propone 8 Enfoques para una Transición Justa los cuales se detallan a continuación

    1.Enfoque de Obligaciones del Estado

    <i style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    3. Enfoque Científico

    4. Enfoque Laboral

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    7. Enfoque Educativo

    8. Enfoque de participación democrática

    Mediante estos 8 enfoques se busca que todos los involucrados en el proceso de transición tengan el mismo nivel de conocimiento e información sobre las decisiones tomadas y en particular el diálogo entre las empresas, organizaciones sindicales y el gobierno, es crucial que se garantice potenciar nuevas fuentes laborales, facilitar la reconversión y reubicación de trabajadores en sectores con mayor valor agregado y productividad.

  • Lisbenys Yosira Pinto Brito

    Miembro
    febrero 3, 2024 at 2:05 am

    1. Enfoque de obligaciones de estado,:El estado colombiano tiene la obligación de liderar, garantizar y acelerar la transicion energética, justa y equitativa.<div>

    2.Enfoque de responsabilidad empresarial: permite la participación activa y responsable de las empresas en la implementación de la transición hacia una economía sostenible, baja en carbono.

    3.Enfoque científico: implica el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación para desarrollar soluciones que permitan deducir las emisiones de gases efecto invernadero y mejorar la eficiencia energetica.

    4.Enfoque laboral: este enfoque está orientado a garantizar que los trabajadores afectados por la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono sean protegidos con oportunidades de reconversión laboral.

    5. Enfoque diferencial y de género:busca garantizar la inclusión de las voces y perspectivas de los grupos más vulnerables en el proceso de transición energética en atención a las desigualdades económicas y sociales.

    6. Enfoque territorial y comunitario: este debe considerar las particularidades y necesidades específicas de cada territorio en el proceso de transición a una economía más sostenible.

    7.Enfoque Educativo: este busca promover que la educación y la capacitación como herramientas claves para lograr una transición sostenible y equitativa.

    8. Enfoque de participación democrática: busca asegurar que la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono se lleve a cabo de manera participativa, justa y equitativa.

    </div>

  • Arloth Murcia Medina

    Miembro
    febrero 3, 2024 at 1:45 pm

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado

    Este enfoque expresa que es obligación del Estado darle cumplimiento a los fines esenciales del mismo, en pro del bienestar general, es decir satisfaciendo necesidades fundamentales de la población, como su bienestar, el mejoramiento de la calidad de vida, el respeto por los derechos y garantías constitucionales orientado a una vida digna no solo en la relación entre humanos, sino también en la interacción con la naturaleza, entendida ésta última, que lo que se busca es su protección integral desde el marco constitucional, legal y jurisprudencial a través de políticas públicas claras, exigibles que involucren al hombre y a la naturaleza.

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    En este enfoque vemos que la responsabilidad empresarial no solamente abarca la responsabilidad de esta en las obligaciones contractuales y comerciales, sino que busca además proteger el entorno en en donde tiene influencia su actividad económica, como poblaciones, territorios, etc., a los que llega de manera directa como indirecta. Esta responsabilidad empresarial últimamente se esta centrando en prebendas para los trabajadores, olvidándose del entorno, el cual se debe proteger con la creación de políticas públicas de protección y reconstrucción del medio ambiente que por ende inciden en la reivindicación de la sociedad.

    La Justicia ha incidido en la existencia de esta responsabilidad porque se viene demandando por “Culpa patronal, en sentido estricto y amplio que implica la responsabilidad derivada de la afectación a derechos individuales y colectivos; y, en segundo lugar, la justicia restaurativa para las comunidades y para el ambiente.”

    3. Enfoque Científico

    Este enfoque busca utilizar la investigación y la innovación para desarrollar soluciones sostenibles y efectivas, así como para promover la toma de decisiones basadas en evidencia y análisis rigurosos. Además de fomentar la colaboración y la cooperación entre los diferentes actores involucrados en la transición, para lograr una transición justa y equitativa.

    4. Enfoque Laboral

    El enfoque laboral se orienta en garantizar que los trabajadores afectados por la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono sean protegidos y que se les brinden oportunidades para la reconversión laboral y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores y empleos verdes. Creando e implementando una política pública de transición justa desde una perspectiva económica y social.

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    Este enfoque se centra en la consideración de las desigualdades sociales existentes y en la necesidad de garantizar una transición justa para todos los sectores de la sociedad, incluyendo a los grupos más vulnerables, además se basa en la idea de que los impactos de la transición a una economía más sostenible no serán los mismos para todas las personas y comunidades, y que algunas pueden sufrir más que otras. Por lo que busca identificar y abordar las desigualdades sociales y económicas existentes a nivel local y regional. Esto implica, por ejemplo, garantizar la inclusión de las voces y perspectivas de los grupos más vulnerables en los procesos de toma de decisiones relacionados con la transición, y diseñar políticas y programas específicos para apoyar a estos grupos. Asegurando que la transición hacia una economía más sostenible sea justa e inclusiva para todos, y que las desigualdades sociales y económicas existentes no se perpetúen y se acentúan en el proceso.

    Dentro de este enfoque se encuentra el grupo poblacional compuesto por las mujeres, y que da pie a la incorporación del ENFOQUE DE GÉNERO, éste se centra en la necesidad de considerar y abordar las desigualdades de género en la transición hacia una economía más sostenible, también se basa en la idea de que los impactos de la transición no serán los mismos para todas las personas y que las mujeres y otros grupos marginados pueden enfrentar desafíos específicos en el proceso; por lo que se debe crear e implementar la política pública de perspectiva de género, que incluya por ejemplo:

    1. ¿Cómo los impactos de la transición pueden diferir según el género, y cómo las políticas y programas pueden ser diseñados para abordar estas diferencias?.

    2. Garantizar la participación y representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones relacionados con la transición.

    3. Abordar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en términos de acceso a recursos, derechos laborales y políticas de igualdad de género.

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    Este enfoque se centra en la necesidad de considerar las particularidades y necesidades específicas de cada territorio en el proceso de transición hacia una economía más sostenible, también implica comprender que las realidades económicas, sociales, culturales y ambientales varían en cada territorio, y que esto debe ser considerado al diseñar políticas y programas relacionados con la transición buscando asegurar una economía más sostenible sea justa e inclusiva para todos, y que las desigualdades sociales y económicas existentes no se perpetúen y se acentúan en el proceso; promoviendo la participación activa de los actores locales, incluyendo a las comunidades, organizaciones sociales, gobiernos locales y otros actores relevantes en la planificación y ejecución de la transición y garantizando que los planes de transición tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones locales, y que se basen en un conocimiento profundo de las condiciones y potencialidades de cada territorio.

    El enfoque de territorio involucra a todas las regiones para que tengan igualdad de oportunidades participando y beneficiándose de la transición hacia una economía más sostenible y de esta forma garantizar la equidad territorial. Esto implica abordar las desigualdades regionales en términos de acceso a recursos, infraestructuras, tecnologías y servicios básicos, que los territorios más vulnerables reciban un apoyo especial, garantizar que las políticas y programas relacionados con la transición sean adaptados a las realidades locales, y que las comunidades y territorios sean parte activa del proceso de transición hacia una economía más sostenible.

    Ahora, en el enfoque comunitario es de vital importancia involucrar y empoderar a las comunidades en todas las etapas del proceso de transición, desde la planificación hasta la implementación y el seguimiento, garantizándoles voz activa en la toma de decisiones relacionadas con la transición, y que sus necesidades, preocupaciones y conocimientos sean tomados en cuenta en el diseño de políticas y programas como principales actores y beneficiarios de la transición, por lo que su participación activa es esencial para lograr una transición justa y equitativa.

    7. Enfoque Educativo

    Este enfoque busca promover la educación y la capacitación en temas y materias específicas como la sostenibilidad, el cambio climático y las tecnologías limpias, siendo herramientas claves para lograr una transición sostenible y equitativa hacia una economía baja en carbono; formando individuos conscientes, empáticos, críticos y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible donde se genera y promueve la reflexión, la acción y la participación ciudadana para abordar los problemas sociales y contribuir al desarrollo.

    8. Enfoque de participación democrática

    Este enfoque reconoce que la transición afectará a muchos grupos de la sociedad de manera diferente; por lo tanto, busca asegurar que la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono se lleve a cabo de manera participativa, justa y equitativa, construyendo alianzas, trabajando en equipo entre los diferentes grupos de la sociedad y así garantizar que todas las voces sean escuchadas y que se tomen en cuenta las necesidades y perspectivas de los actores involucrados en todas las etapas de la transición, desde la planificación hasta la implementación y evaluación, siendo partícipes y parte de un debate amplio que recoja las perspectivas e ideas de los trabajadores, de las comunidades afectadas, las empresas y la sociedad civil en general, promoviendo siempre la transparencia y la rendición de cuentas en todas las etapas de la transición y garantizando que las decisiones tomadas sean informadas y basadas en la evidencia científica, además de que los procesos de toma de decisiones sean accesibles y comprensibles para todos los actores involucrados.

    Respecto a este último enfoque, considero que esta participación debe ser real y efectiva, dándole verdadera participación a estos actores, en especial a las comunidades realmente afectadas, a las juntas de acción comunal, etc.

  • Fernely Rengifo Lozada

    Miembro
    febrero 7, 2024 at 7:29 pm

    ENFOQUE DE OBLIGACIONES DEL ESTADO

    ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD

    ENFOQUE CIENTIFICO

    ENFOQUE LABORAL

    ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE GENERO

    ENFOQUE TERTRITORIAL Y COMUNITARIO

    ENFOQUE EDUCATIVO

    ENFOQUE DE PARTICIPACION DEMOCRATICA

    Enfoque de obligaciones del estado

    El estado tiene consignado atreves de la constitución del 91 la protección del medio ambiente y la explotación de los recursos naturales , es interesante saber que la constitución del 91 protege el medio ambiente y es el deber de las instituciones y ciudadanos dar cumplimento a toda la normatividad para proteger el ambiente, y desarrollar un transición energética justa y de cara a un futuro prometedor que conserve el planeta para nuevas generaciones

  • Sandra Milena Muñoz Cañas

    Miembro
    febrero 7, 2024 at 7:32 pm

    Respuesta:

    1 Enfoque de Obligaciones del Estado

    2 Enfoque de Responsabilidad

    3 Enfoque Científico

    4 Enfoque Laboral

    5 Enfoque Diferencial y de Género

    6 Enfoque Territorial y Comunitario

    7 Enfoque Educativo

    8 Enfoque de participación democrática

    El enfoque laboral, es el que garantiza la reconversión y participación de los trabajadores (as) en la transición, yo le agregaria además garantizar la supervivencia de las organizaciones sindicales en la transición y sus convenciones o acuerdos colectivos sin que se les desmejoren sus condiciones.

  • ALBA LUCIA PORRAS JIMENEZ

    Miembro
    febrero 9, 2024 at 2:42 pm

    ENFOQUES EN LA TRANSICION MINERO ENERGETICO

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado:

    2. Enfoque de responsabilidad empresarial:

    <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>3. Enfoque </font>científico<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>: </font>

    4. Enfoque Laboral: Este enfoque reconoce que la transición tiene un impacto negativo para los trabajadores que trabaja con energía basada en fósiles, por eso debe buscar y garantizar que los trabajadores afectados por la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono sean protegidos y que se les brinden oportunidades para la reconversión laboral y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores y empleos verdes.

    5. Enfoque Diferencial y de género:

    6. Enfoque territorial y comunitario

    7. Enfoque educativo

    8. Enfoque de participacion democrática

    • Diego Sanchez Ramírez

      Miembro
      febrero 17, 2024 at 11:35 am

      Buenos dias

      Importante expresar la ruta orientada por el cipame en relacion con la política publica, que determina 8 enfoques fundamentales asi:

      Obligación del estado

      Responsabilidad empresarial

      Científico

      Laboral

      Diferencial y Genero

      Territorial y comunitario

      Educativo

      Participación Democrática.

      Estos enfoques son un cumulo de integridad necesaria para el desarrollo de una política publica justa

Page 1 of 9

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora