Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 4
-
Foro de participación módulo 4
Yair Alfonso Blanco Peñaranda replied hace 1 año, 4 meses 131 Miembros · 136 Respuestas
-
Buenos días, a todos y todas
1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo
2. Impactos en materia laboral.
3. Renuncia de los títulos mineros.
4. Derecho de las comunidades.
En este aspecto se evidencia que las empresas no tienen la suficiente vigilancia y control. debido a que generan afectaciones a las comunidades y casi siempre no se toman los correctivos a tiempo, lo cual genera la grandes impactos en la calidad de vida de las comunidades. Y vuelve y se repite el ciclo que dichas comunidades las cuales están llamadas ser las mas beneficiadas terminan sin los grandes beneficios pero si con las afectaciones de dicha explotación
5. Pasivos existentes
-
Buen día
1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo
El despido masivo de trabajadores autorizado por el Ministerio del Trabajo fue una medida laboral que impacto a un gran número de empleados y que se llevó a cabo con la aprobación oficial de la autoridad laboral competente, esta situación representa una preocupación seria, ya que implicó la pérdida masiva de empleos y generó un impacto significativo en la seguridad laboral y en el bienestar económico y emocional de los trabajadores y sus familias. Es inconcebible que el ministerio este avalando este tipo de prácticas cuando su función debería ser la de proteger los derechos laborales de los trabajadores y garantizar que se respeten los procedimientos y las normativas establecidas en la legislación laboral.
-
Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo:
Sabemos que nos encontramos en un Estado Social de Derecho, sin embargo, debido a la corrupción y falta de identidad nacional, pese a la riqueza de nuestro territorio, hemos entrado en una crisis medio ambiental, socioeconómica, toda vez que, al parecer por coimas o falta de academia, el supuesto garante de los trabajadores, es decir: el Min trabajo en un abierto desprecio por las normas laborales, la carta magna, la dignidad humana de los trabajadores y sus familias aprobó sin previo análisis de las consecuencias nefastas el despido sistemático masivo de los trabajadores de PRODECO y sus filiales, sin importar si estaban enfermos o su condición de pobreza , todo para congraciarse con los extranjeros que sólo vinieron a engañar al pueblo, dejando una estela de violencia, decadencia social, pobreza, desigualdad y enfermedades; además de extinción de especies de flora y fauna, de manera tal que, es inminente un cambio de metodología para contratar, nombrar el personal que ocupará cargos en las entidades del gobierno y por otra parte, la manera de explotación de nuestros recursos; cada vez nos queda menos tiempo para salvaguardar lo que queda, por lo que, simplemente lanzo una crítica severa a las políticas de gobiernos anteriores que auspiciaron esta hecatombe / masacre laboral y ecológica.
Como es bien sabido, por los daños medio ambientales, tampoco respondieron y de manera cínica siguen explotando el territorio en este caso Cesar Guajira, lo cual desdibuja las capacidades de soberanía nacional.
-
buenas noches
despidos masivos, en este caso es claro que la empresa violó el derecho fundamental al trabajo en todos los aspectos y que el estado fue cómplice de esta mala práctica proponiendo con engaño retiros voluntarios dejando a los empleados sin la posibilidad de enfrentar un futuro laboral digno que les permitiera una independencia económica.
proponiendo onerosas liquidaciones por encima de la ley pero que solo beneficiaban el hoy y no el mañana.
-
Mis reflexiones sobre el caso Glencore-Prodeco están relacionadas a las repercusiones laborales en actores involucrados tanto directos como indirectos, esta devolución de títulos mineros causo una reducción de empleos colateral generando unas brechas de desigualdad social en las áreas de influencia sin una planificación de reconversión previa. Específicamente porque el territorio tuvo unas transformaciones agrícolas a industrias extractivas de manera forzosa. Modificando las heterogeneidades de productividad económica en el mismo. Además, es necesario mirar las afectaciones en materia de transición energética actual, los estudios frente a biografías de trayectoria laboral, son necesarios para comprender que hay después del carbón y que posición tienen los trabajadores y sindicalistas luego de esta realidad socio-laboral en el departamento del Cesar.
Para esa propuesta es fundamental considerar las afectaciones heterogéneas, individuales y colectivas de las partes involucradas en las operaciones mineras. Para proyectar el estado laboral de un territorio extractivistas en periodo de transición, es fundamental conocer las historias de vida que permitan consolidar rutas participativas con el fin de transformar las vocaciones locales desde la academia, la educación vocacional es una vía optimista frente a las ausencias de reconversión laboral y los pasivos existentes dentro del caso Glencore-Prodeco (Sean ambientales, corporativos o económicos), la contaminación debe ser una realidad que impulse nuevas formas de economía, como la circular o la del cuidado que posee perspectivas de género, todas estas líneas de acción pueden cumplir unos estándares de avance en materia colectiva donde los beneficios sean un nuevo tejido social dentro de un territorio marginado por el olvido estatal, la ausencia de culpa patronal, la carencia de responsabilidad social empresarial y la falencia de actuar en términos de reconversión productiva y laboral.
Es por lo que, las operaciones mineras o extractivas vigentes deben replantearse y consolidar rutas de acción a futuro con el acompañamiento de los Sindicatos y Comunidades para aunar esfuerzos y tener acciones previstas en los próximos cierres mineros, termoeléctricos desde las lecciones aprendidas tomadas con la realidad actual del caso Prodeco en el Departamento del Cesar.
En conclusión, el caso Glencore-Prodeco sigue cargando muchos desafíos en materia laboral y con pasivos existentes que necesitan una minuciosa atención del estado y la academia para garantizar bienestares de las partes involucradas, incluyendo el medio ambiente como un sujeto de derechos.
-
buenas tardes para todos los compañeros:
en este punto analizo en punto numero 1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo.
Observo que la Empresa Glencore -Prodeco no es ajenas y se encuentra muy familiarizada con las diferentes practicas utilizadas por muchas empresas, realizando despidos masivos y sin justa causa a todo el personal (directos, tercerizados, bolsas de empleo), pero lo mas triste es que sea autorizado por el Ministerio del Trabajo quien se supone debe ser un garante de los derechos de los trabajadores.
Esta táctica la utilizan argumentando baja rentabilidad, quiebra en algunos casos; despidiendo cierto porcentaje de la nomina y en otros casos el ofrecimiento de Planes de Retiro Voluntario.
Lamentablemente hoy en Colombia como empleado no hay seguridad laboral, las leyes y normas tienen vicios que las empresas conocen y utilizan a su favor, se hace necesario que el estado trabaje en brindarle a los empleados mayores garantías que le generen al trabajador Tranquilidad y no desasociego.
-
GEMIL MARBELLO MEDINA
SINTRACARBON SECCIONAL PUERTO BOLIVAR
DESPIDOS MASIVOS AUTORIZADOS POR EL MINISTERIO DE TRABAJO:
Pese a que Colombia se acoge a varios convenios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), lo cierto es que no ha ratificado el Convenio n ° 158 de la OIT, siendo esta la única regulación internacional general que contempla la figura del despido. Al ratificar este Convenio, protegería a los trabajadores de las consecuencias que prácticas antisindicalistas como los despidos masivos tienen. En este Convenio se afirma que:
“Las empresas multinacionales, cuando prevean cambios en las operaciones (incluidos los resultantes de fusiones, adquisiciones de empresas o transferencias de producción) que puedan tener efectos importantes sobre el empleo, deberían notificar estos cambios con antelación razonable a las autoridades gubernamentales competentes y a los representantes de sus trabajadores y sus organizaciones, a fin de que las repercusiones puedan ser examinadas conjuntamente con miras a mitigar los efectos adversos al máximo posible”
Además de la no ratificación de acuerdos internacionales que potencian la democracia y la protección de los Derechos Humanos, el impacto de esta medida por parte de la multinacional Glencore pone en evidencia la falta de voluntad política por parte de los entes gubernamentales hacia la protección y los derechos fundamentales de los trabajadores.
©2023, todos los derechos reservados a CNV Internationaal
-
1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo.
El despido masivo autorizado por el Ministerio del Trabajo en el caso Glencore-Prodeco ha generado controversia y críticas. La empresa Prodeco, filial de Glencore, ha sido acusada de violar los derechos laborales al despedir trabajadores sin justa causa, lo que ha provocado inestabilidad social en las regiones del Cesar y Magdalena.
Se ha denunciado que la empresa ha presionado a los trabajadores para aceptar condiciones desfavorables y ha despedido a empleados enfermos, afectando gravemente a la clase trabajadora de la región. Además, se ha confirmado que Colombia deberá pagar más de 19 millones de dólares a Glencore debido a errores en un fallo arbitral relacionado con una inversión ilegal de la empresa, situación que ha llevado a llamados a la sindicalización y negociación colectiva como vías para proteger los derechos laborales de los trabajadores afectados.
-
Mi aporte esta basado en el Derecho de las comunidades
En el caso de Prodeco-Glencore, respeto a los derechos de las comunidades locales debería regirse por las leyes y regulaciones locales, así como por los estándares internacionales de derechos humanos y prácticas empresariales responsables.
teniendo en cuenta que las comunidades locales deben tener acceso a oportunidades de empleo en la medida en que las operaciones de la empresa afecten sus áreas. Además, deben respetarse los estándares laborales, como salarios justos y condiciones de trabajo seguras; las comunidades tienen el derecho a ser consultadas y participar en decisiones que puedan afectar sus derechos o bienestar. Esto incluye procesos transparentes y accesibles para expresar sus opiniones y preocupaciones.
Es preocupante que asta la fecha, no ha habido un verdadero proceso de CLPI (Consentimiento Libre, Previo e Informado) en Colombia con los pueblos indígenas Yukpa y Wayuu sobre los proyectos mineros que dañan su cultura y territorio. Con frecuencia hay represión de las protestas pacíficas por parte de la policía antidisturbios ESMAD, y amenazas de muerte contra los opositores a la minería y los líderes sociales.
-
Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo.
El 4 de febrero de 2021, las compañías del Grupo Prodeco encargadas de la operación de las minas Calenturitas y La Jagua, en ejercicio de sus derechos contractuales y legales, presentaron su renuncia a los contratos mineros a la Agencia Nacional de Minería; utilizando dos modalidades: el despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo del 5 % de la nómina, que se ha dado dos veces, y el plan de retiro voluntario que ha diseñado Prodeco. Pero se logra identificar que eso fue una trampa, porque a quienes salieran voluntariamente se les dio una liquidación que estaba un 30% por encima de la liquidación legal, entonces la gente la toma, pero eso no le da ninguna estabilidad financiera a futuro. Es fundamental tener en cuenta que las decisiones de despidos masivos suelen estar sujetas a regulaciones laborales específicas en cada país y pueden estar condicionadas por factores como la justificación de la medida, procesos de consulta con los empleados y posibles compensaciones, pero esto es en acuerdos con el gobierno, ya que la misma empresa Glencore hizo otra masacre laboral el 23 de febrero del 2021 en la empresa carbones del cerrejón ya que tomo la totalidad de la empresa; esto nos da por entendido de Glencore esta acostumbrada a realizar este tipo e masacre laboral y el Estado de lo permite.
-
Cordial saludo, tutora y compañeros y compañeras
Referente al caso Glencore-Prodeco, puedo decir respecto al tema del Impacto en Materia laboral lo siguiente:
Primero, es importante recordar que, el grupo Prodeco es una filial en Colombia de la multinacional Glencore, la cual funciona en 35 países. Segundo, el grupo Prodeco está integrado por varias compañías, y es el encargado de controlar completamente la cadena de producción de carbón térmico, desde la explotación hasta su exportación de Colombia.
Es notable las malas prácticas empresariales, además, la inoperancia y ausencia de regulación sectorial, por parte del Estado. Se vulneraron los derechos de los trabajadores, ya que con la subcontratación debilitaron la estabilidad laboral y el trabajo decente, además, afectaron sus ingresos económicos, al no recibir los beneficios convencionales, ya que los trabajadores por temor a que no le renovaran su contrato a corto plazo, se negaron a afiliarse al sindicato. aparte de eso, con los despidos masivos, y los planes de retiro voluntarios, afectaron gravemente la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, algunos empleados le terminaron el contrato aunque estuvieran con enfermedades laborales, incluso estas vulneraciones impactaron la fuerza de la organización sindical, porque en muchos casos no se respetaron los fueros sindicales. Mirando esto y leyendo el tema esto fue un impacto en materia laboral, la cual fue bastante negativa para los trabajadores de nomina directa, y para los subcontratados.
-
El derecho de las comunidades es un tema de suma importancia en diversos contextos, especialmente en aquellos donde se llevan a cabo actividades extractivas o proyectos de desarrollo que pueden afectar directamente a las personas que viven en esas áreas. En el caso de la minería, por ejemplo, las comunidades locales pueden enfrentar impactos socioeconómicos, ambientales y culturales significativos debido a la extracción de recursos naturales en sus territorios.
Desde mi perspectiva, es fundamental que se reconozcan y respeten los derechos de las comunidades en todas las etapas de un proyecto, desde la fase de planificación hasta la implementación y el cierre. Esto implica garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada, de acuerdo con los estándares internacionales y la legislación nacional aplicable. La consulta previa no debe ser simplemente un requisito formal, sino un proceso significativo y transparente que permita a las comunidades expresar sus preocupaciones, necesidades y aspiraciones, y participar activamente en la toma de decisiones que afecten sus vidas y territorios.
Además, es crucial que se protejan los derechos territoriales y culturales de las comunidades, así como su acceso a recursos naturales y medios de vida sostenibles. Esto incluye la protección de áreas de especial importancia cultural, espiritual o ecológica para las comunidades, así como la compensación justa por cualquier impacto negativo causado por actividades extractivas o proyectos de desarrollo.
Asimismo, es necesario promover la participación y el empoderamiento de las comunidades en la gestión de los recursos naturales y la toma de decisiones que afecten su entorno. Esto puede implicar el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, la capacitación en derechos humanos y ambientales, y el apoyo a iniciativas de desarrollo local que promuevan la sostenibilidad y la autonomía de las comunidades.
En resumen, el derecho de las comunidades es un principio fundamental que debe guiar todas las acciones y políticas relacionadas con el desarrollo y la gestión de recursos naturales. Garantizar el respeto y la protección de los derechos de las comunidades es esencial para promover la justicia social, la equidad y la sostenibilidad en nuestras sociedades.
-
La renuncia de Glencore-Prodeco a sus títulos mineros es una clara evidencia la falta de una hoja de ruta clara e integral para la transición energética justa en Colombia y como referencia tenemos las graves consecuencias para el medio ambiente, las comunidades, los trabajadores y el derecho de asociación sindical. La falta de planificación por parte del estado, en cuanto a la transición energética que empresas como la ya mencionada abandonen sus operaciones sin asumir sus responsabilidades, creando efectos irreversibles.
Por tal motivo si realmente queremos hacer un cambio, debemos educarnos y aportar nuestros conocimientos y experiencias vividas, esta seria una verdadera base para lograr una transición energética justa, pero también debemos esforzarnos un poco mas y exigir que no quede solo escrito en papel si no que se efectué el trabajo realizado.
-
los pasivos existentes en el caso de Glencore y prodeco están relacionados con las obligaciones financieras y legales que la empresa tiene pendiente. estos pasivos pueden incluir deudas, compromisos laborales, obligaciones fiscales y regalías, entre otros. en cuanto a los aportes, es importante que las partes involucradas busquen soluciones que beneficien tanto a la empresa como a las comunidades locales y al medio ambiente. la transparencia, el dialogó abierto y el cumplimiento de las normativas legales son fundamentales para resolver las disputas existentes y avanzar hacia practicas mas sostenibles y equitativas en la industria minera.
la mejor solución para los trabajadores en el caso Glencore – prodeco seria garantizar el cumplimiento de sus derechos laborales, incluyendo condiciones de trabajo seguras, salarios justos y estabilidad laboral. además se debería asegurar que existan mecanismos efectivos para la resolución de conflicto laborales.
-
Buenas noches
Con respecto a los problemas ambientales que generan el trabajo de minería a cielo abierto, donde los impactos son enormes destrucción de los suelos con afectación a los demás cultivos alrededor dejados por por la empresa grencose, y además con los despidos de trabajadores el cual impacta en las economías de la región.
Y enfermedades que tiempos después estos trabajadores comienzan a sufrir después determinadas edades.
Log in to reply.