• Juan Pablo Camargo Carrillo

    Miembro
    febrero 14, 2024 at 8:28 pm

    Buenas noches a todos y todas, espero se encuentren bien.

    Los 8 enfoques de CIPAME Son:

    1 Enfoque de Obligaciones del Estado

    2 Enfoque de Responsabilidad

    3 Enfoque Científico

    4 Enfoque Laboral

    5 Enfoque Diferencial y de Género

    6 Enfoque Territorial y Comunitario

    El enfoque territorial y comunitario, ha sido el que históricamente se ha venido tomando un revuelo en el departamento de la guajira debido a que algunas de las empresas del sector energético actual, muchas veces no han tenido en cuenta, todas las afectaciones que ha generado en sus comunidades de influencia y tampoco se han visto esos grandes avances propios de los beneficios de su labor en el territorio, debido a que por mas que han intentado resarcir todas esas afectaciones al territorio, ´por su actividad económica no han tenido en cuenta el daño que le han hecho a las comunidades en cuanto a la salud, la cosmovisión y ambientalmente. De hay la importancia de ahora que se está hablando de una transición energética justa, se hace necesario aplicar el enfoque territorial y comunitario, por que son las comunidades y los territorios de influencia los mas golpeados con dichas acciones y decisiones que a veces se toman desde el desconocimiento de la idiosincrasia de las comunidades. Lo cual repercute directamente en su calidad de vida para bien y para mal; casi siempre las comunidades influencia son las que menos ven beneficios a la hora de la toma de decisiones pero si son los primeros en verse afectados.

    7 Enfoque Educativo

    8 Enfoque de participación democrática

  • Diego Fernando Forero Sierra

    Miembro
    febrero 15, 2024 at 3:42 pm

    Buen día.

    Los 8 enfoques propuestos para una transición justa son:

    1. Enfoque de obligaciones del Estado

    2.Enfoque de responsabilidad empresarial

    3. Enfoque científico

    4. Enfoque laboral

    5. Enfoque diferencial y de género

    6. Enfoque territorial y comunitario

    7. Enfoque educativo

    La educación es clave en la transformación de la sociedad a lo largo de la historia. Un pueblo educado y consciente de sí mismo es soberano. La educación para el desarrollo social busca formar individuos comprometidos con una sociedad justa y sostenible. Se promueve la reflexión, la acción y la participación ciudadana. El enfoque educativo implica promover la educación formal y no formal en todos los niveles y sectores, incluyendo la educación ambiental y para la sostenibilidad. También se busca promover la capacitación en nuevas tecnologías y prácticas sostenibles. En Colombia, la educación y la capacitación son herramientas claves para lograr una transición sostenible y equitativa hacia una economía baja en carbono. Se busca la participación activa de la sociedad civil en la transición, a través de la educación y la capacitación en temas de sostenibilidad y cambio climático.

    8. Enfoque de participación democrática

  • Rafael Oscar Betancourt Anaya Betancourt Anaya

    Miembro
    febrero 15, 2024 at 3:47 pm

    Buenas Tardes a todos!

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado

    2. Enfoque de Responsabilidad

    3. Enfoque Científico

    4. Enfoque Laboral: la reconversión laboral será definitivamente un aspecto importante en el proceso de la Transición Energética en Colombia, por las implicaciones que tiene y el impacto en desarrollo social de los trabajadores, su calidad de vida, su nivel de acceso, su participación, su interrelación con los demás enfoques. Es imprescindible no perder de vista como acercamos el Estado a los trabajadores y su transición laboral dentro de la transición energética, como logramos potenciarlos e incluirlos para que sean actores y no espectadores del proceso.

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    7. Enfoque Educativo

    8. Enfoque de participación democrática

  • Gustavo Humberto Naranjo Martínez

    Miembro
    febrero 15, 2024 at 3:57 pm
  • Gustavo Humberto Naranjo Martínez

    Miembro
    febrero 15, 2024 at 4:00 pm

    De los ocho (8) enfoques definidos por CIPAME para la transición energética Justa: Obligaciones del Estado, Responsabilidad, Científico, Laboral, Diferencial y de Género, Territorial y Comunitario, Educativo y participación democrática; profundizaremos un poco sobre el 4. ENFOQUE LABORAL: respeto y protección para los trabajadores afectados directa e indirectamente para una transición energética justa y sostenible en su economía y baja en carbono. Para esto, se deben proteger los trabajadores con educación y oportunidades para su reconversión laboral, donde el mismo sector y principalmente los nuevos actores entrantes con energías limpias, que aseguran insumos de generación de energía con recursos naturales, tengan un marco de actuación protagónico para subsidiar parte de las indemnizaciones dignas para quienes definitivamente queden cesantes dentro de este proceso de cambio inevitable. No puede ser que las generaciones renovables y limpias que ingresas con insumos y beneficios naturales, subsidien a los trabajadores de las empresas sacrificadas como las carboneras y demás hidrocarburos que garantizaron por muchos años la seguridad energética de cada país, y serán desplazados por esta transición inevitable.

    Según el Acuerdo de Paris, la transición energética es central para alinear las economías, sin embargo no se conoce mucho de los impactos de esta esta transformación e impacto le genera a la fuerza laboral: nuevos retos y calidad del empleo en el mercado laboral, qué si es bien ejecutado, pudiese contribuir al recogimiento de las inexactitudes y brechas de genero identificadas en el sector energético.

    Diferentes estudios estiman un crecimiento importante de empleo en este sector y principalmente en el sector de las energías renovables. Para lo anterior debe el estado y las empresas del sector, brindar incentivos palpables de inversión social y privada de la comunidad y población para desarrollar energías sustitutivas con paneles solares en los techos de sus hogares, sin la presión por parte del operador de red de la zona para sacrificar sus posibles ganancias. Igualmente incentivar la evolución del parque automotor al uso de la energía para sus servicios de transporte; temas que indudablemente dinamizarán nuevas fuentes de empleo y donde se espera se presente una reconversión del género, donde las mujeres tengan suficientes puestos de trabajo digno, que a la fecha predomina el machismo.

  • Gustavo Humberto Naranjo Martínez

    Miembro
    febrero 15, 2024 at 4:22 pm

    De los ocho (8) enfoques definidos por CIPAME para la transición energética Justa: Obligaciones del Estado, Responsabilidad, Científico, Laboral, Diferencial y de Género, Territorial y Comunitario, Educativo y participación democrática; profundizaremos un poco sobre el 4. ENFOQUE LABORAL: respeto y protección para los trabajadores afectados directa e indirectamente para una transición energética justa y sostenible en su economía y baja en carbono. Para esto, se deben proteger los trabajadores con educación y oportunidades para su reconversión laboral, donde el mismo sector y principalmente los nuevos actores entrantes con energías limpias, que aseguran insumos de generación de energía con recursos naturales, tengan un marco de actuación protagónico para subsidiar parte de las indemnizaciones dignas para quienes definitivamente queden cesantes dentro de este proceso de cambio inevitable. No puede ser que las generaciones renovables y limpias que ingresas con insumos y beneficios naturales, subsidien a los trabajadores de las empresas sacrificadas como las carboneras y demás hidrocarburos que garantizaron por muchos años la seguridad energética de cada país, y serán desplazados por esta transición inevitable.

    Según el Acuerdo de Paris, la transición energética es central para alinear las economías, sin embargo no se conoce mucho de los impactos de esta esta transformación e impacto le genera a la fuerza laboral: nuevos retos y calidad del empleo en el mercado laboral, qué si es bien ejecutado, pudiese contribuir al recogimiento de las inexactitudes y brechas de genero identificadas en el sector energético.

    Diferentes estudios estiman un crecimiento importante de empleo en este sector y principalmente en el sector de las energías renovables. Para lo anterior debe el estado y las empresas del sector, brindar incentivos palpables de inversión social y privada de la comunidad y población para desarrollar energías sustitutivas con paneles solares en los techos de sus hogares, sin la presión por parte del operador de red de la zona para sacrificar sus posibles ganancias. Igualmente incentivar la evolución del parque automotor al uso de la energía para sus servicios de transporte; temas que indudablemente dinamizarán nuevas fuentes de empleo y donde se espera se presente una reconversión del género, donde las mujeres tengan suficientes puestos de trabajo digno, que a la fecha predomina el machismo.

  • Gustavo Humberto Naranjo Martínez

    Miembro
    febrero 15, 2024 at 10:05 pm

    De los ocho enfoques definidos por CIPAME para una transición energética justa: Obligaciones del Estado, Responsabilidad, Científico, Laboral, Diferencial y de Género, Territorial y Comunitario, Educativo y Participación Democrática; profundizaremos un poco en el 4. ENFOQUE LABORAL: respeto y protección para los trabajadores afectados directa o indirectamente para este cambio que debe ser sostenible en su economía y baja en carbón y material fósil. Para esto, el Estado debe proteger a los trabajadores con educación y oportunidades para su reintegración laboral, donde el mismo sector y principalmente los nuevos actores entrantes con energías limpias, que aseguran gran parte de su proceso industrial con insumos naturales y renovables de energías limpias, tengan un marco de actuación protagónico para subsidiar e indemnizar parte de los sacrificios que conllevan este cambio, donde definitivamente podrán quedar muchos cargos cesantes que se verían en empresas carboneras y demás hidrocarburos que procesan material fósil para la generación de energía, que por muchos años aseguraron la seguridad energética en muchos países, y que de manera inevitable conllevará esta transición.

    Según el Acuerdo de Paris, la transición energética es central para alinear las economías, sin embargo no se conoce mucho de los impactos de la transformación energética que ofrece nuevos restos para la fuerza laboral: calidad de empleo en el mercado laboral, qué esperando sea bien ejecutado, pudiesen contribuir al recogimiento de las inexactitudes y brechas de género y brechas de género identificadas en un sector machista.

    Diferentes estudios estiman crecimiento importante de empleo en el sector de las energías renovables. Para lo anterior, el Estado y las empresas del sector deben brindar incentivos palpables de inversión social y privada para las comunidades y población afectada con el propósito de desarrollar energías sustitutivas con paneles solares en los techos de sus hogares, comercio e industria sin la presión de las operadoras de red de sector que arriesga sacrificar estas iniciativas con su interés aventajado de participación para que emprendedor no tenga cierre del negocio financiero. Igualmente continuar y de manera más agresiva el incentivo para la evolución del parque automotor hacia el uso de energías eléctrica para su transporte; temas que indudablemente dinamizarán nuevas fuentes de empleo.

  • Lisneth Castro Arango

    Miembro
    febrero 15, 2024 at 10:55 pm

    Buenas noches

    Enfoques para una transición justa CIPAME

    1.Enfoque de Obligaciones del Estado

    2. Enfoque de Responsabilidad
    Empresarial

    3. Enfoque Científico

    4. Enfoque Laboral.

    Una transición minero-energética, es crucial no solo
    enfocarse en la reconversión laboral hacia las nuevas formas de producción
    energética, sino también en la creación de nuevas fuentes de empleo para
    los trabajadores que experimentan una disminución en la demanda laboral
    en el sector minero-energético debido al cambio en la matriz energética.
    Las políticas públicas deben abordar esta realidad y garantizar
    oportunidades de trabajo alternativas para la masa obrera afectada por
    estos cambios. Esto puede implicar la promoción de sectores emergentes,
    el fomento de la economía verde, la inversión en infraestructura sostenible,
    la promoción del emprendimiento y la innovación, entre otras medidas. El
    objetivo es garantizar una transición justa que no deje a ningún trabajador
    desatendido y proporcione opciones laborales viables en el nuevo
    escenario energético

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    7. Enfoque Educativo

    8. Enfoque de participación democrática

  • Gustavo Humberto Naranjo Martínez

    Miembro
    febrero 16, 2024 at 9:13 am

    De los ocho enfoques definidos por CIPAME para una transición energética justa: Obligaciones del Estado, Responsabilidad, Científico, Laboral, Diferencial y de Género, Territorial y Comunitario, Educativo y Participación Democrática; profundizaremos un poco en el 4. ENFOQUE LABORAL: respeto y protección para los trabajadores afectados directa o indirectamente para este cambio que debe ser sostenible en su economía y baja en carbón y material fósil. Para esto, el Estado debe proteger a los trabajadores con educación y oportunidades para su reintegración laboral, donde el mismo sector y principalmente los nuevos actores entrantes con energías limpias, que aseguran gran parte de su proceso industrial con insumos naturales y renovables de energías limpias, tengan un marco de actuación protagónico para subsidiar e indemnizar parte de los sacrificios que conllevan este cambio, donde definitivamente podrán quedar muchos cargos cesantes que se verían en empresas carboneras y demás hidrocarburos que procesan material fósil para la generación de energía, que por muchos años aseguraron la seguridad energética en muchos países, y que de manera inevitable conllevará esta transición.

    Según el Acuerdo de Paris, la transición energética es central para alinear las economías, sin embargo no se conoce mucho de los impactos de la transformación energética que ofrece nuevos restos para la fuerza laboral: calidad de empleo en el mercado laboral, qué esperando sea bien ejecutado, pudiesen contribuir al recogimiento de las inexactitudes y brechas de género y brechas de género identificadas en un sector machista.

    Diferentes estudios
    estiman crecimiento importante de empleo en el sector de las energías
    renovables. Para lo anterior, el Estado y las empresas del sector deben brindar
    incentivos palpables de inversión social y privada para las comunidades y
    población afectada con el propósito de desarrollar energías sustitutivas con
    paneles solares en los techos de sus hogares, comercio e industria sin la
    presión de las operadoras de red de sector que arriesga sacrificar estas
    iniciativas con su interés aventajado de participación para que emprendedor no
    tenga cierre del negocio financiero. Igualmente continuar y de manera más
    agresiva el incentivo para la evolución del parque automotor hacia el

  • Juan Pablo Moreno Quintero

    Miembro
    febrero 16, 2024 at 9:18 am

    Enfoque de Obligaciones del Estado:

    Este enfoque implica que el Estado asuma la responsabilidad de garantizar una transición justa. Esto incluye la implementación de políticas, regulaciones y medidas para proteger a los trabajadores, comunidades y el medio ambiente durante la transición.

    Enfoque de Responsabilidad:

    La responsabilidad recae en las partes involucradas, como empresas, gobiernos y otros actores relevantes. Este enfoque busca asegurar que cada entidad asuma su parte de la responsabilidad en la transición y tome medidas para mitigar impactos negativos.

    Enfoque Científico:

    Utiliza evidencia científica para informar y guiar la transición. Este enfoque implica la aplicación de investigaciones y datos científicos para tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias basadas en la comprensión completa de los problemas involucrados.


    Enfoque Laboral:

    Se centra en proteger los derechos de los trabajadores afectados por la transición. Esto puede incluir la capacitación y recualificación de los trabajadores para nuevos empleos en sectores sostenibles y la garantía de condiciones laborales justas durante el proceso.

    Enfoque Diferencial y de Género:

    Reconoce y aborda las diferencias de impacto que la transición puede tener en distintos grupos de la sociedad, prestando especial atención a cuestiones de género. Busca garantizar que los beneficios y las cargas no se distribuyan de manera desigual entre diferentes grupos.

    Enfoque Territorial y Comunitario:

    Pone énfasis en el impacto a nivel local y comunitario. Este enfoque busca asegurar que las comunidades locales estén involucradas en el proceso de toma de decisiones y que se consideren las particularidades de cada región.

    Enfoque Educativo:

    Busca la capacitación y educación de las personas afectadas por la transición para prepararlas para nuevos roles y oportunidades en la economía sostenible. Este enfoque se centra en el desarrollo de habilidades relevantes para el nuevo panorama laboral.

    Enfoque de Participación Democrática:

    Implica la participación activa de la sociedad en el diseño y la implementación de políticas relacionadas con la transición. La participación democrática asegura que las decisiones reflejen las necesidades y preocupaciones de la población en general.

    Estos enfoques buscan garantizar que la transición hacia una minería y energía más sostenible sea justa, inclusiva y equitativa para todas las partes involucradas.

    ●Profundización…

    ■Enfoque Científico:

    El enfoque científico en una transición justa implica la aplicación rigurosa de la investigación y la evidencia científica en todas las etapas del proceso. Aquí hay algunas áreas clave de énfasis dentro de este enfoque:

    1. Investigación y Evaluación de Impacto:

    Se busca realizar estudios exhaustivos para comprender los impactos ambientales, sociales y económicos de la transición. Esto incluye evaluar los efectos en la salud de las comunidades, el cambio en la biodiversidad y la sostenibilidad económica de las nuevas actividades.

    2. Desarrollo Tecnológico Sostenible:

    Se fomenta la investigación y el desarrollo de tecnologías sostenibles que permitan una transición justa. Esto puede incluir innovaciones en energías renovables, tecnologías de almacenamiento, eficiencia energética y métodos más sostenibles de extracción de recursos.

    3. Modelado y Simulación:

    El uso de modelos y simulaciones basados en datos científicos puede ayudar a prever posibles escenarios y optimizar las estrategias de transición. Esto permite tomar decisiones informadas y minimizar los riesgos asociados con cambios significativos en la infraestructura y la economía.

    4. Monitoreo Continuo:

    Establecer sistemas de monitoreo continuo para evaluar los impactos en tiempo real y ajustar las estrategias según sea necesario. La ciencia proporciona la base para desarrollar indicadores clave y métricas que ayudan a evaluar el progreso y garantizar la alineación con los objetivos sostenibles.

    5. Diálogo Interdisciplinario:

    La transición justa requiere una perspectiva interdisciplinaria que abarque diversas ramas científicas. La colaboración entre expertos en ciencias sociales, ambientales, económicas y tecnológicas es esencial para abordar la complejidad de los desafíos relacionados con la transición.

    6. Innovación Social:

    Además de la innovación tecnológica, se busca la innovación social, que implica cambios en la forma en que la sociedad se organiza y aborda los problemas. Comprender cómo las comunidades pueden adaptarse y prosperar en este nuevo contexto es esencial y requiere un enfoque basado en la investigación social.

    7. Comunicación Clara y Basada en la Evidencia:

    La comunicación transparente y basada en la evidencia es crucial para ganar la confianza de la sociedad. La ciencia proporciona la base para explicar los motivos detrás de las decisiones y políticas, así como para abordar la desinformación que pueda surgir durante la transición.

    Al adoptar un enfoque científico, se busca no solo minimizar los impactos negativos de la transición, sino también maximizar los beneficios a largo plazo, asegurando que las decisiones estén respaldadas por la mejor información disponible y guiadas por la búsqueda de soluciones sostenibles.

  • Liubana Marcela Hernández Uribe

    Miembro
    febrero 16, 2024 at 10:13 am
    1. Enfoque Territorial y Comunitario
    2. Enfoque Laboral
    3. Enfoque de Responsabilidad
    4. Enfoque de participación democrática
    5. Enfoque Educativo
    6. Enfoque Científico
    7. Enfoque Diferencial y de Género: Se utiliza para dar una visión más amplia respecto a las diferentes realidades / dificultades que pueden vivir distintas comunidades o sujetos específicos que se ven involucradas o afectadas dentro del proceso de transición, para brindar un trato equitativo respecto de una población más ”general”.
    8. Enfoque de Obligaciones del Estado
  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    febrero 16, 2024 at 10:53 am

    Gracias a todos por su participación

    Vie 16 Feb 2024

  • Alberth Guillermo Barco Sanchez

    Miembro
    febrero 16, 2024 at 12:26 pm

    CIPAME: Centro de Investigación e Innovación para la Transición Energética en Colombia

    Los ocho enfoques para la transición minero energética justa en Colombia.

    1. Transición energética con justicia social (territorial y comunitaria.)

    2. Transición energética desde la perspectiva científica

    3. Transición energética democrática y participativa

    4. Laboral

    5. Obligaciones del estado

    6. Diferencial y de genero

    7. Educativo

    8. Responsabilidad

    Transición energética desde la perspectiva científica.

    La transición justa debe incluir una base de investigación científica y tecnológica que proporcione los fundamentos de conocimiento necesario para comprender los desafíos que enfrenta la transición y permitir el desarrollo de soluciones efectivas, reales y justas.

    Este es uno de los enfoques más importantes y de mayor relevancia, porque permite el sentido de los demás, la investigaciones científicas son las que nos han avisado de los problemas que hoy tenemos y por no tomar decisiones a tiempo tenemos los problemas y conflictos que hoy nos aquejan y será el enfoque que nos de las soluciones que debemos tomar para salir de los problemas, por ello se le debe tener muy en cuenta y generar buen presupuesto a este tema fundamental, ya que nos permite tener conocimiento de cómo actuar y desarrollar las tecnologías necesarias para superar los inconvenientes, teniendo siempre soluciones efectivas y reales.

  • Sol Deyanira Aranguren López

    Miembro
    febrero 16, 2024 at 4:38 pm

    Cordial saludo:

    En este módulo, tuve la oportunidad de escudriñar lo que contiene o significa la transición mineroenergética justa y la importancia en todos los actores de nuestra sociedad.

    Los 8 enfoques, según lo estudiado son:

    1 Enfoque de Obligaciones del Estado: Está enmarcado en la Constitución Política de Colombia de 1991, recalco que en ella se establece que somo Un Estado Social de Derechoi y ya no un simple estado de derecho, toda vez que éste último considero no es humanista.

    2 Enfoque de Responsabilidad: EStá llamando a los empresarios a tener ética en las actividades que realizan según su objeto social, a la fecha me parece que no han tenido ni ética ni transparencia en la ejecución de sus actividades, puesto que no han respetado al entorno donde han desarrollado su trabajo, ocasionando culpas patronales, detrimento en el medio ambiente entre otros.

    3 Enfoque Científico: ES de vital importancia ya que al avanzar la ciencia, tecnología e innovación, permite a los ciudadanos saber las consecuencias de las malas prácticas respecto al manejo de recursos, son los científicos quienes nos orientan respecto a las condiciones en que se encuentra el globo terráqueo y el poco tiempo que nos queda.

    4 Enfoque Laboral: Con la transición justa, es evidente que desaparecerán muchos cargos, pero precisamente, es pertinente trabajar de manera transversal con los otros enfoques para crear cargos, o fuentes de empleo más limpios y menos perjudiciales tanto para el trabajador como para el medio ambiente.

    5 Enfoque Diferencial y de Género: A la fecha hemos tenido un ambiente machista en el entorno laboral y doméstico, lo cual ha perjudicado el desarrollo de las comunidades, que, al no valorar y apoyar a las mujeres y otras poblaciones , la sociedad practicamente ha colpasado, los hijos criados por un celular, las madres cumpliendo de a 5 roles sin derecho a equivocarse en ninguno y a los hombres casi siempre les dan más y mejores oportunidades laborales, les pagan más etc… de manera tal que la transición es un momento vital para balancear todas las labores y contribuir a un mahyor desarrollo de las comunidades que hasta ahora han estado relegadas.

    6 Enfoque Territorial y Comunitario:Busca alivianas el impacto estractivista en la explotación de los hidrocarburos, minería e hidroeleçtricas, es imprescindible en la transición justa que se tenga en cuenta las comunidades del entorno a explotar, vinculandolos a un bienestar real, en salud, vivienda, educación, desarrollo de proyectos de emprendimientos y no solo llevandoles bombombumnes o prestandoles bajo hipotecas o pagarés para su vivienda , traigo este comentario como un pequeño ejemplo, a analizar.

    7 Enfoque Educativo: primodial para salvaguardar los derechos a desarrollarse, superar obstáculos, mejorar la calidad de vida etc… es el motor del desarrollo y promoción de Un Estado y sus asociados.

    8 Enfoque de participación democrática: La CP de 1991, Es garantista, social, participativa, tal como vemos en artículos 40 y 130, los ciudadanos tenemos derechos adquiridos a participar activamente a través del voto, plebiscito, referendo, consulta popular, cabildo abierto, iniciativa legislativa y revocatoria del mandato. todas estas figuras aportan al desarrollo de nuestro estado social de derecho y han permitido posicionarnos a nivel mundial como líderes de la ventana Latinoamericana.

  • Dalmiro Jesus Pinto Brito

    Miembro
    febrero 16, 2024 at 5:07 pm

    Dalmiro pinto .

    1- Enfoque de participación de las comunidades: En este proceso de transición justa se debe tener en cuenta a la población afectada por la exploración minero energético, tanato a los trabajadores como a las comunidades aledañas de los proyectos mineros y energéticos, consultar sobre las necesidades de ellos para que en la planeación se incluyan propuestas de simulación a sus problemas y además sean ellos incluidos en los proyectos que se implementen par a generar energías renovables.

    2- Enfoque educación, para garantizar la reconversión laboral para los trabajadores y preparación para la comunidad para que puedan proponer proyectos de emprendimiento y no depender de un empleo si no generar sus propios recursos.

    3- Enfoque de obligaciones estatal : El estado debe garantizar que hayan los medios y los recursos para la implementación de una transición energética, justa y participativa.

    4- Responsabilidad de las empresas , deben implementar un programa de cierre donde garanticen la reconversión laboral y salarial de sus empleados y además le aseguren la seguridad social a sus trabajadores y extrabajadores mientras se realiza la transición y cada uno de ellos puedan estabilizarse económicamente.

    5- Se debe realizar estudios científicos en casa región para determinar que actividades económicas son propias de cada región para poder asi implementar los proyectos dependiendo la región .

Page 3 of 9

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora