• Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    febrero 16, 2024 at 10:57 pm

    Cordial saludo, estimados y estimadas estudiantes.

    Para el módulo 4 vamos a realizar conjuntamente unas reflexiones respecto del caso Glencore- Prodeco. Por favor escojan uno de los siguientes ítems y desarróllenlo dando sus consideraciones, opiniones, aportes, entre otros.

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo

    2. Impactos en materia laboral.

    3. Renuncia de los títulos mineros.

    4. Derecho de las comunidades.

    5. Pasivos existentes.

    Quedo atenta a sus valiosos aportes

    • Yeny Carolina Rojas Díaz

      Miembro
      febrero 19, 2024 at 2:49 am

      Cordial saludo tutora y compañeros,

      Mi aporte es sobre los pasivos existentes

      Entre estos pasivos existentes podemos encontrar los pasivos ambientales y es importante tener presente que empresas dedicadas a la minera a cielo abierto como es el caso de Glencore dejan muchos impactos ambientales que deben ser mitigados, gestionados o remediados. Entre estos pasivos ambientales encontramos vertederos de residuos sólidos que no están adecuadamente gestionados y contienes metales pesado y químicos tóxicos que terminan contaminando el agua y el suelo, contaminación de aguas subterráneas y superficiales con lixiviados ácidos y escorrentías provenientes de las minas abandonas, suelos erosionados, alteración del paisaje debido a las grandes remociones de suelo y roca, daños a la biodiversidad que incluyen perdida de especies vegetales y animales.

      En el momento en el que Glencore entrego sus títulos mineros al estado todos estos pasivos ambientales no fueron gestionados de forma adecuada por quienes se beneficiaron por tantos años de la explotación minera y al contrario terminaron “librándose de sus responsabilidades” y dejando más problemas para las comunidades y el medio ambiente.

    • Edgar Romero Ramirez

      Miembro
      febrero 20, 2024 at 7:07 pm

      Buenas noches: Apreciados compañeros y tutora

      El aspecto escogido es el despido masivo de trabajadores autorizado por el Ministerio de Trabajo en Colombia.

      El caso Glencore-Prodeco y el despido masivo de trabajadores autorizado por el Ministerio de Trabajo en Colombia ha genero una profunda controversia y debate social.

      La siguiente reflexión se hace desde la perspectiva de cada de una de las partes implicadas y partiendo de los impactos sociales, económicos y ambientales que se suscitan frente al hecho acontecido.

      Glencore-Prodeco:

      Glencore-Prodeco argumenta que los despidos son necesarios para asegurar la viabilidad económica de la operación minera en el contexto de la caída del precio del carbón a nivel internacional.

      Los despidos masivos generan un impacto social significativo en las comunidades locales, con la pérdida de empleos e ingresos, y la consecuente afectación al bienestar de las familias. Implicaciones

      Trabajadores:

      Los trabajadores y sus sindicatos denuncian que los despidos son injustificados y que la empresa no ha agotado todas las alternativas para evitarlos.

      Los despidos generan una grave crisis económica y social para los trabajadores y sus familias, con la pérdida de ingresos, la dificultad para encontrar nuevos empleos y la incertidumbre sobre su futuro.

      Ministerio de Trabajo:

      El Ministerio autorizó los despidos bajo el argumento de que la empresa cumplió con los requisitos legales y que no era posible negar la solicitud.

      La decisión del Ministerio ha sido criticada por algunos sectores por no tener en cuenta el impacto social de los despidos y por no proteger los derechos de los trabajadores.

      En lo referente a la afectación del ambiente la explotación minera de carbón a cielo abierto tiene efectos significativos, contaminación del agua, del aire y del suelo, deforestación y desplazamiento de fauna y flora y si sumamos al impacto producido por la operación el tema de los despidos masivos esto genera un impacto ambiental indirecto, al aumentar la presión sobre los recursos naturales en las comunidades locales.

      Finalmente es necesario realizar las siguientes observaciones:

      El caso Glencore-Prodeco pone de relieve la tensión entre la viabilidad económica de las empresas mineras y la protección de los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.

      Es necesario buscar soluciones que equilibren estos intereses y que garanticen un desarrollo sostenible en las comunidades afectadas por la actividad minera.

      El gobierno colombiano debe revisar sus políticas mineras y ambientales para asegurar que se protejan los derechos de los trabajadores y el medio ambiente, y que se promueva un desarrollo sostenible en las regiones mineras.

      A continuación, se exponen algunos interrogantes para la reflexión individual y colectiva:

      ¿Que responsabilidad tienen las empresas mineras con las comunidades locales?

      ¿Que rol debe jugar el gobierno en la protección de los derechos de los trabajadores y el medio ambiente?

      ¿Como podemos promover un desarrollo sostenible en las regiones mineras?

      Este caso particular es un llamado a la acción para todos los actores involucrados: empresas, trabajadores, gobierno y sociedad civil, es necesario trabajar en conjunto para encontrar soluciones justas y sostenibles que garanticen el bienestar de las comunidades locales y la protección del medio ambiente.

    • Yeison Joaquin

      Miembro
      febrero 25, 2024 at 10:03 pm

      Cordial saludo, tutora y compañeros.

      Referente al caso Glencore-Prodeco, puedo decir respecto al tema del Impacto en Materia laboral lo siguiente:

      Primero, es necesario resaltar que, el grupo Prodeco es una filial en Colombia de la multinacional Glencore, la cual funciona en 35 paises. Segundo, el grupo Prodeco está integrado por varias compañías, y es el encargado de controlar completamente la cadena de producción de carbón térmico, desde la explotación hasta su exportación de Colombia.

      Son muy notorias las malas prácticas empresariales, además, la inoperancia y ausencia de regulación sectorial, por parte del Estado. Se vulneraron los derechos de los trabajadores, pues, con la subcontratación debilitaron la estabilidad laboral y el trabajo decente, además, afectaron sus ingresos económicos, al no aplicarles los beneficios convencionales, ya que muchos trabajadores por temor a que no le renovaran su contrato a corto plazo, se abstuvieron de afiliarse al sindicato. También, con los despidos masivos, y los planes de retiro voluntarios, afectaron gravemente la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, a algunos empleados le terminaron el contrato aunque estuvieran con enfermedades laborales, incluso estas vulneraciones impactaron la fuerza de la organización sindical, porque en muchos casos no se respetaron los fueros sindicales. Sin duda alguna, el impacto en materia laboral, fue bastante negativa para los trabajadores de nomina directa, y para los subcontratados.

    • Dulvis Luz Mendoza Maestre

      Miembro
      febrero 28, 2024 at 3:49 pm

      Buenas tardes,

      La situación presentada en el caso Glencore- Prodeco, a mi punto de vista lo más relevante fuel el despido masivo de trabajadores donde se evidencia que no hubo un plan de transición concertado con los trabajadores; es lamentable como la población se vio afectada generando un impacto directo en la economía de la región donde se han violado derechos fundamentales debido a los despidos masivos, sin importar si están enfermos o cuentan con fuero sindical, causando así un daño irreparables en la clase trabajadora del Cesar.

      El actuar de esta compañía deja claro un panorama de inestabilidad e incertidumbre para los trabajadores y la comunidad en general; al renunciar a los títulos mineros antes del tiempo estipulado sin garantizar los derechos a sus trabajadores y sin reparar los daños ambientales generados por la actividad extractiva en el departamento. Por tal motivo, resulta urgente que el gobierno colombiano lidere un diálogo tripartito para un plan de transición donde no solo se garantice el cumplimiento de los derechos laborales y fundamentales sino también el futuro productivo y sostenible de las regiones.

    • Valeria Paola Tapia Martínez

      Miembro
      marzo 1, 2024 at 11:22 am

      Buenos días
      Cordial saludo para todos.

      En este caso, quiero hablar sobre los pasivos ambientales que tiene esta empresa en Colombia:

      Los pasivos ambientales en el contexto del caso Glencore-Prodeco en Colombia se refieren a los impactos negativos acumulados en el medio ambiente como resultado de las operaciones mineras de carbón llevadas a cabo por Prodeco, filial de Glencore. Estos pasivos ambientales pueden manifestarse de diversas formas y tener consecuencias a largo plazo para los ecosistemas locales y las comunidades que dependen de ellos. A continuación, se detallan algunos de los principales aspectos relacionados con los pasivos ambientales en este caso:

      1. Contaminación del agua: Las operaciones mineras, especialmente las relacionadas con el carbón, pueden generar contaminación del agua debido a la lixiviación de metales pesados y productos químicos tóxicos de los desechos mineros. Esto puede afectar negativamente la calidad del agua en ríos, arroyos y acuíferos cercanos a las minas, lo que a su vez impacta en la salud humana y la biodiversidad acuática.

      2. Contaminación del aire: Las actividades mineras, como la extracción, el transporte y la quema de carbón, pueden producir emisiones de polvo y gases nocivos, incluidos el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno. Estos contaminantes atmosféricos pueden contribuir a la mala calidad del aire en las áreas cercanas a las minas, lo que afecta la salud respiratoria de las personas y puede provocar enfermedades respiratorias crónicas.

      3. Deforestación y pérdida de hábitat: La expansión de las operaciones mineras a menudo conlleva la tala de bosques y la destrucción de hábitats naturales para dar paso a la infraestructura minera y las áreas de extracción. Esto puede tener consecuencias graves para la biodiversidad local, incluida la pérdida de especies vegetales y animales, así como la interrupción de los ecosistemas locales y los servicios ambientales que brindan, como la regulación del clima y la protección contra la erosión del suelo.

      4. Impacto en comunidades indígenas y locales: Las comunidades indígenas y locales que viven en las áreas cercanas a las operaciones mineras pueden sufrir impactos directos e indirectos en su salud, cultura y medios de vida debido a la contaminación ambiental y la degradación del medio ambiente. Esto puede manifestarse en formas como la pérdida de acceso a recursos naturales, la contaminación de fuentes de agua y la erosión de prácticas culturales y tradicionales.

      La gestión adecuada de los pasivos ambientales es crucial para mitigar los impactos negativos a largo plazo de las operaciones mineras y promover la sostenibilidad ambiental en las regiones afectadas. Esto puede implicar la implementación de medidas de mitigación, restauración ambiental y compensación a las comunidades afectadas, así como el cumplimiento de las normativas ambientales y la supervisión adecuada por parte de las autoridades competentes.

      Muchas gracias

    • Luis Carlos Acosta Salas

      Miembro
      marzo 1, 2024 at 10:04 pm

      Cordial saludo!

      Espero se encuentren muy bien.

      Respecto del caso Glencore- Prodeco.

      La Renuncia de los títulos mineros por parte de la empresa Prodeco, filial de la GLENCORE si bien era argumentada por los bajos precios del carbón en ese momento no libraba de la responsabilidad que esta empresa tenia a nivel laboral y medioambiental, creo que al estado le faltó exigir a la empresa cumplir con dichas responsabilidades en material laboral y frente a las afectaciones que su operación había causado al medio ambiente, creo que el estado favoreció los intereses de la empresa, sin hacer mayores esfuerzos por que se generara el menor impacto a los trabajadores y la comunidad dependiente directa e indirectamente de la explotación minera y que además de finalmente aceptar la entrega de los títulos mineros por parte de la empresa Prodeco, el estado consiente de la crisis que esta decisión iba a causar, al día de hoy no ha ofrecida a la comunidad y población trabajadora afectada alternativas para contrarrestar dicha crisis.

      Por último, con este caso podemos comprobar que una región no debe depender totalmente de la economía extractivista de recursos no renovables y altamente contaminantes como el carbón, si bien, por la razón que sea la empresa Prodeco filial de Glecore decidió renunciar a los títulos mineros y retirarse, también es cierto que este recurso se iba a acabar en algún momento y las regiones deben tener otras alternativas económicas que pudieran contrarrestar el impacto en situaciones como la de este caso, investigando sobre la vocación económica de la región previo a la minería y potenciarla.

      CRONOLOGÍA DEL PROCESO DE SUSPENSIÓN Y RENUNCIA A LOS CONTRATOS MINEROS

    • Andrea Camila Díaz Barceló

      Miembro
      marzo 5, 2024 at 8:06 am

      Buenos días, espero se encuentre bien.

      Mi perspectiva sobre Glencore- Prodeco es la siguiente:

      Es claro que se revela una problemática estructural en el entorno laboral y empresarial, donde la presencia del grupo Prodeco como filial de la multinacional Glencore en Colombia plantea inquietudes significativas. La extensa cadena de producción de carbón térmico, que abarca desde la explotación hasta la exportación en Colombia, se ve empañada por prácticas empresariales cuestionables.

      La utilización de la subcontratación ha debilitado la estabilidad laboral y el trabajo decente de los empleados, erosionando sus derechos y afectando sus ingresos económicos. La falta de aplicación de beneficios convencionales y la reticencia de muchos trabajadores a afiliarse a sindicatos debido al temor a la no renovación de contratos a corto plazo indican una clara desigualdad en las relaciones laborales. La vulneración de derechos se agrava con despidos masivos y planes de retiro voluntarios, incluso en casos de enfermedades laborales, generando un impacto perjudicial en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

      La ausencia de regulación sectorial efectiva por parte del Estado contribuye a esta problemática, permitiendo que se perpetúen estas prácticas sin un control adecuado. La organización sindical se ve socavada al no respetarse los fueros sindicales en muchos casos, debilitando la capacidad de los trabajadores para abogar por sus derechos de manera colectiva.

      En este contexto, se destaca la urgencia de implementar medidas regulatorias más sólidas y transparentes que protejan los derechos laborales y promuevan condiciones justas en la industria del carbón térmico. Esto no solo beneficiaría a los trabajadores directamente afectados, sino que también contribuiría a la construcción de un entorno laboral más equitativo y sostenible en Colombia

    • Olmer Santander Pinto Rodríguez

      Miembro
      marzo 6, 2024 at 11:24 am

      Cordial saludo.

      DERECHO DE LAS COMUNIDADES.

      Es evidente que las comunidades fueron afectadas con el proyecto PRODECO durante la explotación y extracción del mineral por la contaminación que generaba esta empresa en materia de aire, agua, flora y desplazamiento de fauna, de igual forma se afectó a las comunidades y con la entrega de los títulos mineros, toda vez que estas, de cierta forma ya estaban adaptadas a la economía de explotación del carbón, por tanto tenían derecho a participar en el plan de cierre o entrega de títulos para prever el impacto que tare con sigo el sece de explotación de carbón. La entrega de títulos es a toda vista una acción ilegal que el mismo estado debió reprochar y condenar para proteger no sólo los derechos de las comunidades si no también los derechos de los miles de trabajadores que allí laboraba, incluso para proteger su propia soberanía como estado, pues la entrega de títulos como lo hizo PRODECO es un desconocimiento al ordenamie to jurídico del estado colombiano y debe ser respetado por las multinacionales, cosa que debió hacer valer el estado colombiano en virtud del ejercicio de soberanía.

      De igual forma se resalta que las comunidades debieron ser consultadas y se les debió garantizar su participación en una decisión tan importante como la entrega de títulos mineros, toda vez que esta decisión afecta a las comunidades en materia de cultura, economía, laboral, etc.

    • José Enrique Sánchez Ramos

      Miembro
      marzo 9, 2024 at 12:22 am

      cordial saludo compañeros y tutores.

      para el tema que nos atañe en este foro, escogí el ítem número 4 que tiene que ver con el derecho de las comunidades.

      me gustaría comenzar expresando que todos los habitantes de este país gozamos de ciertos derechos otorgados por nuestra carta magna y que deben ser garantizados tanto por el estado, por los particulares y las corporaciones que intervengan en cualquier tipo de actividad productiva dentro del territorio nacional.

      con base en lo descrito en el acápite anterior, hago referencia a lo sucedido en el municipio de la Jagua de Ibirico con la entrega de los títulos de explotación minera, realizada por la empresa Prodeco s.a, filial de Glencore al estado colombiano, alegando la insostenibilidad del negocio, emanada de la reducción gradual de los precios del carbón y la inviabilidad de mantener a flote a la empresa.

      considero que mediante la estrategia que utilizó la empresa explotadora de carbón para ponerle fin a su actividad en ese sector del país, claramente se evidencia una violación de muchos de los derechos individuales y colectivos de las diferentes comunidades pertenecientes al corredor férreo del cesar, especialmente las que sufren mayor impacto proveniente de la actividad minera, las denominadas zona de influencia, entre las vulneraciones que considero ocurridas están las siguientes.

      1. violación del derecho a la tierra y al territorio: ya que con la aparición de la minería a gran escala, los pobladores de esas zonas se vieron obligados a dejar de transitar por los caminos y veredas que ancestralmente eran utilizados para las diferentes actividades que realizaban, además debieron migrar hacia otras zonas para poder subsistir ya que la actividad minera no permite las actividades productivas que por siglos habían representado el sustento de esas personas y sus familias.

      2. violación del derecho al agua: ya que el voraz avance de la explotación minera a gran escala no escatima en la destrucción de los cuerpos de agua que a través de los años abastecieron del preciado liquido a estas comunidades.

      3. violación al derecho a un medio ambiente sano: considero que este derecho sufrió violación, toda vez que la atmósfera de las comunidades aledañas a la minería, fue contaminada con material particulado y con residuos de metales pesados a tal punto de generar enfermedades a los pobladores expuestos a dichos elementos.

      4. violación del derecho a la vida digna: esta violación se materializa toda vez que la empresa abandona su deber de sanear la deuda social que tiene con las comunidades vecinas a su accionar, habiendo sido beneficiada de esa actividad económica, no retribuye a los habitantes adyacentes en la mas mínima forma. Se evidencia que las ganancias obtenidas por la trasnacional no contribuyen al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.

    • Juan Carlos Solano Guillén

      Miembro
      marzo 12, 2024 at 3:58 pm

      Saludos

      Cómo trabajador de la minería y directivos sindical de SINTRACARBON, e estado al tanto de la problemática de primera mano por tanto e vivido de cerca la problemática de los despidos de los trabajadores de PRODECO por parte de la multinacional Glencore, es sabido por los que laboramos para esta multinacional, su posición ante los trabajadores, su manera de manejar el tema con las autoridades, las comunidades y el medio ambiente, considero que de la misma forma, está ves toma decisiones desacertadas, que favorecen sus intereses, sin mediar explicaciones y sin tener en cuenta, el problema generado en los trabajadores y las comunidades, somos de la idea que el proceso de transición es inminente y no tiene reversa, pero que es importante hacer este tipo de procesos de manera concertada, con los trabajadores, los sindicatos las comunidades y los gobiernos, local, departamental y nacional, para realizar una evaluación de los impactos sociales, y el vacío dejado en este proceso en el aspecto laboral, la importancia de un diálogo abierto y franco que permita llevar este tipo de procesos de forma gradual, que mida y mitigue los impactos haciendo de estos una transición menos traumática, donde se permita asimilar y tomar decisiones acertadas a los actores, detras de cada despido hay una historia, una familia sueños y un proyecto de vida, pero también hay una cadena de valor que arrastra cada trabajador, como los hijos en edad escolar o universitaria, los proyectos económicos y los compromisos económicos que los acompañan, los estados de salud tanto físicos como mentales, no solo del trabajador y su familia, sino también de la comunidad y su cadena de valor, la cual queda sin soporte ante la vacancia del trabajador.

      Ahora bien, considero apresurado la autorización de las autoridades gubernamentales al conceder estos permisos sin el lleno de los requisitos y las evaluaciones pertinentes, que permitieran verificar la legalidad de esta solicitud y las evaluaciones a los impactos que se puedan presentar, hoy vemos que el impacto sume en la más profunda miseria, los departamentos de cesar y Magdalena, departamentos donde se irradian los beneficios de un trabajo estable de los trabajadores de esta empresa.

      Detrás de cada trabajador queda también su historia de vida ligada a una historia laboral y médica, pues estás empresas consientes de la necesidad de tener seguros médicos confiables, que atiendan la salud de trabajador para que mantenga su salud de manera aceptable, pues no es desconocido para nadie que el trabajo de minería deteriora la expectativa y calidad de vida no solo del trabajador sino también de su núcleo familiar y al quedar cesante este no tendrá la posibilidad de volver a tender sus problemas de salud física y mental producto de las extenuantes jornadas laborales y los continuos accidentes de trabajo teniendo que asumir también este problema de su propia pecunio.

      Es por eso que desde el sindicato proponemos, llenar este vacío en la norma y la ley, con una propuesta integral que lleve componentes que mitiguen en parte estos problemas, la propuesta es la creación de un fondo que salga de la exportación del carbón para preparar el terreno a este tipo de cuestiones a futuro pues el despido por los procesos de trancision no se atienden solos, y el gobierno nacional no estaba preparado a afrontar esta problemática, que implica la posibilidad de pensión anticipada, reconversión laboral y atención a los problemas de género y minorías étnicas y por su puesto vacío laboral.

      Como estudiante de derecho de la universidad del área andina Valledupar, planteé la posibilidad de realizar mi tesis enfocada en este aspecto, y uno de los requisitos era realizarla en grupo de tres integrantes dos de los cuales tenía relación directa en la parte laboral con PRODECO y no les pareció bien tomar este caso como elemento de investigación pues Para ellos la minería no tenía por lo menos en el mediano plazo la posibilidad de un cierre, sobre todo por las reservas y la efectiva comercialización de carbón como elemento principal de la matriz minero energética mundial, hoy está sombra se amplia a Cerrejón y amenazó la posibilidad inminente de el mismo futuro para nuestros puestos de trabajo.

      Juan Carlos Solano

      • Juan Carlos Solano Guillén

        Miembro
        marzo 14, 2024 at 9:12 pm

        Hola buenas noches no aparece el módulo 4 de mi participación el despido y la autorización de el ministerio de trabajo a los trabajadores de PRODECO

    • Yohana Ester Melo Altamar

      Miembro
      marzo 13, 2024 at 2:00 am

      Renuncia de los títulos Mineros.

      Podemos resaltar que los títulos minero es otorgado a través de un contrato de concesión minera por parte del estado. Este título se le otorga a una persona o empresa y le da derecho de explorar y explotar una determinada área de subsuelo.

      Podemos resaltar que Prodeco renuncia a sus títulos mineros. Ya que este inicia un proceso devolución de sus títulos mineros a la república de colombia a través de la agencia Nacional de minería. Sin importarle cuántas familia ha sufrido por este gran impacto negativo de desempleo y angustia económica. En estos momento tan difícil donde los empleos están escasos.

      Se puede decir que el grupo Prodeco apoyará a sus empleados, contratistas y las comunidades vecinas en relación con el impacto, derivado de la renuncia a los títulos mineros y las posteriores etapas del proceso. Prodeco ofrecerá nuevamente un programa de retiro voluntario a sus empleados, el cuál será significativamente superior a lo requerido, bajo la legislación colombiana.

    • Ovidio Cordoba Barrera

      Miembro
      marzo 15, 2024 at 12:20 pm

      OVIDIO CORDOBA CANGREJO.

      RENUNCIA DE LOS TITULOS MINEROS.

      Glencore tomó la decisión de renunciar a los títulos mineros en la mina de Calenturitas como parte de su estrategia para desligarse de la responsabilidad de explotar dichos títulos, estos títulos mineros habían sido otorgados por el Estado Colombiano hasta el año 2035.

      La renuncia de los títulos mineros por parte de la empresa Glencore en la mina de Calenturitas fue un proceso significativo que afectó la operación minera en la región. Y en las comunidades locales.

      Pérdida de Empleos:

      Los despidos masivos en la mina afectaron directamente a los trabajadores locales que dependían de la minería para su sustento.

      Muchos de estos trabajadores vivían en las comunidades cercanas y ahora se enfrentan a la pérdida de empleo, lo que impacta sus ingresos y calidad de vida.

      Economía Local:

      La operación de la mina Calenturitas tenía un efecto económico significativo en la región.

      La renuncia de los títulos mineros y el cierre de la mina han llevado a una reducción en la actividad económica local.

      Las empresas y comercios que dependían indirectamente de la minería también han experimentado dificultades económicas.

      Tensión Social:

      La decisión de Glencore generó tensión social entre la empresa, los trabajadores y las comunidades locales.

      Las protestas y manifestaciones se han producido como respuesta a los despidos y al cierre de la mina.

      Las comunidades locales han expresado su descontento y preocupación por el impacto en sus vidas y en la economía regional.

      Infraestructura y Servicios:

      La mina Calenturitas no solo proporcionaba empleos, sino que también contribuía a la infraestructura y servicios locales.

      El cierre de la mina puede afectar la disponibilidad de servicios como educación, salud y transporte en las comunidades cercanas.

      En resumen, la renuncia de los títulos mineros no solo afectó a los trabajadores directamente, sino que también tuvo un impacto más amplio en la economía local y en la vida cotidiana de las comunidades en la región de La Loma, Cesar.

      El debate se encuntra abierto debido a que el estado no tomo medidas de proteccion para apoyar la comunidad afectada.

    • JAIDER ALFONSO OÑATE FLOREZ

      Miembro
      marzo 16, 2024 at 8:20 am

      BUENOS DIAS

      Personalmente en el despido masivo autorizado por el estado el estado colombiano tenía que detener ese despido masivo y no avalarlo como hizo el ministerio de trabajo, Donde no solamente se afecta al trabajador y su familia (núcleo), si no que se afectaba una comunidad entera, en el cual se beneficiaban en un comercio que traía la empleabilidad de ese sector.

      Glencore y el estado en ese momento pisoteo un departamento y sus municipios aledaños a este corredor minero, al traer más pobreza por no restituir beneficios para los trabajadores y comunidad afectada.

      Donde no hubo o hay un plan bien definido para que un departamento salga avente por estas afectaciones que solo no tocaron el bolsillo o beneficios de los trabajadores acabaron con un departamento.

      El despido masivo no impacto psicológicamente a unos trabajadores, si no que demostró como una sociedad (comunidad) fue impacta en su entorno económico, es aquí donde esto se une con el impacto laboral que se está dando en todo el departamento del cesar y el crecimiento de la pobreza.

      El presente y el futuro del hombre y la mujer tienen en el trabajo el soporte fundamental para la supervivencia de su vida material y espiritual.

    • Juan Sebastian Gutiérrez Barbosa

      Miembro
      marzo 22, 2024 at 2:27 pm

      Buen día.

      Los despidos autorizados por el Ministerio de Trabajo refleja que legalidad de las actuaciones administrativas por parte del Estado son lesivas y no respetan los mandatos constitucionales y legales como presupuestos imperativos de obligatorio cumplimiento. Esta inobservancia de los ejes axiales de éste Estado de Derecho resultó en afectación de los trabajadores y de sus familias, ilustrando cómo no solamente el sector empresarial toma las decisiones uniaterales sino que la misma administración autoriza estos mandatos, de hecho, toda decisión debe fundarse en categóricos integrales y consensuales en lo posible para evitar que más hogares con personas y sus necesidades aumenten.

    • José Wilder Albarracin Albarracin

      Miembro
      marzo 23, 2024 at 1:50 pm

      Cordial saludo:

      Respecto a la renuncia de los títulos mineros por parte de la empresa, situación que es el detonante de todo lo que acontece seguidamente, no es mas que una muy hábil jugada de la empresa para desentenderse de todas las responsabilidades que de otra manera tendría que llegar a responder como debe ser y que les costaría una buena cantidad del dinero que han ganado a costas de los perjuicios del pueblo Colombiano. todo esto aprovechando los vacíos jurídicos y la complicidad de la clase política que no le duele el país pues ellos ya han recibido su respectiva bonificación.

      Cabe anotar que de no tomarse acciones jurídicas y legislativas, otras empresas a futuro tomaran la misma decisión y esta región de la Guajira Y el Cesar terminaran por volverse un caos social y con un futuro muy incierto en la parte social, económica y ambiental y con unos altos índices de violencia e inseguridad, donde el gobierno nacional será el que tenga que responder a las comunidades y trabajadores afectados.

    • Moisés Antonio Mejía Pinto

      Miembro
      marzo 23, 2024 at 10:21 pm

      Mi participación la quiero enfocar en el impacto que causó Glencore en materia laboral, en toda la zona de influencia que resultó afectada por las decisiones nefastas que tomo.<div>

      El caso Glencore Prodeco ha tenido un impacto significativo en el ámbito laboral, especialmente en términos de conflictos laborales, negociaciones sindicales y regulaciones laborales. La empresa Glencore Prodeco, una subsidiaria de la compañía minera suiza Glencore, estuvo envuelta en una disputa legal con el gobierno colombiano relacionada con impuestos y regalías.

      <div>
      </div><div>Este conflicto ha tenido repercusiones en los trabajadores de Glencore Prodeco, ya que ha afectado la estabilidad laboral, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales en general. Los empleados pueden enfrentar incertidumbre sobre sus empleos, cambios en los beneficios laborales y posibles reestructuraciones en la empresa como resultado de este caso.</div><div>
      </div><div>Además, las regulaciones laborales en Colombia podrían verse afectadas por este caso, ya que las autoridades gubernamentales podrían revisar y modificar las leyes laborales y fiscales para evitar situaciones similares en el futuro y proteger los derechos de los trabajadores.</div><div>
      </div><div>En resumen, el caso Glencore Prodeco ha tenido un impacto significativo en el ámbito laboral en Colombia, generando tensiones y desafíos para los trabajadores, las empresas y las autoridades gubernamentales.</div></div>

    • Jaider Enrique Molina Rodríguez

      Miembro
      abril 11, 2024 at 9:37 pm

      Buena noche a todos y todas .

      “Derecho de las comunidades”.

      El caso Glencore-Prodeco presenta una serie de cuestiones relacionadas con los derechos de las comunidades en las áreas donde opera la empresa minera. Es fundamental considerar que las comunidades locales tienen derecho a ser consultadas y a participar en las decisiones que afectan su territorio, su medio ambiente y su calidad de vida.

      En muchos casos, las comunidades afectadas por proyectos mineros no han sido adecuadamente informadas sobre los impactos que estos proyectos pueden tener en sus vidas. Además, es común que enfrenten problemas como la pérdida de tierras, la contaminación ambiental, la degradación de los recursos naturales y la falta de compensación justa por los daños sufridos.

      Es esencial que las empresas mineras como Prodeco reconozcan y respeten los derechos de las comunidades locales, no solo como una cuestión de responsabilidad social corporativa, sino como un imperativo ético y legal. Esto implica establecer mecanismos efectivos de consulta y participación comunitaria, garantizar la transparencia en todas las etapas del proyecto minero y asegurar que las comunidades reciban beneficios tangibles y equitativos de la actividad minera.

      Además, es crucial que las autoridades gubernamentales cumplan su papel de proteger los derechos de las comunidades y de velar por el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales y laborales. Esto incluye asegurar que las empresas mineras operen de manera responsable y que se apliquen sanciones adecuadas en caso de violaciones.

      En resumen, el caso Glencore-Prodeco destaca la importancia de garantizar los derechos de las comunidades en las áreas donde se desarrollan proyectos mineros, y subraya la necesidad de promover un diálogo genuino, transparente y equitativo entre las empresas, las comunidades y las autoridades gubernamentales. Solo así se podrá alcanzar un desarrollo sostenible que beneficie a todos los involucrados.

    • Diego Alfredo López Porras

      Miembro
      abril 13, 2024 at 11:09 am

      El despido masivo de empleados autorizados por el gobierno son la forma más fácil de permitir que ls empresas dejen a sus empleados sin su trabajo lo cual afecta negativamente no solo la familia sino toda la comunidad porque allí se afecta el comercio, la salud, la educación. El gobierno debe hacer un estudio muy conciente de los permisos que otorga para despedir empleados

  • Emiliano Alfonso Gómez Pérez

    Miembro
    febrero 17, 2024 at 10:48 am

    he sido testigo de todo lo que prodeco ha echo con todos los trabajadores y las comunidades como quedaron abandonadas y con engaños gracias al sindicato que me encuentro afiliado la empresa no me saco pero me tiene en articulo 140 los compañeros despedidos no hacen nada por que muchos salieron enfermos y sin posibilidad de trabajar

    • Diego Sanchez Ramírez

      Miembro
      febrero 17, 2024 at 12:59 pm

      Buenas tardes

      Tema Despido masivo autorizado por el Min trabajo

      Desafortunadamente en el caso concreto los entes defensores de los trabajadores actúan a veces en contra de los mismos. el trabajador busca una protección como su nombre lo dice ministerio de la protección. pero las normas laborales protegen mas al empleador que al mismo trabajador.

      <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>las grandes utilidades de las empresas multinacionales no se ven </font>reflejadas<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> en los trabajadores., pero cuando </font>estas<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> presentan </font>inconvenientes<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> y bajos ingresos son los trabajadores los que deben de asumir esa responsabilidad.</font>

      <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>Y se necesita una </font>política<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> de </font>protección<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> al trabajador pero integral.</font>

      <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>
      </font>

  • José Alirio Caballero González

    Miembro
    febrero 19, 2024 at 9:08 am

    Hola buen día compañeros,

    Mi aporte es sobre el despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo, es algo absurdo sacar personal que se encuentra todavía en condiciones optimas para realizar su trabajo dentro de la empresa, lo que hacen es darle una buena liquidación, que a corto o largo plazo se vuelve un problema ya que al ser despedidos es difícil encontrar trabajo por diferentes situaciones y entrar a una batalla con la empresa es un degaste tanto físico como monetario.

  • Sandra Julieth Barrera Medrano

    Miembro
    febrero 19, 2024 at 10:31 am

    Buenos dias compañeros,

    Es preocupante ver como una multinacional realiza despidos con la justificación de una reestructuración y la baja producción, cuando es claro que estos no es así, perjudicando en gran medida a los trabajadores que por años han entregado su vida a la empresa; estos despidos van de la mano de un gran liquidación que no es mas que una ventana de humo para seguir haciendo mal las cosas.

  • Romis García Cifuentes

    Miembro
    febrero 19, 2024 at 11:33 am

    Para el módulo 4 vamos a realizar conjuntamente unas reflexiones respecto del caso Glencore- Prodeco. Por favor escojan uno de los siguientes ítems y desarrollen lo dando sus consideraciones, opiniones, aportes, entre otros.

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo

    2. Impactos en materia laboral.

    3. Renuncia de los títulos mineros.

    4. Derecho de las comunidades.

    5. Pasivos existentes.

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo

    Lamentablemente en Colombia el estado y las instituciones del estado establecidas en la constitución política y en las leyes para velar y proteger los derechos de los trabajadores y el derecho al trabajo, la mismas están tan politizadas y contagiadas por la corrupción que en estos casos no cumplen con su deber de proteger a la parte débil de las relaciones laborales, sino que terminan protegiendo al poder dominante como son los empresarios.

    2. Impactos en materia laboral.

    El estado y el gobierno de turno tenía el deber moral y responsabilidad constitucional de exigirle la reparación por la culpa patronal y daños a la salud y económicos a los trabajadores de esta compañía.

    3. Renuncia de los títulos mineros.

    Si lo vemos desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, se podría considerar que pudo haber sido la mejor decisión que se tomó por parte de esta multinacional, pero no se pudo haber quedado solo en la devolución o renuncia a los títulos de explotación minera, el estado y el gobierno de turno tenía el deber moral y constitucional de exigirle la reparación por los daños ambientales resultado de la explotación de este recurso fósil.

    4. Derecho de las comunidades.

    El estado y el gobierno de turno tenía el deber moral y responsabilidad constitucional de exigirle la reparación por la culpa empresarial y daños a la salud, al medio ambiente de los habitantes de la región e la esta compañía explotaba el carbón.

    5. Pasivos existentes.

    En este tipo de proyectos de explotación y extracción de los recursos fósiles, siempre que se finaliza dicha extracción, solo dejan grandes afectación y pasivos irreparables tanto el medio ambiente, a los trabajadores como a las comunidades de influencia, lamentablemente esto ha venido sucediendo a través de la historia y ningún gobierno se preocupa por exigirle a esta trasnacionales la reparación por todos estos daños al igual que se hacen de la vista gorda y tampoco se preocupan por hacerlo desde el estado, haciendo inversión social en estas regiones, orientando a las corporación para la reforestación de estas zonas, invirtiendo en proyectos productivos para la reconversión laboral y económica para esta comunidades.

  • Julián Felipe Ardila Ortíz

    Miembro
    febrero 20, 2024 at 11:12 pm

    DERECHO DE LAS COMUNIDADES

    Las comunidades se han visto afectadas con los efectos generados por el caso Glencore-Prodeco desde la desigualdad social que se vive en el país y más en estas zonas que el abandono estatal permite que este tipo de problemáticas se vivan aún más fuerte y afecten a mayor cantidad de personas y grupos poblaciones como las comunidades indígenas, que han visto como las multinacionales a lo largo de la historia han vulnerado sus territorios, han intervenido en sus culturas y han usado su recursos en su contra, contaminando los ecosistemas, las aguas y la naturaleza de las zonas mineras.

    La desigualdad es marcada en estas zonas y el agravante radica en que las minas se convierten en una de las pocas fuentes de ingresos para los habitantes, que tienen que recurrir a trabajos sin garantías laborales para poder sobrevivir, afectando su propia tierra porque es la única oportunidad de llevar dinero y comida a sus casas. Hacerle frente a estas grande empresas puede llevar a que la vida de las personas corra riesgo y se vulneren sus derechos a protestar y su derecho a defender los territorios de avaros empresarios que destruyen todo a su paso.

    Por otra parte los despidos en masa que se presentaron dejaba a los habitantes en sin sustento, a la deriva en tierras sin oportunidades laborales y de ingresos, el miedo se apodera de la población y el gobierno nacional no presenta un plan de contingencia o una estrategia de transición justa para evitar todo este tipo de vulneración a los derechos de las comunidades.

    Es importante destacar que la misma Corte Constitucional ha dictado varias sentencias judiciales en otros casos relacionados con la explotación minera en contra de las comunidades indígenas y afrodescendientes locales. En estas decisiones, la Corte ha señalado la sistematicidad y gravedad de las violaciones asociadas a esta actividad, utilizando categorías como injusticia, racismo y discriminación ambiental. pero no hay una solución clara y real para todos los problemas generados en espacios acostumbrados y obligados a dar uso al sector minero y que no conocen las nuevas formas de generar energía y descarbonización.

    La minería en Colombia tiene consecuencias significativas para las comunidades locales. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes:

    1. Desigualdad y Pobreza:

      • A pesar de generar altos ingresos para la economía, la minería no ha contribuido al mejoramiento de las condiciones sociales en los territorios donde está presente.
      • Contrariamente a lo esperado, la actividad minera ha incrementado la desigualdad y no ha tenido efectos positivos en la reducción de la pobreza.
    2. Alteración del Entorno Natural:

      • La minería afecta las rondas hídricas, provocando cambios en los cauces de ríos y arroyos, lo que puede afectar el acceso al agua para las comunidades locales.
      • La contaminación atmosférica generada por la minería puede afectar la salud de las personas y la calidad del aire en las áreas cercanas a las minas.
      • La degradación del suelo debido a la explotación minera puede afectar la agricultura y la sostenibilidad de los ecosistemas locales.
      • La pérdida de biodiversidad altera la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades.
    3. Conflictos Sociales y Desplazamiento:

      • La minería formal e ilegal atrae conflictos armados, perjudicando a las comunidades cercanas a las zonas de explotación.
      • Organizaciones armadas ilegales pueden tomar el control del territorio, atacar a las comunidades o extorsionar a las multinacionales mineras.

    En resumen, la minería en Colombia tiene implicaciones profundas en la vida de las comunidades locales, afectando su bienestar, el entorno natural y la distribución de la riqueza.

  • Elizabeth Cadena Restrepo

    Miembro
    febrero 21, 2024 at 12:27 am

    Cada una de las preguntas tienen un nivel de importancia para debatir y aportar mi decisión esta basado en la pregunta No, 3. donde los derechos humanos cobran una gran importancia, teniendo en cuenta el análisis de la renuncia

    3. Renuncia de los títulos mineros.

    La renuncia de los títulos mineros trajo como consecuencia los despidos inviables. Razón por la cual se declarará inviable la renuncia. Lo anterior, tomando en consideración que el artículo 108 de la Ley 685 de 2001 establece como requisito para la procedencia de la renuncia que el concesionario se encuentre al día en el cumplimiento de TODAS las obligaciones exigibles al momento de presentar dicha solicitud, sin distinción alguna.

    Así, mediante resoluciones 421 y 420 del 6 de abril de 2021, La Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera de la ANM. (agencia nacional de minería),

    De acuerdo a lo anterior se declaran inviable la renuncia ya que tienen inconsistencias que con llevan a tener tropiezos en el desarrollo de las renuncias por esta razón se realizan recurso de reposición y esta vez con mayores argumentos en pro de los mineros.

    El análisis de este proceso tiene varios puntos de vista, ya que al realizar estas decisiones se debe asesorar muy bien de todos los argumentos que se deben presentar para la defensa de los trabajadores.

    Mirar cada uno de los puntos teniendo en cuenta los casos individuales de cada uno para así tener el análisis de cada caso .

    Mirar la viabilidad de realizar conciliaciones que favorezcan cada uno .

    El actuar sin analizar trae consecuencias graves para la partes involucradas, (los derechos humano se deben tener en cuenta para no in ¿incurrir en faltas graves de inconsistencias de los derechos humanos.

    Se edén tener en cuenta varios aspectos que ayudan a tener una verificación mas acertada como lo es tiempo de servicio, edad, labor realizada en su tiempo laboral, salario devengado, tipo de trabajo, nivel de escolaridad, entre otros elementos que ayudaran a tomar decisiones que con lleven a una buena conciliación o análisis de los casos que se lleven a una denuncia acertada.

  • Jorge Martinez Martínez

    Miembro
    febrero 22, 2024 at 4:37 pm

    Buenas Tardes, estimados compañeros y equipo docente:

    A continuación, presento una serie de reflexiones en torno al caso Glencore Prodeco y los ejes señalados:

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo: este elemento sucedió por la favorabilidad del gobierno de turno para ir accediendo a la salida de la multinacional, y destrabar los mecanismos legales y jurídicos existentes. En ese sentido, desde el Ministerio del Trabajo se autorizó la salida de los trabajadores, a través de un primer mecanismo que consistía en el despido masivo autorizado por parte del Ministerio de Trabajo del 5 % de la nómina, que presentó dos veces. Sin embargo, los planes de retiro voluntario también tenían tales propósitos, sin considerar los impactos que se producirían sobre los trabajadores y las comunidades en el corto plazo, y funcionaron más como una especie de alivio temporal. De ahí, la importancia de considerar aspectos de reconversión laboral, y para el desarrollo y potencialización de habilidades en otras áreas de trabajo.

    2. Impactos en materia laboral: el caso Glencore Prodeco es un ejemplo de como el uso intensivo del modelo extractivista de explotación genera una serie de impactos de carácter laboral que inciden en la dimensión socioeconómica de los territorios, las comunidades y sus trabajadores. Estos elementos reflejan las malas prácticas empresariales, y la inoperancia y ausencia de regulación del Estado, en materia de la desfavorabilidad presente sobre los derechos de los trabajadores, aun cuando en el plano del derecho se reconozca la posición de desventaja de los mismos, y por tanto, la promoción y garantía de sus derechos. Dentro de las múltiples prácticas de este carácter que se presentaron se encuentran las acciones para debilitar a los sindicatos, las afectaciones sobre la disciplina de la seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores, el uso extendido de los modelos de contratación y subcontratación a través de formas flexibles de trabajo, el desprecio de la fuerza laboral, la pérdida de empleos, y por tanto, de las consecuencias e impactos socioeconómicos derivados.

    3. Renuncia de los títulos mineros: la renuncia de los títulos mineros paso por alto las regulaciones legales y los compromisos de las multinacionales, toda vez que posibilito que se procediera a hacer uso de la figura, aun cuando la ley establecía la imposibilidad de renunciar a los títulos mineros (Código Minero) y de la necesidad de recibir los pronunciamientos por parte de la ANM. Ahora bien, la multinacional se escudó en que los títulos mineros no eran rentables por el precio del carbón, los elevados costos de operación minera, la ausencia de sostenibilidad económica, y el no otorgamiento de permisos ambientales. Al final el Gobierno de turno, posibilito la renuncia de 3 de los 5 títulos mineros, pero se denota que con respecto a los otros 2, la multinacional no vio ninguna limitación para pasar por alto los términos establecidos en materia jurídico legal.

    4. Derecho de las comunidades: los derechos de las comunidades y de los trabajadores son entorpecidos mediante el uso de prácticas sistemáticas como las del modelo, toda vez que se dieron situaciones alrededor de debilitamiento de los sindicatos, afectaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo, violaciones medioambientales, uso extendido de los modelos de contratación y subcontratación, pérdida de empleos, impactos socioeconómicos negativos, debilitamiento de los derechos humanos y laborales, desprecio por la fuerza laboral, e inoperancia del Estado y complicidad con las malas prácticas de la compañía.

    5. Pasivos existentes: al final, la empresa Glencore Prodeco se fue del país sin responder por los pasivos socioeconómicos y ambientales derivados de la industria en el corredor minero. De ahí, que el análisis del caso tipo permitan reflexionar en torno a la posibilidad de que otras empresas y actores repliquen las malas prácticas considerando la falta de regulación y de medidas del gobierno. Así las cosas, a las empresas se les hace fácil devolver los títulos mineros, pagar indemnizaciones mínimas, no contar con planes de cierre y en general, evadir las responsabilidades de compensación de los pasivos que fueron generados por la industria durante muchos años.

  • Ingrid Genith Sierra Ramos

    Miembro
    febrero 25, 2024 at 11:35 am

    Buenas tardes compañeros y tutora

    He escogido el Impactos en materia laboral.

    La Jagua de Ibirico es un caso típico de cómo afecta la salida de una multinacional carbonífera a un territorio sin un plan de transición concertado con los trabajadores. La historia productiva de este municipio antes de la llegada de las grandes minas, se caracterizó por ser agrícola, destacándose por su alta producción de arroz, llegando a ser conocido como el centro arrocero de la región. Sin embargo, hoy el carbón representa el 67 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), es por eso, que el cierre de operaciones de Prodeco ha traído un impacto directo en la economía de la región donde se han violado derechos fundamentales debido a los despidos masivos de trabajadores sin importar si están enfermos o cuentan con fuero sindical. Esta situación ha dejado en el limbo a los mineros. Tal y como lo señala Gustavo Benjumea, secretario de salud de la seccional La Jagua de Sintramienergética, las acciones que ha tomado la empresa han causado daños irreparables en la clase trabajadora del Cesar:

    “Durante el mes de febrero en la mina de Calenturitas, PLJ y Prodeco despidieron a más de 60 trabajadores enfermos. El 80% venía con proceso de patologías, con y sin calificación. Despedían a la cantidad que le permitía la ley por mes. Existen además presiones para que los trabajadores acepten los retiros voluntarios. Creemos que violaron la ley por el fuero y que los compañeros pueden ser reintegrados, no obstante, el daño está hecho”

    El derecho al fuero sindical y de estabilidad laboral reforzada es una garantía de la cual gozan algunos trabajadores para no ser despedidos. En este sentido, mientras que el fuero sindical ampara a algunos de los miembros del sindicato y el proceso de levantamiento del mismo es llevado ante un juez ordinario laboral, el proceso por estabilidad laboral reforzada es la protección constitucional que garantiza el derecho a trabajar de personas con afectaciones a su salud, prohibiendo que sean despedidos sin justa causa y en caso de su levantamiento deberá adelantarse un proceso a través del Ministerio del Trabajo.

    Es el caso de un trabajador miembro de Sintraindumes, quien prefirió mantenerse en el anonimato por miedo a las represalias que puede tomar la empresa en contra suya, planteó:

    “Trabaje en la empresa Consorcio Minero Unido Seis años y Siete meses, me desempeñaba como operador de camión, en el 23 de agosto, fuimos convocados a una votación por el pliego de peticiones. La empresa nos llamó a nosotros a un PRV, pero únicamente nos dieron unos segundos para decidir, como un acoso. Yo no tenía mi celular en el momento en ese momento, entonces a mí me llegó la carta de despido, sin justa causa. Tengo conocimiento que fuimos 42 trabajadores despedidos el 23 de agosto. Ellos ahora nos demandaron al sindicato, lo quieren deshacer. A mí esto me ha impactado mucho psicológicamente, tenía proyectos de vida… Yo tengo varias patologías, si voy a buscar trabajo por estas enfermedades ya no me dan trabajo”

    Ante los procesos de levantamiento de fuero sindical que adelanta Prodeco, Diana Herrera, abogada del Consultorio Laboral Minero, asegura que pese a que el juez acepte dicho levantamiento, existe la posibilidad de interponer un recurso de apelación y así el proceso iría al Tribunal, mientras tanto el trabajador no será despedido. Este recurso está amparado por el artículo 140 del Código sustantivo de Trabajo, en el cual se afirma que “durante la vigencia del contrato el trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando no haya prestación del servicio por disposición o culpa del empleador”.

    Según los trabajadores, Prodeco está intentando moverse del artículo 140 al 51 y esto tendría como consecuencia que los trabajadores solo reciban el pago de seguridad social, teniendo que renunciar a un salario tras el cierre de operaciones. De esta manera lo advierte Luis Fernando Ramirez de Sintramienergética:

    “Hay una póliza de responsabilidad económica frente a la nómina y pago de los trabajadores hasta el 2023, si existe ese tipo de póliza no entendemos por qué la empresa no da la posibilidad de la apertura de otros espacios de operación minera. La aseguradora internacional protege todos los derechos de los trabajadores. La empresa planea estar bajo el artículo 140 hasta esa fecha y posiblemente después quiera dar un salto al 51, le hemos advertido a los funcionarios del gobierno sobre el peligro de que esto suceda, implica que los trabajadores únicamente reciban el pago de la seguridad social. Es por eso que queremos acercarnos a la OIT, porque acá en Colombia la justicia laboral no nos brinda garantías”

    Las últimas acciones del grupo Prodeco filial de la multinacional Glencore han creado un panorama de inestabilidad e incertidumbre para los trabajadores y la comunidad del Cesar al renunciar a los títulos mineros quince años antes de lo estipulado sin garantizar los derechos a sus trabajadores y sin reparar los daños ambientales generados por la actividad extractiva en el departamento. Por tal motivo, resulta urgente que el gobierno colombiano lidere un diálogo tripartito para un plan de transición donde no solo se garantice el cumplimiento de los derechos laborales y fundamentales sino también el futuro productivo y sostenible de la región.

    El personal se contrata a través de la agencia Manpower. La estabilidad laboral y el derecho al trabajo decente se debilitan, y los salarios se ven afectados porque no se aplican las prestaciones sociales convencionales.

    La libertad de sindicación está en peligro, ya que estos trabajadores/as no pueden sindicalizarse. Si se afilia a un sindicato, no se renueva su contrato a corto plazo.

    ¿Qué pasará con los trabajadores y con la economía del departamento, donde la contribución del carbón representa alrededor del 44 % del PIB del Cesar? En ese departamento, además, el índice de necesidades básicas insatisfechas es superior al 20 %

    Apoyar a los trabajadores, a sus familias y a la comunidad en general, afectados por los cierres o el declive de la producción. Brindar asistencia para encontrar nuevas oportunidades de subsistencia. Cuando no sea posible la reinserción profesional, asegurar la disponibilidad de protección social suficiente. Los impactos económicos, sociales y personales de la transición no deberían agravar la vulnerabilidad de las personas más marginadas o débiles.

    La coyuntura actual representa una oportunidad importante para que el gobierno nacional y los gobiernos locales diseñen estrategias para un futuro más próspero y sostenible en los departamentos productores de carbón. En este contexto, es indispensable que los diferentes actores reconozcan la entrada de la minería de carbón en su declive estructural e implementen planes y estrategias para hacer la transición lo menos traumática posible.

    La transición no debe poner en peligro los derechos básicos de los trabajadores, ni amenazar los derechos humanos en el sentido más amplio.

  • José Pausolino Rozo Gutierrez

    Miembro
    febrero 25, 2024 at 2:50 pm

    Buena tarde a todos

    voy a tratar el caso numero 3 renuncia de los títulos mineros por parte de las empresas que han explotado durante tantos años.

    Creo que es una irresponsabilidad de la agencia permitir que las empresas entreguen estos títulos al gobierno por que seria el pueblo colombiano quien asumiría las reparaciones a que haya lugar en estos casos por cuanto le correspondería al gobierno asumir esa responsabilidad.

    Como se evidencia no solo hay una gran preocupación por el tema laboral, temas de contaminación ambiental y necesidades básicas no satisfechas si no también están las reubicaciones de asentamientos que ya se deben realizar por que es una orden judicial estos son procesos de alta complejidad y alto costo.

    como están las cosas las empresas sacaron el dinero se llevaron las ganancias y nos van a dejar las responsabilidades civiles, económicas y ambientales a los colombianos y eso no se llamaría transición justa por cuanto las empresas deben subsanar los impactos generados en sus areas de accionamiento.

  • ALBA LUCIA PORRAS JIMENEZ

    Miembro
    febrero 26, 2024 at 5:16 pm

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo.

    El despido masivo de trabajadores autorizado por el Ministerio de Trabajo, fue el gran atropello a los empleados, pues aunque las liquidaciones fueron justas, esto representa un gran problema para las familias de estos trabajadores porque ese dinero recibido solo alcanza para unos meses y luego de esto nuevamente necesita generar ingresos que le permitan vivir dignamente y mantener una familia. Asi que los empleados que fueron despedidos sintieron la traición del gobierno y de la empresa, pues los dejó a la deriva.

  • Oswaldo de Jesus Velez Caballero

    Miembro
    febrero 26, 2024 at 10:37 pm

    Elijo desarrollar el ítem de “Renuncia de los títulos mineros”, el cual evidencia sobre el poco entendimiento y comprensión que teníamos los colombianos, en especial el gobierno de turno sobre las causas y efectos que se producen cuando no se tiene una hoja de ruta clara e integral sobre la transición energética justa, pues de haberla tenido, jamás se hubiera aceptado o permitido que Glencore – Prodeco hubiesen renunciado a sus títulos mineros, con las grandes consecuencias que se causaron para el medio ambiente, las poblaciones, los trabajadores, el derecho de asociación sindical, etc.

    Este hecho nos esta mostrando la urgente necesidad de tener una hoja de ruta que de manera estructural considere todos los aspectos e interesados que puedan verse afectados con la terminación de la concesión de la mina del cerrejón, para la cual falta poco tiempo y aún no se tiene un plan creíble que mitigue los grandes impactos que puede causar.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    febrero 27, 2024 at 8:14 am

    Muchas gracias por sus participaciones!

  • Carlos Alfredo Rodriguez Diaz

    Miembro
    febrero 27, 2024 at 1:58 pm
  • Edgar Antonio Pedroza Rojas

    Miembro
    febrero 28, 2024 at 6:46 am

    IMPACTOS EN MATERIA LABORAL.

    Aunque la minera proporciona empleo y regalías a la región donde es ejercida, también trae luto y dolor por causa de los asesinatos y desplazamientos a que son sometidos los campesinos/trabajadores, incluyendo a posteridad sus tierras terminen en manos de las empresas mineras. Igualmente trae consigo muchos impactos sociales, económicos y medioambientales negativos.

    Este caso es un reflejo de lo que pasara si la transición y cierre no es gradual.

    Las condiciones para la salida de Colombia de esta multinacional deben ser negociada para proteger los derechos de trabajadores, comunidades y así garantizar una transición social justa.

    El cierre deja a miles de trabajadores en una incertidumbre frente a lo que será su futuro laboral. Esta salida de la multinacional no solo significa un enorme impacto económico para los trabajadores, sino que afecta profundamente su proyecto de vida y el de sus familias a mediano y largo plazo.

    Según el sindicato Nacional de Trabajadores Enfermos y Discapacitados del Sector Minero – Sintradem, Prodeco se va, dejando atrás a muchos trabajadores enfermos. “Tenemos una gran cantidad de compañeros en Prodeco que padecen enfermedades osteomusculares, psiquiátricas y también enfermedades respiratorias o de riesgo pulmonar como algunos casos que ya tenemos de posibles enfermedades de neumoconiosis de los mineros del carbón. La neumoconiosis no se adquiere en un lugar distinto a una mina de carbón y también la silicosis que son enfermedades que se dan y se desarrollan en torno a la actividad minera; la sílice cristalina se da por todo el material estéril que hay que sacar para poder llegar a extraer el carbón que es el producto que las empresas exportan”,

    El cierre de la mina deja un pueblo casi fantasma, un comercio preocupado, unos trabajadores a la deriva porque lógicamente la minería hacía un aporte importante en la región. Es importante que el Estado medie en todo este proceso, no solo en favor de los trabajadores sino también en favor de una región y de una economía que lo necesita.

    Es importante que haya un dialogo social para lograr una transición justa para todos los afectados.

    EDGAR ANTONIO PEDROZA ROJAS

    SINTRAELECOL MAGDALENA

Page 1 of 8

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora