Home Elementor › Forums › NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTOR PRIVADO – SINTRAELECOL (08/2025) › Foro de participación módulo 3
-
Foro de participación módulo 3
Posted by Julián Ramos on agosto 4, 2025 at 2:30 pmOrlando Riano Velandia replied hace 23 horas, 57 minutos 8 Miembros · 10 Respuestas -
10 Respuestas
-
Buenas tardes queridos estudiantes, les comparto la pregunta del foro para que continúen con sus participaciones nutrida y enriquecedoras para todos.
¿Cómo pueden los estudios económicos y el diagnóstico de la organización sindical convertirse en herramientas clave para identificar y priorizar las verdaderas necesidades de los trabajadores durante un proceso de negociación colectiva en el sector privado?
-
En la medida que se conozcan las utilidades de la empresa, se puede argumentar el aporte que hacen los trabajadores para el logro de los resultados económicos, así mismo, la capacidad de la empresa para conceder las posiciones del sindicato.
El diagnóstico del sindicato es importante, en el sentido que un sindicato unido y fuerte tiene la capacidad de exigir a la empresa, pues la empresa también reconoce si los afiliados acompañan la negociación activamente y están dispuestos a seguir las directrices de los representantes para hacerse presión. Pero si la empresa identifica que los trabajadores no están en disposición de acompañar un mitin, hacer un vídeo o ponerse una camiseta, la empresa negará las peticiones. -
Doctora Yeni, preguntas cómo está, basadas en la experiencia, el conocimiento y la experiencia, crean en cada uno de nosotros un sentido crítico, razonable y basado en la realidad, dejando a un lado las especulaciones y la emocionalidad.
-
-
Los estudios económicos y el diagnóstico sindical son cruciales para la negociación colectiva porque proporcionan evidencia objetiva sobre la situación económica de la empresa y las necesidades reales de los trabajadores. Los estudios económicos exponen la capacidad financiera de la empresa para ofrecer mejoras salariales y beneficios, mientras que el diagnóstico sindical identifica las preocupaciones prioritarias de los empleados, desde la remuneración hasta las condiciones laborales y la salud en el trabajo. Al combinar ambas herramientas, los sindicatos pueden diseñar estrategias de negociación basadas en datos, fortalecer su posición con argumentos sólidos y negociar condiciones justas y equitativas que realmente beneficien a sus afiliados.
Cómo aplicar estas herramientas en la negociación colectiva:
1. Análisis Económico de la Empresa:
• Evaluar la viabilidad financiera: Investigar la rentabilidad, los ingresos, los costos y los beneficios de la empresa para determinar su capacidad para absorber aumentos salariales, mejoras en la seguridad social o la implementación de nuevas prestaciones.
• Detectar tendencias: Analizar los resultados financieros históricos y proyectados para identificar patrones de crecimiento, disminución o estabilidad, lo que permite anticipar y justificar las demandas.
• Comparar con el sector: Contrastar el desempeño económico de la empresa con el de otras empresas similares en el sector para entender su posición competitiva y argumentar la necesidad de mejorar las condiciones laborales.
2. Diagnóstico de la Organización Sindical:
• Realizar encuestas y sondeos: Preguntar directamente a los trabajadores sobre sus preocupaciones, expectativas y prioridades, abarcando temas como salarios, beneficios, seguridad laboral, salud, formación, horarios y conciliación vida laboral-familiar.
• Identificar grupos vulnerables: Analizar las necesidades específicas de distintos segmentos de trabajadores, como aquellos con menores salarios, los de mayor edad, los de menor cualificación o los grupos afectados por la discriminación, para asegurar que sus problemas se aborden.
• Recopilar datos de la empresa: Examinar la información disponible sobre rotación de personal, incidentes de seguridad, quejas y quejas formales para detectar problemas recurrentes y áreas de mejora.3. Integración y Estrategia de Negociación:
• Priorizar las demandas: Utilizar la información combinada para identificar los temas más urgentes y relevantes para los trabajadores y que además se alineen con la capacidad financiera de la empresa.
• Construir argumentos sólidos: Presentar al empleador la información económica y el diagnóstico sindical para respaldar las peticiones con datos duros, demostrando que son justas y viables.
• Demostrar beneficios para la empresa: A veces, una mayor inversión en el bienestar y la satisfacción de los trabajadores puede generar aumentos en la productividad y la eficiencia, lo que puede presentarse como un beneficio mutuo en la negociación.-
Mi estimado José, que buen desglose del sentir sindical y filosofía empresarial, no es posible obtener buenos resultados con los resentimientos del pasado y la incertidumbre del futuro, debemos tener conocimiento real y actual tanto de la compañía como de nuestra institución para lograr óptimos beneficios. Felicitaciones por su aporte y muchas gracias.
-
-
Buen día para todos, los estudios económicos y el diagnóstico sindical son herramientas que permiten dar solidez al proceso de negociación colectiva, muchas veces los conflictos laborales se generan porque los trabajadores sienten que sus necesidades no son escuchadas o porque las peticiones se perciben como poco viables, estas dos herramientas ayudan a evitarlo.
Por un lado, los estudios económicos brindan información objetiva sobre la empresa y su entorno: ingresos, costos de producción, utilidades, productividad y situación del mercado, con estos datos, el sindicato puede saber qué tan posible es pedir aumentos salariales, beneficios sociales o inversión en programas de bienestar, evitando caer en propuestas que el empleador vea como desproporcionadas, por otro lado, el diagnóstico sindical permite conocer a fondo la situación de los trabajadores: cuáles son los riesgos laborales más frecuentes, qué necesidades tienen en términos de estabilidad contractual, qué tan satisfechos están con su salario, y qué aspectos afectan su bienestar (salud, seguridad, capacitación, tiempo de descanso, etc.).
En otras palabras, es la herramienta que conecta directamente con la voz de los afiliados, cuando se combinan ambos elementos, el sindicato logra construir un pliego de peticiones equilibrado: con respaldo técnico en lo económico y con fundamento social en las necesidades reales de los trabajadores, esto aumenta las probabilidades de llegar a acuerdos justos, fortalece el diálogo social y legitima al sindicato como un actor serio en la mesa de negociación.
En conclusión, el uso de estudios económicos y diagnósticos sindicales convierte a la negociación colectiva en un ejercicio más transparente, responsable y eficaz, donde las propuestas no son improvisadas, sino que reflejan tanto la realidad de la empresa como la de los trabajadores.-
Excelente John Carlos, objetivo, real y actual, muchas gracias por tan valioso aporte.
-
-
Buenas noches, Entender la capacidad económica y diagnóstico de la Organizacion sindical son herramientas clave; porque se permite actuar con conocimiento y estrategia al momento de iniciar la negociación. Validar la rentabilidad y productividad entendiendo que capacidad tiene la empresa para solventar los gastos salariales, conocer cuento puede representar el gasto total de la nómina, comparar los sectores para entender la posición frente a las demás del sector. Evaluar si las demandas sindicales son sostenibles a mediano plazo.
La preparación del pliego se basa no solo en los deseos sino en la situación actual y económica, priorizando las demandas de los más urgente y viable a lo demás.
Generar una buena confianza con la empresa constituye parte fundamental para una buena negociación. -
• El análisis de la situación económica y financiera de la empresa permite entender la salud financiera de la empresa, su capacidad de pago y las posibilidades reales de acceder a mejoras en las condiciones de trabajo.
• Identificar amenazas y oportunidades para la negociación colectiva, mediante un análisis de la coyuntura macroeconómica y sectorial.
• Evaluación de la aplicación de la convención colectiva, de las relaciones laborales con la empresa, evaluación del costo de la convención vigente y análisis de capacidades de la organización sindical.
• Identificación de necesidades, problemas, aspiraciones de los trabajadores y posibilidades de nuevos temas para la negociación colectiva.
Log in to reply.