• Sirley Patricia Barrios Fernández

    Miembro
    marzo 2, 2024 at 9:27 am

    8 enfoques para una transición justa a través de lo propuesto por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero Energética Justa (CIPAME).

    1. Diversificación Económica: Buscar nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de empleo en sectores diferentes al de la minería y la energía, para evitar la dependencia económica.

    2. Formación y Reciclaje Laboral: Proporcionar programas de capacitación y reciclaje laboral para los trabajadores del sector minero-energético, permitiéndoles adquirir habilidades relevantes para las nuevas industrias.

    3. Participación Comunitaria: Involucrar activamente a las comunidades afectadas en la toma de decisiones sobre la transición, asegurando que sus necesidades y preocupaciones sean consideradas.

    4. Compensación y Protección Social: Establecer medidas para proteger a los trabajadores afectados, como seguros de desempleo, compensaciones y programas de bienestar social.

    5. Innovación y Tecnología: Fomentar el desarrollo y la adopción de tecnologías sostenibles para crear nuevas oportunidades económicas y empleo en el sector de energías renovables y tecnologías limpias.

    6. Sostenibilidad Ambiental: Garantizar que la transición no solo sea justa para los trabajadores, sino también sostenible para el medio ambiente, promoviendo prácticas responsables y ecológicas.

    7. Diálogo Social y Negociación: Fomentar un diálogo abierto y constructivo entre los diferentes actores, incluyendo empresas, trabajadores y comunidades, para llegar a acuerdos equitativos.

    8. Desarrollo Regional Equitativo: Buscar estrategias para distribuir equitativamente los beneficios económicos y sociales derivados de la transición en diferentes regiones, evitando desigualdades.

    Profundización se enfoca en la Participación Comunitaria:

    La participación comunitaria es esencial para una transición justa. Implica incluir a las comunidades afectadas en la toma de decisiones desde el inicio del proceso. Esto no solo significa informar a las comunidades, sino también escuchar sus preocupaciones, necesidades y propuestas.

    Un enfoque efectivo implica la creación de espacios donde las comunidades puedan expresar sus puntos de vista y contribuir a la planificación de la transición. Esto puede incluir la formación de comités consultivos locales, la realización de audiencias públicas y la incorporación de mecanismos de retroalimentación continua.

    La participación comunitaria no solo fortalece la legitimidad de la transición, sino que también ayuda a identificar soluciones más contextualizadas y adaptadas a las realidades locales. Además, promueve la transparencia y la rendición de cuentas, elementos cruciales para construir la confianza entre todas las partes involucradas.

  • Sirley Patricia Barrios Fernández

    Miembro
    marzo 2, 2024 at 9:34 am

    .

  • Nelson Nicolas Amaya Pinto

    Miembro
    marzo 2, 2024 at 10:59 am

    A continuación, menciono ocho posibles enfoques para una transición justa y profundizaré en uno de ellos:

    1. Diálogo y participación: Involucrar a todas las partes
      interesadas, incluyendo comunidades locales, trabajadores y empresas, en
      el proceso de toma de decisiones para garantizar que sus voces sean
      escuchadas y se aborden sus preocupaciones.
    2. Diversificación económica: Desarrollar y apoyar la diversificación
      económica en regiones dependientes de la minería y la energía para mitigar
      los impactos negativos en el empleo y la economía local durante la
      transición.
    3. Formación y reciclaje de
      habilidades:
      Ofrecer
      programas de formación y reciclaje de habilidades para los trabajadores
      afectados, facilitando su transición hacia empleos en sectores emergentes
      de energías renovables u otras áreas sostenibles.
    4. Justicia social y equidad: Garantizar que los beneficios y las
      cargas de la transición se distribuyan equitativamente, evitando la
      exacerbación de desigualdades existentes.
    5. Inversiones en
      infraestructura sostenible:
      Destinar
      recursos a la construcción de infraestructuras sostenibles que impulsen el
      desarrollo económico local y fomenten la adopción de tecnologías limpias.
    6. Evaluación de impacto
      ambiental y social:
      Realizar
      evaluaciones exhaustivas de los impactos ambientales y sociales de las
      transiciones para identificar y abordar posibles efectos negativos.
    7. Políticas de empleo y
      protección social:
      Implementar
      políticas que protejan a los trabajadores afectados, como programas de
      seguridad social y medidas para evitar despidos masivos.
    8. Innovación y desarrollo
      tecnológico:
      Promover
      la investigación y el desarrollo de tecnologías sostenibles que puedan
      generar empleo y oportunidades económicas en el contexto de la transición.

    Ahora, profundizaré en el
    punto 3, “Formación y reciclaje de habilidades”. Este enfoque destaca
    la importancia de preparar a los trabajadores afectados por la transición con
    las habilidades necesarias para participar en nuevas industrias y sectores
    emergentes. Esto puede incluir programas de educación técnica y profesional,
    cursos de formación en energías renovables, y apoyo para la adaptación a las
    demandas cambiantes del mercado laboral. Garantizar la capacitación efectiva y
    accesible es crucial para minimizar el impacto negativo en la fuerza laboral y
    maximizar las oportunidades en la nueva economía sostenible

  • Victor Hugo Ramírez Porres

    Miembro
    marzo 2, 2024 at 4:35 pm

    1. Obligaciones del estado: Le implica garantozar condiciones de vida digna en las relaciones existentes entre los humanos y la naturaleza

    2. Responsabilidad empresarial: Participación y activa y propositiva de las empresas en la implementación de la transición hacia una economia sostenible y baja en emisiones de carbono.

    3. Enfoque Científico: Como elemento de diseño de hoja de ruta para la creación de política publica a partir de investigación e innovación.

    4. Enfoque laboral: Debe garantizarse a los trabajadores afectados por la transición energética que sean protegidos, brindándoles oportunidades para la reconversión laboral y la capacitación necesaria para trabajar en nuevos sectores.

    5. Enfoque diferencial y de genero: El enfoque diferencial implica reconocer que los impactos que trae consigo la transición no afectará de igual manera a los hombres como a mujeres. En ese sentido se hace necesario considerar las desigualdades existentes en materia sexo generica.

    6. Enfoque territorial y comunitario: implica reconocer las afectaciones e impactos que el modelo extractivo ha tenido sobre el territorio y sobre la vida de las comunidades, por eso este enfoque debe centrarse en construir politica que mitiguen los datos ya causados y aporten al desarrollo de estos territorios.

    7 Enfoque Educativo: Desorrollar individuos consientes para una sociedad mas justa y equitativa, brindará mayores oportunidades y desarollos, relacionandolo con el enfoque anterior.

    8. Participación democrática: Por efectos de la constitución politica, la participación ciudadana será clave, para armonizar la transición y disminuir las afectaciones a las comunidades y medio ambiente

  • Jose Urley Suarez Quimbaya

    Miembro
    marzo 4, 2024 at 9:18 am

    1. Enfoque de obligaciones del estado.

    2. Enfoque de responsabilidad.

    3. Enfoque científico.

    4. Enfoque laboral.

    5. Enfoque Diferencial y de Genero.

    6. enfoque territorial y comunitario.

    7. Enfoque educativo.

    La educación juega un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades, permitiendo que las personas alcancen mayores niveles de conocimiento, habilidades y oportunidades. En el contexto de la Transición Justa en Colombia, la educación cobra aún más relevancia como herramienta para facilitar una transición justa e inclusiva para todos los actores involucrados; Toda vez que la Transición Justa implica cambios significativos en la economía y en el mercado laboral, por lo que es necesario un enfoque educativo específico que prepare a la población para enfrentar estos cambios de manera efectiva.

    8. Enfoque de participación democrática.

  • Juan Sebastian Giraldo Estevez

    Miembro
    marzo 4, 2024 at 11:04 am

    Cordial saludo, los 8 enfoques serían:

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial.

    3. Enfoque Científico.

    4. Enfoque Laboral.

    5. Enfoque diferencial y de Género.

    6. Enfoque Territorial y Comunitario.

    7. Enfoque educativo.

    8. Enfoque de Participación Democrática.

    Sobre el Enfoque de Responsabilidad Empresarial, quisiera profundizar en el siguiente aspecto: La industria y las empresas han sido un elemento trascendental en el desarrollo de la economía y cultura en la historia humana. De estas, se desprenden muchas actividades, núcleos comportamentales y vínculos sociales que requieren reestructurarse y reformarse frente al reto de una Transición energética justa. Por ello, estas deben comprometerse a generar espacios de dialogo entre sus diversos niveles de trabajo, conocer adecuadamente como esta puede afectar desde los cargos técnicos hasta cargos directivos, como se puede generar una reeducación o reforma a estas estructuras laborales para asegurar que el impacto sea el menor posible, y establecer espacios de apoyo que permitan que este proceso generé un desarrollo amable de la relación empresarial con la sociedad.

  • María Fernanda Ramírez Rincón

    Miembro
    marzo 5, 2024 at 5:29 pm

    1. Enfoque Científico

    2. Enfoque obligaciones del Estado

    3. Enfoque Educativo

    4. Enfoque Territorial y Comunitario

    5. Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    6. Enfoque de Participación ciudadana

    7. Enfoque Laboral

    8. Enfoque diferencial y género.

    Profundización sobre el Enfoque de Obligaciones del Estado, el cual emerge como un pilar fundamental en la búsqueda de una transición justa, y su relevancia se manifiesta en diversas dimensiones. En consonancia con la Constitución Política de Colombia de 1991, que establece el país como un Estado Social de Derecho, este enfoque conlleva la responsabilidad directa del Estado en liderar la transición hacia una economía sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Esta obligación no solo abarca la mejora de la calidad de vida y el cierre de brechas de inequidad, sino también la atención a necesidades básicas insatisfechas de las comunidades afectadas. Más allá de una mera delegación de funciones, el Estado colombiano debe implementar políticas, regulaciones y medidas que aseguren la protección de los trabajadores, comunidades y el entorno durante la transición. No solo se ciñe a responsabilidades legales, sino también a una visión integral que busca garantizar el bienestar social ciudadano mediante marcos legales que reflejen el compromiso real con una transición equitativa y sostenible.

  • Victoria Rincón

    Miembro
    marzo 5, 2024 at 7:23 pm

    Buenos días para todas y para todos, respecto de los enfoques propuestos por CIPAME, encontramos los siguientes:

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado.

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial.

    3. Enfoque Científico.

    4. Enfoque Laboral.

    5. Enfoque Diferencial y de Género.

    6. Enfoque Territorial y Comunitario.

    7. Enfoque Educativo.

    8. Enfoque de Participación Democrática.

    Decidí elegir el Enfoque de Responsabilidad Empresarial puesto que busca que las Empresas del sector se hagan cargo de los impactos negativos que trae su unidad productiva a comunidades como por ejemplo en la Región de la Guajira que ha tenido que sobrellevar los impactos que trae consigo el uso de energías no renovables.

    Con este enfoque se busca la transparencia en el manejo empresarial, pero además de ello se busca garantizar la adopción de prácticas mas amigables con el medio ambiente por parte de las empresas en la que el respeto de los Derechos Humanos sea la norma.

  • Ricaurte Hernández Caballero

    Miembro
    marzo 5, 2024 at 8:40 pm

    Los 8 Enfoques son los siguientes:

    1. Enfoque Científico.

    2. Enfoque Obligaciones del Estado.

    3. Enfoque Educativo.

    4. Enfoque Territorial.

    5. Enfoque Responsabilidad Empresarial.

    6. Enfoque de Participación ciudadana.

    7. Enfoque Laboral.

    8. Enfoque Diferencial y de Genero.

    El Enfoque Diferencial y de Genero nos lleva a una discusión sobre la democratización de la TE, donde no se debe cometer el mismo error en desconocer las voces de las mujeres y la de las comunidades diversas.

    El debate debe apuntar a escuchar a los que nunca se han escuchado, valorar sus aportes, propuestas, incertidumbres e inquietudes en cada una de las etapas del proceso de una propuesta política pública con bases justas y con equidad de genero.

    El enfoque diferencial busca a través de las iniciativas de las voces de quienes no tenían voces, identificar y plantear todas las desigualdades sociales y económicas, que lleven a plantear políticas publicas para no marginar a estos grupos vulnerables en la sociedad, específicamente al del genero de la mujer que hacen parte de este grupo diferencial.

    Para concluir, este enfoque debe asegurar que la TE hacia una economía sostenible y justa e incluyente reduzcan las grandes brechas de desigualdades y pocas oportunidades para esta población poca atendida.

  • Juan Pablo Camargo Carrillo

    Miembro
    marzo 9, 2024 at 9:42 am

    Buenos días a todos y todas.

    Los 8 enfoques para una transición justa propuestos por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero-Energética Justa (CIPAME) son:

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado

    2. Enfoque de Responsabilidad

    3. Enfoque Científico

    4. Enfoque Laboral

    Dicho enfoque laboral debe ser abordado desde cierta perspectiva en aras de no generar afectaciones negativas que vallan a incurrir en la disminución en la cantidad de puestos de trabajos y de hay la importancia de las asociaciones sindicales para velar por dichos trabajadores, para que sean formados y posteriormente redireccionados a otros puestos de trabajo. Sin afectar la calidad y condiciones de trabajo.

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    7. Enfoque Educativo

    8. Enfoque de participación democrática

  • Dairo Jose González Salgado

    Miembro
    marzo 9, 2024 at 10:19 pm

    Los enfoques que plantea CIPAME para una transición justa:

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado. Este enfoque resalta la responsabilidad principal del Estado en garantizar una transición justa. Implica que el gobierno acepte la responsabilidad de asegurar que la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y la reduccion de la actividad minera no perjudiquen injustamente a ciertos grupos de la sociedad.

    2. Enfoque Educativo

    3. Enfoque Científico

    4. Enfoque de participación democrática

    5. Enfoque Diferencial y de Género

    6. Enfoque Territorial y Comunitario

    7. Enfoque de Responsabilidad

    8. Enfoque Laboral

    Enfoque científico

  • Jonathan smith García Miel

    Miembro
    marzo 12, 2024 at 9:00 pm

    Hola buenas noches.

    8 enfoques para una transición justa a través de lo propuesto por el Centro de Innovación e Investigación para la Transición Minero Energética Justa (CIPAME).

    1 Enfoque de Obligaciones del Estado

    2 Enfoque de Responsabilidad Empresarial

    3 Enfoque Científico

    4 Enfoque Laboral

    5 Enfoque Diferencial y de Género

    6 Enfoque Territorial y Comunitario

    7 Enfoque Educativo

    8 Enfoque de participación democrática

    Enfoque de responsabilidad Empresarial:

    Este enfoque se estructuró como un concepto que elevaría los límites éticos de las actividades económicas explotadas por el capital privado para crear un entorno sostenible y armonioso con las comunidades y el medio ambiente. Aquí mencionamos la responsabilidad que deben tener las empresas con sus actividades económicas para que puedan directa o indirectamente aumentar su población.

    Obviamente, podemos ver que hay comunidades que han sido fuertemente influenciadas económicamente por los empresarios

    Podemos decir que el objetivo de este enfoque es que las empresas se comprometan a implementar un proyecto para la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono, que reconozca que las empresas juegan un papel clave en la transición energética, ya que son responsables de ella. gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, se espera que las empresas tomen medidas para reducir sus emisiones y se comprometan con objetivos ambiciosos de reducción de emisiones.

  • Jose Hector Andres Arango Riaño

    Miembro
    marzo 13, 2024 at 12:40 am

    Hola, les comparto mi respuesta.

    Los 8 Enfoques para la Transición Justa en Colombia propuestos por el CIPAME son:

    1. Enfoque de Obligaciones del Estado.

    2. Enfoque de Responsabilidad Empresarial.

    3. Enfoque Científico.

    4. Enfoque Laboral.

    5. Enfoque Diferencial y de Género.

    6. Enfoque Territorial y Comunitario.

    7. Enfoque Educativo.

    8. Enfoque de Participación Democrática.

    El que quiero abordar es el laboral.
    Ciertamente, una de las preocupaciones para la clase obrera es qué va a pasar con sus puestos de trabajo una vez exista una transformación en la matriz tecnológica del proceso de producción energética. Es por esto necesario problematizar las contradicciones del modo de producción capitalista y las posibles soluciones que nos ofrece esta propuesta de transición justa.

    Un avance tecnológico es producto de las potencias productivas de la humanidad en su desarrollo para transformar el mundo. La tecnología como medio para la vida debería ahorrarnos trabajo, darnos más tiempo libre y permitirnos desgastar menos nuestros cuerpos en los procesos productivos. Sin embargo, bajo este sistema, esas potencias productivas, esas máquinas y tecnologías, se nos oponen como potencias del capital. En vez de ahorrarnos trabajo lo que hacen es ponernos a competir contra procesos automatizados por nuestros puestos de trabajo, el ejemplo más claro de esto es la inteligencia artificial y la pérdida de empleos que produce. Si dejamos a las fuerzas de los capitales privados actuar libremente, la tecnología, fruto del desarrollo de toda la humanidad y sobre todo de trabajadores y trabajadoras, científicos y científicas, se nos va a oponer y nos va a poner a competir, ya no solo entre la misma clase obrera, sino con las máquinas automatizadas.

    Por esto, es fundamental la propuesta del CIPAME y garantizar la responsabilidad tanto empresarial como estatal en los procesos de reconversión y diversificación.
    La tecnología como derecho y producto de toda la sociedad, debe servirnos a las personas, a la vida y a la dignidad, esas potencias productivas de la humanidad para crear un mundo mejor no pueden convertirse en potencias del capital para aumentar su tasa de ganancia en formas más eficientes. La tecnología nos debe ahorrar trabajo y darnos más tiempo para realmente vivir, no quitarnos el trabajo y la vida.

    Más allá de reconvertir o diversificar el trabajo para adaptarlo a estos cambios tecnológicos, los invito a replantear la necesidad de apropiarnos de las potencias tecnológicas como potencias para la vida y no para el capital. Toda vez que solo con el conocimiento científico y la herencia de toda la historia y las fuerzas productivas de la humanidad es que podemos organizar la producción de la vida de una forma racional, científica, democrática y justa. Organizar la vida en función de la vida y no en función de la acumulación y reproducción ampliada del capital.

  • Eduard Julian Albarracin Diaz

    Miembro
    marzo 13, 2024 at 9:28 am

    Buen dia

    Se proponen 8 enfoques para la ejecucion de la transicion minero energetica que garantice la adecuada ejecucion de politicas públicas que encaminen una adecuada transicion respetuosa de los valores democraticos del Estado Social de derecho

    1 Enfoque de Obligaciones del Estado

    2 Enfoque de Responsabilidad empresarial

    3 Enfoque Científico

    4 Enfoque Laboral

    5 Enfoque Diferencial y de Género

    6 Enfoque Territorial y Comunitario

    7 Enfoque Educativo

    8 Enfoque de participación democrática

    Enfoque de responsabilidad empresarial: La narrativa del desarrollo economico creo un campo juridico que fraguo y establecio una hoja de ruta que impulso el desarrollo del extractivismo en Colombia, esto fue desencadenado por la apertura neoliberal impulsada por las altas esferas del poder publico. Ante la presente crisis del capitalismo tardio es necesario cuestionarse las dinamicas propias del neocorporativismo, neoliberalismo, que perpetuan las relaciones extractivistas bajo un fuerte sistema de colonización que ha reducido la presencia del estado social de derecho en los territorios y amplio la capacidad de las grandes corporaciones extranjeras para saquear los recursos ambientales de los territorios a cambio del crecimiento de las brechas en cuanto a la distribucion de la riqueza. El desarrollo sostenible aterrizó la figura de la responsabilidad social empresarial como una forma de garantizar una relacion de redistribucion de la riqueza entre las comunidades afectadas, las grandes empresas y el Estado, esta figura no permea los aspectos propios de las relaciones de colonialidad existentes bajo la narrativa del desarrollo economico.

    Por lo mismo es necesario el adecuado desarrollo de un enfoque en materia de responsabilidad del empresariado donde, a traves del reconocimiento de las afectaciones al tejido ambiental, social y economico de las poblaciones intervenidas se establezcan reparaciones que permitan una adecuada reincorporacion a la vida de los territorios y las poblaciones afectadas en desarrollo de una politica de solidaridad.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    marzo 13, 2024 at 9:44 am

    Gracias por sus participaciones

Page 7 of 9

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora