• Carlos Alfredo Rodriguez Diaz

    Miembro
    febrero 10, 2024 at 8:16 am
  • Oswaldo de Jesus Velez Caballero

    Miembro
    febrero 11, 2024 at 7:03 pm

    Buenas noches, los 8 enfoques propuestos por CIPAME para una transición energética justa son:

    1. Enfoque de obligaciones del Estado.

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    3. Enfoque científico.

    4. Enfoque Laboral

    5. Enfoque Diferencial y de Genero.

    6. Enfoque Territorial y Comunitario.

    7. Enfoque Educativo.

    8. Enfoque de participación democrática.

    Voy a referirme al enfoque laboral, pero no para detallar su entendimiento especifico, que es bastante deductivo y fácil de entender, sino para plantear que es complementario con el enfoque de obligaciones del Estado, pues el enfoque laboral lo que busca es identificar situaciones laborales problemáticas que surgen durante la transición, y esa identificación comprende desde la observación explicita de los problemas, hasta el planteamiento de las alternativas de solución, las cuales deben trasladarse o exponerse en el ámbito del enfoque de obligaciones del Estado, porque es allí donde se deben garantizar la protección y oportunidades de reconversión laboral y capacitación para desarrollar nuevos conocimientos y habilidades que permitan la continuidad laboral sin afectaciones coyunturales o estructurales, lo cual garantiza una efectiva y justa migración a empleos verdes.

  • Sandra Julieth Barrera Medrano

    Miembro
    febrero 11, 2024 at 8:59 pm

    Buenas noches compañeros,

    Enfoques para una Transición Justa – CIPAME

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    3. Enfoque Científico

    4. Enfoque Laboral

    5. Enfoque Diferencial y de Genero

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    7. Enfoque Educativo

    8. Enfoque de Participación Democrática

    Enfoque Educativo

    La educación es el motor para que cada ser humano conozca y pueda relacionarse con cualquier individuo y poder vivir en una sociedad.

    Ha sido un motor
    clave en la transformación de la sociedad al impulsar la curiosidad en la
    búsqueda del conocimiento como ente transformador de realidades.

    Tanto así, que a lo largo de la historia de la humanidad se ha establecido
    que un pueblo educado y consciente de sí mismo es un pueblo soberano
    que ha transformado a la educación en la llave por excelencia para el
    desarrollo humano, ya que permite navegar nuevos rumbos y no quedarse en la ignorancia de las palabras.

    La educación para el desarrollo social
    busca formar individuos conscientes,
    empáticos, críticos y comprometidos
    con la construcción de una sociedad
    más justa, equitativa y sostenible
    donde se genera y promueve la
    reflexión, la acción y la participación
    ciudadana para abordar los
    problemas sociales y contribuir al
    desarrollo.

    debemos formarnos para dejarle a nuestros sucesores una base bien fundada en valores y respeto y todo esto se logra gracias a la educación.

    Gracias.

  • José Alirio Caballero González

    Miembro
    febrero 11, 2024 at 9:22 pm

    Buenas noches compañeros y personal docente,

    Los enfoques para una transición justa según el CIPAME se fundamentan en 8 principios:

    1. Enfoque de obligaciones del estado

    2. Enfoque de responsabilidad empresarial

    3. Enfoque científico

    4. Enfoque laboral

    5. Enfoque diferencial y de genero

    6. Enfoque territorial y comunitario

    7. Enfoque educativo

    8. Enfoque de participación democrática

    ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

    Se ha entendido la responsabilidad de las empresas como aquellas
    obligaciones que surgen de su actividad económica pero que no se limitan a
    las relaciones contractuales y comerciales de estas, sino que amplían su
    foco a las poblaciones en las que tienen influencia y cuyo accionar
    repercute de manera directa e indirecta.

    El enfoque de responsabilidad empresarial implica la implementación de
    políticas y medidas que fomenten la adopción de prácticas sostenibles por
    parte de las empresas, así como la transparencia y la rendición de cuentas
    sobre su desempeño ambiental y social.

    Para abordar la justicia en el marco del enfoque de responsabilidad
    empresarial debe partirse de la compresión de que existen dos aspectos
    que se consideran fundamentales para que la misma pueda existir:

    1. Culpa Patronal: Si bien, es un
    concepto que generalmente ha estado ligado a situaciones derivadas de los
    riesgos y peligros en el trabajo estrechamente relacionados a la ocurrencia
    de un accidente laboral, el mismo es más amplio que ello.
    Esta obligación en materia de transición minero energética no se refiere
    únicamente a los planteamientos generales, ocurrencia de un accidente de
    trabajo o de la enfermedad profesional, sino que amplía su espectro a la
    responsabilidad de las empresas respecto de situaciones como la
    insolvencia económica, los cierres de las empresas, los cambios en sus
    modelos productivos, despidos masivos de personal, entre otras, donde
    será obligación de las empresas resarcir los perjuicios, así como desplegar
    acciones para proteger y asegurar a sus trabajadores.

    2. Justicia Restaurativa: El proceso restaurativo se basa en las máximas de cooperar, colaborar y
    componer. La solución de la conflictividad se presenta como resultado de la
    interacción dialogada entre las partes, dentro de la cual aparecen los
    conceptos de reconocimiento y responsabilización a los efectos de que el
    victimario pueda hacerse responsable de sus acciones, de lo acontecido.

  • Edgar Antonio Pedroza Rojas

    Miembro
    febrero 12, 2024 at 8:18 am

    Muy buenos días, compañeras y compañeros de Diplomado: Reciban un cordial saludo.

    La propuesta de “CIPAME” parte de la premisa de que una transición energética puede ser realmente justa sólo si en ella se tienen en cuenta 8 enfoques que son objeto de su consideración y argumentación:

    1) Enfoque de Obligaciones del Estado

    2) Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    3) Enfoque Científico

    4) Enfoque Laboral

    5) Enfoque Diferencial y Género

    6) Enfoque Territorial y Comunitario

    7) Enfoque Educativo

    8) Enfoque de Participación Ciudadana

    Aunque cada uno de los enfoques considera un factor importante para logar una transición justa; en aras de aportar al foro veo muy importante el enfoque laboral:

    Uno de los desafíos para los gobiernos que implementen una transición energética justa se basa en determinar qué sucederá con la fuerza laboral de los sectores tradicionales de energía, que enfrentarán la pérdida de empleos al producirse un cambio en la matriz energética. También es importante abordar el impacto en la capacidad de consumo y las condiciones de existencia de la población trabajadora que ha dedicado su vida al sector minero-energético, y que deberá adaptarse a los cambios en la matriz energética

    Por ello se debe garantizar la protección; que se les brinden oportunidades para la reconversión laboral y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores y empleos verdes, es decir va muy ligada con el enfoque Educativo.

    A medida que se da la transición, los trabajadores actualizarán sus competencias laborales o aprenderán otras nuevas, y las empresas adoptarán nuevas tecnologías y formas innovadoras para actualizar a los trabajadores y así cosechar los beneficios generados por la transición. Otros trabajadores y empresas necesitarán medidas compensatorias y de protección social para superar los cambios perjudiciales

    Es importante anticiparnos para las nuevas ocupaciones y el déficit de competencias laborales, y de coordinar de manera efectiva a los interlocutores pertinentes del sector energético para satisfacer las exigencias de la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Los trabajadores deben ser tenidos en cuenta para la actualización de las certificaciones estandarizadas en las competencias laborales, así como las competencias profesionales y las prácticas en materia de energías renovables.

    Gracias y siempre atento

    EDGAR ANTONIO PEDROZA ROJAS

    SINTRAELECOL MAGDALENA

  • Julián Felipe Ardila Ortíz

    Miembro
    febrero 12, 2024 at 11:35 am

    1). Enfoque de Obligaciones del Estado

    2). Enfoque de Responsabilidad

    3). Enfoque Científico: El enfoque científico en la transición justa es esencial para garantizar que las decisiones se tomen sobre la base de evidencia sólida, promoviendo la sostenibilidad y la equidad en el proceso. La colaboración entre científicos, formuladores de políticas y comunidades afectadas es clave para abordar los desafíos de manera integral.

    Se convierte en un trabajo continuo entre varios actores diferentes, los investigadores, las empresas, los gobiernos y las, comunidades, dando uso al método científico que incorpora bases concretas nacidas de la investigación en pro de soluciones sostenibles y efectivas en la transición justa, con acciones como las siguientes dentro de la hoja de ruta:

    • Evaluación de Impacto Ambiental y Social
    • Investigación Tecnológica
    • Análisis Económico y Modelos de Transición
    • Participación Comunitaria
    • Investigación en Políticas
    • Monitoreo y Evaluación Continua

    4). Enfoque Laboral

    5). Enfoque Diferencial y de Género

    6). Enfoque Territorial y Comunitario

    7). Enfoque Educativo

    8). Enfoque de participación democrática

  • Sarai Sofía Pinzón Niño

    Miembro
    febrero 13, 2024 at 2:32 pm

    Buen día para todos y todas, a continuación respondo a lo planteado por la instructora:

    Enfoques para la Transición Justa (CIPAME)

    1. Enfoque Científico
    2. Enfoque obligaciones del Estado
    3. Enfoque Educativo
    4. Enfoque Territorial y Comunitario
    5. Enfoque de Responsabilidad Empresarial
    6. Enfoque de Participación ciudadana
    7. Enfoque Laboral
    8. Enfoque diferencial y género.


    Particularmente, me gustaría profundizar en el Enfoque obligaciones del Estado, debido a que encuentro que es transversal a los demás enfoques y que es necesario la presencia y coerción estatal para que la transición suceda de forma justa. Respecto de este, se afirma que se oriente a la responsabilidad del Estado colombiano de liderar la transición, así como de inspeccionar, vigilar y controlar el desarrollo de la misma y la actuación de los actores. Considero que en la medida en que exista presencia estatal se puede garantizar el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos y se pueden plantear estrategias mediante políticas públicas eficientes que estén acompañadas de los cambios de comportamiento de los ciudadanos. De la misma forma, mediante la intervención del Estado se visibilizan las necesidades especificas de cada territorio, para que de manera conjunta el Estado y las empresas respondan a ellas.

  • Luis Eduardo Alean Castrillón

    Miembro
    febrero 13, 2024 at 7:41 pm

    Los 8 enfoques para una transición justa propuestos por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero Energética Justa (CIPAME) son los siguientes:

    1. Obligaciones del Estado

    2. Responsabilidad Empresarial

    3. Científico

    4. Derechos Laborales

    5. Diferencial y de Género

    6. Territorial y Comunitario

    7. Educativo

    8. Participación democrática

    Enfoque de Derechos Laborales:

    La transición justa debe garantizar que los trabajadores no sean perjudicados por la transformación del sistema energético, y que además tengan acceso a empleos de calidad en las nuevas áreas diferentes a la actividad extractivista. La reconversión laboral no solo es una necesidad, sino también una oportunidad para crear empleos más sostenibles y resilientes en el nuevo panorama de una economía de bajas emisiones de carbono. La protección de los trabajadores es esencial para lograr un cambio sostenible y equitativo. Los programas y medidas deben considerar tanto la creación de empleos como la seguridad laboral. En Colombia, los sindicatos a través de la firma de Convenciones Colectivas son esenciales para proteger los derechos laborales y garantizar condiciones justas para los trabajadores. Por lo cual su participación en la estructuración de la política pública de transición energética es fundamental.

  • Faisuly Roys Palmezano

    Miembro
    febrero 14, 2024 at 12:18 am

    Buenas noches para responder estas preguntas toma apartes de la lectura con los conceptos que resumen cada uno de los enfoques de acuerdo a mi comprensión,

    1.Enfoque de Obligaciones del Estado

    el Estado colombiano debe establecer políticas y medidas para acelerar la transición energética y garantizar que se lleve a cabo de manera justa y equitativa.

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    debe enfocarse en la participación activa y responsable de las empresas en la implementación de la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono, donde se reconozca que las empresas tienen un papel clave en la transición energética, ya que son responsables de una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    3. Enfoque Científico

    se centra en la importancia de la investigación y la innovación para el desarrollo de tecnologías y soluciones sostenibles, así como en la toma de decisiones basadas en evidencia y análisis rigurosos.

    4. Enfoque Laboral

    se orienta en garantizar que los trabajadores afectados por la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono sean protegidos y que se les brinden oportunidades para la reconversión laboral y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores y empleos verdes.

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    Se plantea el cierre de brechas estructurales y resarcimiento de injusticias históricas contra poblaciones vulnerables, entre ellas las mujeres; a punto de iniciar un cambio energético sin precedente, poco se habla de ellas y de la necesidad de incorporar un enfoque diferencial con énfasis en el género en las transiciones minero-energeticas

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    En Colombia se centra en la necesidad de considerar las particularidades y necesidades específicas de cada territorio en el proceso de transición hacia una economía más sostenible. Este enfoque implica comprender que las realidades económicas, sociales, culturales y ambientales varían en cada territorio.

    7. Enfoque Educativo

    La educación es un motor clave que ha impulsado la transformación de la sociedad en la búsqueda del conocimiento.

    8. Enfoque de participación democrática

    Es el derecho que nos da La constitución política de Colombia a todos los ciudadanos de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública.

    Considero que el enfoque educativo cobra mucha importancia en la transición energética ya que se hace necesario educar y formar a los entes involucrados para que entiendan la importancia de este tema y puedan afrontar los cambios que demanda la transición con herramientas importantes como el estudio y la profesionalización de las nuevas alternativas a las que nos enfrentaremos para asumir con éxito los cambios energéticos y no quedarnos relegados con los avances tecnológicos.

    Una comunidad o un colectivo que no se educa está relegado a creer lo que otros le dicen por que no tiene la herramienta poderosa en sus manos llamada conocimiento y se convierte en presa fácil de manipulación.

  • Henry Albarracín Suárez

    Miembro
    febrero 14, 2024 at 9:46 am

    1 Enfoque de Obligaciones del Estado

    2 Enfoque de Responsabilidad

    3 Enfoque Científico

    4 Enfoque Laboral

    5 Enfoque Diferencial y de Género

    6 Enfoque Territorial y Comunitario

    7 Enfoque Educativo

    8 Enfoque de participación democrática

  • Henry Albarracín Suárez

    Miembro
    febrero 14, 2024 at 10:16 am

    Enfoque territorial y comunitario:

    Es importante precisar que en la historia de Colombia no se ha tenido en cuenta la comunidad y mucho menos los territorios para la toma de decisiones que impactan su entorno.

    Es importante para que se realice una transición energética justa tener el diagnostico completo de las afectaciones y oportunidades que van a tener los territorios y las diferentes comunidades que habitan en el.

    Este enfoque con la importancia que tienen los 7 enfoques planteados en el documento creo que es el mas importante por que teniendo en cuenta a las comunidades , su mano de obra y producción de sus productos habría una real y efectiva transición energética justa.

  • Igor Kareld Diaz López

    Miembro
    febrero 14, 2024 at 10:22 am

    enfoque diferencial de genero: la histria del extrcativismo en nuestras regiones, ha demostrado la exclusion laboral y social de la mujer, en los aspectos productivos y ante cualquier propuesta de transicion, la inclusion de la mujer, debe ser prioritaria y fundamanteal, para que se permita un equlibrio no solo social, en manera de participacion e inclusion de la mujer, si no tambien como actor fundamental de la sociedad en cada uno de los procesos que se activen producto de la discusion futura de transicion energetica justa en el pais.

  • Miguel Antonio Rodriguez Trujillo

    Miembro
    febrero 14, 2024 at 2:16 pm

    1. Enfoque de Obligaciones de Estado

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    3. Enfoque Científico

    4. Enfoque Laboral

    5. Enfoque diferencial y de género

    6. Enfoque Territorial y comunitario

    7. Enfoque Educativo

    8. Enfoque de Participación Democrática

    El enfoque de Obligaciones del Estado

    La transición energética justa, solamente es posible si encontramos un compromiso total y directo del Estado; porque el enfoque de las obligaciones del estado es uno de los pilares fundamentales dentro de ese proceso. Colombia desde la constituyente de 1991 se configuro como un estado social de derecho, por lo tanto debe asumir las funciones de dirección, control y seguimiento que no pueden ser delegadas en otro actor; para este proceso en particular, destacamos los siguientes fines esenciales:

    · Garantizar el bienestar general de la población y el cumplimiento de los derechos fundamentales, enfatizando en mejorar la calidad de vida, cerrando las brechas de inequidad e injusticia, atendiendo las necesidades básicas insatisfechas, entre otros aspectos sociales de las comunidades afectadas.

    · El estado colombiano es el responsable de liderar la transición energética hacía una economía sostenible y amigable con el medio ambiente; todo esto analizado desde la protección a los trabajadores y las comunidades afectadas, garantizando que se aplique justicia social.

    · Es obligación del estado colombiano garantizar la protección del medio ambiente, como mecanismo eficaz para preservar entorno de las personas, y los derechos fundamentales, en especial el derecho a la vida y la salud.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    febrero 14, 2024 at 6:41 pm

    Muchas gracias a todos(as) por sus participaciones

  • Enuar Vargas Medina

    Miembro
    febrero 14, 2024 at 7:42 pm

    Los 8 enfoques son los siguientes:

    1. Enfoque de obligaciones del Estado.

    Abordar las obligaciones del Estado en el marco de la transición minero-energética implica distinguir la noción de Estado de Derecho y de Estado Social de Derecho. Toda vez, que el Estado tiene el musculo financiero y es quien orienta la política publica en este sentido. Esto no evade otras responsabilidades que existen al alrededor de la transición justa.

    2. Enfoque de responsabilidad empresarial

    3. Enfoque científico

    4. Enfoque laboral

    5. Enfoque diferencial y de género

    6. Enfoque territorial y comunitario

    7. Enfoque educativo

    8. Enfoque de participación democrática

Page 2 of 9

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora