Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 4
-
Foro de participación módulo 4
Yair Alfonso Blanco Peñaranda replied hace 1 año, 4 meses 131 Miembros · 136 Respuestas
-
Fraternal saludo compañeras y compañeros,
Abordaré el tema de despidos masivos( Masacre Laboral)
El impacto en materia laboral en el caso Glencore-Prodeco resalta la complejidad y la importancia de considerar los aspectos éticos y sociales en las decisiones empresariales. A continuación, se ampliarán las reflexiones sobre cada uno de los puntos mencionados:
Despido masivo y autorización del Ministerio de Trabajo:
El hecho de que el despido masivo haya sido autorizado plantea la pregunta sobre la ponderación entre los intereses económicos de la empresa y la protección de los derechos de los trabajadores. ¿Fue una medida necesaria para garantizar la sostenibilidad financiera de la empresa, o se podrían haber implementado alternativas que minimizaran el impacto social? La evaluación de cómo se manejaron los despidos y si se garantizaron los derechos de los trabajadores es esencial para determinar la ética de la acción.
Trabajadores directos e indirectos:
La significativa reducción del 75% de la fuerza laboral va más allá de las estadísticas; impacta directamente en las vidas de las personas y en la dinámica económica local. Las pérdidas de empleo afectan no solo a los trabajadores directos sino también a sus familias, generando consecuencias sociales y económicas a nivel comunitario. Es vital considerar estrategias de mitigación que apoyen a los afectados y fomenten una transición hacia nuevas oportunidades laborales.
Derechos laborales y sindicales:
La violación de los derechos sindicales es un aspecto crítico que afecta la equidad en las relaciones laborales. El respeto a la libertad de sindicación y la participación en negociaciones colectivas son fundamentales para mantener un entorno laboral justo y equitativo. La coacción y las prácticas anti-sindicales deben abordarse adecuadamente, ya que socavan la capacidad de los trabajadores para expresar sus intereses y proteger sus derechos laborales.
Reubicación de comunidades y responsabilidad social:
La pérdida de empleo y la renuncia de los títulos mineros tienen impactos significativos en las comunidades locales. La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de regulaciones laborales y debe abordar las repercusiones sociales y económicas en las comunidades afectadas. Buscar soluciones sostenibles y participativas es esencial para mitigar los impactos negativos y fomentar un desarrollo regional equitativo.
Perspectiva a largo plazo:
La planificación a largo plazo es esencial para anticipar y abordar las implicaciones duraderas en los trabajadores y las comunidades. Estrategias que fomenten la diversificación económica y la capacitación de los trabajadores para nuevas oportunidades laborales son cruciales. Esta perspectiva a largo plazo es fundamental para construir un entorno laboral y comunitario resistente y adaptable a los cambios en la industria.
En resumen, el caso Glencore-Prodeco destaca la necesidad de un enfoque holístico que equilibre los objetivos comerciales con la protección de los derechos laborales y la responsabilidad social. La toma de decisiones empresariales debe considerar no solo los impactos inmediatos sino también las repercusiones a largo plazo en los individuos y las comunidades afectadas.
-
Buen día para todos y para todos
Mi aporte se encuentra relacionado con los Derechos de las comunidades, teniendo en cuenta que, empresas como Glencore- Prodeco debido al capital y al poder que gozan internacionalmente pasan por encima de Derechos Humanos en este caso de comunidades y trabajadores quienes a pesar de ser parte de un supuesto “desarrollo económico” deben soportar los daños que causan estas empresas con su funcionamiento, por ejemplo en sus fuentes hídricas, su alimentación y hasta en la salud de quienes viven en la periferia de estas empresas.
Por ello es importantísimo que la Transición tenga en cuenta actores tan importantes como lo son las comunidades, para que puedan ser reparadas, para que al ser tenidas en cuenta se identifiquen sus problemáticas y puedan mitigarse estos impactos negativos que trae consigo la explotación de hidrocarburos y el uso de energías no renovables.
-
CORDIAL SALUDO,
Mi aporte
Las violaciones de los derechos laborales por parte de Prodeco, como la interferencia en la libertad sindical y las represalias contra los líderes sindicales, subrayan la importancia de fortalecer la protección de los derechos de los trabajadores y la necesidad de una supervisión y aplicación efectivas de las leyes laborales.
En general, el caso Glencore-Prodeco ilustra los desafíos y las complejidades asociadas con la actividad minera en Colombia y en todo el mundo, y destaca la necesidad de un enfoque integral y equilibrado que tenga en cuenta tanto los aspectos económicos como los sociales y ambientales para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.
-
Buenas tardes, mi aporte será sobre el derecho de las comunidades:
El impacto por la actividad económica de Prodeco, claramente extractivista no solo al medio ambiente sino también a trabajadores y comunidad aledaña. Por ejemplo con el exceso de trabajo, más de 12 horas, no es legal en Colombia; se demostró falencias en materia de seguridad estado expuestos los trabajadores a accidentes o factores de riesgo que conlleva a enfermedades.
En cuanto al medio ambiente, se presentaron casos como contaminación del suelo por combustibles y la contaminación del aire por los procesos de la organización. Esto afecta directamente a la comunidad que vive cerca a las instalaciones de la empresa, el aire e incluso el agua afectada por la contaminación.
-
Cordial saludo para compañeros y docentes .
El ítem escogido es el Impactos en materia laboral.
Dada la radiografía y panorama de lo que ocasiona un cambio drástico por decisiones donde no se tiene en cuenta a los trabajadores, sus derechos y las afectaciones que se generan no solo sobre el cargo o contrato, Si no que tras ese contrato o trabajador existe toda una rama de micro economías que dependen del flujo de dinero que este genera en su comunidad y para no ir lejos su núcleo familiar que depende de sus recursos. Y en fin como se dice existen daños colaterales que no se tienen en cuenta.
El estado en su afán por generan inversión extranjera pretende garantiza a los inversionistas extranjeros que aun perdiendo no pierden, que sus ganancias están aseguradas, de echo es entendible las determinaciones que se dan en contra de la comunidad trabajadora, de la sociedad colombiana, que incluso termina pagando por que mediante sus políticas el estado vuelve responsable solidario de todo este tipo de hechos de descalabros empresariales, porque se la carga al Colombiano vía impuestos debemos ser de forma solidaria los solucionadores de los daños que dejan empresas que se van de un día ara otro permitiéndole dejar esos vacíos y deudas por que las políticas para la inversión están mas direccionadas a proteger y garantizar el gana, gana a los inversionistas extranjero a expensas de las injusticias que debe soportar el pueblo colombiano.
Se debería examinar la políticas laboral aplicable a las grandes empresas y sobre todo a multinacionales y sus filiales, reforzar la protección al trabajo Colombiano que es al final el que dinamiza la economía popular es el que gasta e invierte en Colombia, mientras las multinacionales en una gran % su riqueza se fuga de Colombia a sus lugares de orígen.
-
RENUNCIA A LOS TITULOS MINEROS,
la renuncia a los titulos mineros muestra claramente un vacio legislativo en esta materia, ya que no es posible que las multinacionales púedan hacer devolucion de titulos y no responder por los pasivos ambientales sociales y laborales, es necesario que la regulacion cololombiana asegure que se garanticen los derechos de las comunidades de los trabajaofres y del medio ambiete y que la recepcion de tityulño sea mas riguroso ya que las multinacionales adeucan esa devolucion a sus intereses, ademas algo ilogico es que las licencias ambientales no tengan relacion o cohrencia directa con la asignacion del titulo, generando inconevientes en la manipulacion de quien asume el titulo y al licencia como si ambos ctriterios no estuvieran relacionados
-
buenas tardes compañeros.
mi aporte es sobre el despido masivo.
como bien sabemos la empresa Glencore en el cesar, exactamente en prodeco, actuó de manera abusiva, de una manera criminal, al despedir miles de trabajadores sin dejarles algunas garantías con respecto a lo laboral.
esta empresa ya lo ha agarrado de costumbres, ya que, en cerrejón para febrero del 2023, despidió cientos de trabajadores sin justa causa, ocasionando miedo, temor en la base trabajadora de dicha empresa.
los despidos masivos de la multinacional Glencore, a servido de orientación hacia los sindicatos nacionales e internacionales, para que se sigan educando y poder actuar ante un hecho similar.
la base trabajadora desde ese entonces con el caso prodeco y el caso cerrejón, ha estado muy inquieta con respecto a los despidos masivos, ya que una nueva actividad de esa magnitud dejaría a la base sin garantías laborales, sin garantías de tener una vida plena y proyección hacia su núcleo familiar, su proyecto de vida se vería afectado, así mismo el progreso de la región y de las comunidades.
-
Buen día para todos y todas.
Personalmente me interesa el ítem de pasivos existentes, debido a que en los documentos de estudio se enuncian pasivos socio ambientales, término que en mi caso es novedoso y que integra la responsabilidad empresarial. Considero que la existencia de estos pasivos socio ambientales también son responsabilidad indirecta del Estado, pues mediante sus órganos de inspección, vigilancia y control debieron garantizar que se saldaran.
Paralelamente, me intrigan los testimonios de los trabajadores que fueron despedidos y la violencia sindical que se evidenció en el estudio de caso.
-
Hola.
Respecto al caso Glencore-Prodeco, el ítem elegido es pasivos ambientales:
Los pasivos ambientales consisten en los efectos producidos por proyectos y acciones humanas, los cuales carecen de responsables que se hagan cargo de ellos. En otras palabras, se refieren a impactos que carecen de medidas de mitigación, compensación o reparación, y tienden a persistir a lo largo del tiempo, incluso muchos años después de la finalización del proyecto. En consecuencia, las compañías retornan los títulos mineros y efectúan pagos de compensación mínimos, eludiendo la implementación de planes de clausura y evitando asumir las responsabilidades por la compensación de los pasivos acumulados a lo largo del tiempo.
Frente a la aprobación de la renuncia de las concesiones mineras por parte del Estado, la empresa abandonó la región sin asumir responsabilidad por los impactos socioeconómicos y ambientales resultantes en el área de la actividad minera. De manera que se constituyó otra deuda histórica con las comunidades y el medio ambiente, porque evidentemente la actividad minera ha ocasionado reasentamientos forzados y, en algunos casos, desplazamientos, ya sea para facilitar las operaciones mineras o como consecuencia de la contaminación resultante de dichas prácticas, y nadie se hace responsable de ello.
La ineficacia del Estado y su complicidad con las prácticas cuestionables de la compañía, aunado a la legislación deficiente durante un periodo crítico, refuerza la idea de que el Estado no ha logrado garantizar los derechos laborales ni priorizar el bienestar general de las comunidades, ni mucho menos el abordaje adecuado de los impactos socioeconómicos y ambientales generados. La complicidad y la falta de acción por parte del Estado pueden haber permitido que la empresa evada sus responsabilidades, incluida la reparación de los pasivos ambientales resultantes de sus actividades. Un ejemplo, es el caso del Consejo Comunitario de los Negros de Cañaverales, en el Cesar, ¿Qué va a pasar con el manantial de Cañaverales si se explota carbón cerca a él?
-
la empresa GLENCORE violento los derechos laborales y la libertad sindical. dejo grandes pasivos ambientales los cuales serán dificilmente resarcidos, mo aporto nada para el desarrolo de las comunidades, solo se dedico a generan millones de dolares pero fue totalmente ajeno a su entorno .
-
Buenas
Renuncia de los títulos mineros.
La renuncia de títulos mineros de Prodeco es un tema que ha generado controversia en el sector minero y ambiental de Colombia. Esta empresa que explotaba carbón en el departamento del Cesar, y que pertenece al grupo Glencore, uno de los mayores productores y comercializadores de materias primas del mundo, y propietaria en su totalidad tambíen de la mina del Cerrejón en el departamento de la Guajira, dejó consecuencias desastrozas. Según la empresa, la decisión de renunciar a sus títulos mineros se debe a que el reinicio de las operaciones no era económicamente viable, debido a las bajas expectativas de precios en los mercados objetivo, sin embargo los precios del carbón presentarón valores máximos en la reactivación económica post pandemia. El proceso de devolución de sus títulos a la República de Colombia a través de la Agencia Nacional de Minería (ANM) inició el 4 de febrero de 2021, según esta las minas permanecerán en cuidado y mantenimiento hasta que el proceso formal se haya surtido. Pero entorno a ese proceso, hay muchas observaciones correspondientes a la operación integrada de la mina La Jagua y su cierre, argumentando que la empresa no ha cumplido con sus obligaciones ambientales, sociales y económicas. La ANM ha señalado que Prodeco debe responder por los pasivos ambientales y sociales que ha generado en la región. También ha generado reacciones de las comunidades locales, los trabajadores, los sindicatos, las autoridades ambientales y los sectores políticos. Algunos han expresado su preocupación por el impacto socioeconómico y ambiental que tendrá el cierre de las operaciones de la mina, y han solicitado al gobierno nacional que intervenga para garantizar la protección de los derechos de los afectados. Otros han cuestionado la responsabilidad social y ambiental de la empresa, y han exigido que la esta cumpla con sus compromisos y repare los daños causados al territorio y a las comunidades. Es de suma importancia aprender de las lecciones del caso Prodeco, para que los impactos negativos generados por el cierre anticipado de su actividad no se repitan en el departamento de la Guajira, cuyo cierre está programado para el año 2034 y en donde la minería es el principal renglon de la economía.
-
La situación del “Caso Glencore – Prodeco” y el hecho de un “despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo” resaltan una serie de desafíos y dilemas éticos que enfrentan tanto las empresas como las autoridades gubernamentales en relación con los derechos laborales y la responsabilidad social corporativa.
Por un lado, el caso Glencore – Prodeco subraya la importancia de la responsabilidad corporativa en la industria extractiva, especialmente en países en desarrollo donde las comunidades locales pueden ser más vulnerables a los impactos negativos de las operaciones mineras. Las acusaciones de incumplimiento de normas laborales y daños ambientales son preocupantes y requieren una atención seria tanto por parte de la empresa como de las autoridades reguladoras.
Por otro lado, el despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo plantea interrogantes sobre la protección de los derechos de los trabajadores en el contexto de una reestructuración empresarial. Si bien es comprensible que las empresas enfrenten presiones económicas y operativas que puedan requerir ajustes en su fuerza laboral, es fundamental garantizar que los derechos de los trabajadores se respeten adecuadamente durante este proceso. Esto incluye brindar apoyo adecuado a los trabajadores afectados y asegurarse de que se cumplan todas las disposiciones legales pertinentes.
En última instancia, tanto el caso Glencore – Prodeco como el despido masivo autorizado destacan la importancia de un enfoque equilibrado que considere tanto los intereses empresariales como los derechos humanos y laborales. Las empresas deben cumplir con altos estándares éticos y legales en todas sus operaciones, mientras que los gobiernos deben garantizar una regulación efectiva y un cumplimiento adecuado de las leyes laborales para proteger los derechos de los trabajadores y las comunidades afectadas. La transparencia, la responsabilidad y el diálogo son elementos clave para abordar estos desafíos de manera constructiva y buscar soluciones sostenibles que beneficien a todas las partes involucradas.
-
Cordial saludo;
Referente al caso Glencore – Prodeco, me permito profundizar en el siguiente tema:
Despido masivo autorizado por el ministerio del trabajo
El fenómeno que se presenta en ciertas áreas de nuestro país, donde existen comunidades se dependen económicamente de actividades desarrolladas por empresas multinacionales que tienen como único objetivo es la explotación y extracción de recursos de alto valor y que permita incrementar las ganancias del negocio; sin tener en cuenta los impactos negativos que producen esos procesos de producción, en las comunidades, en el medio ambiente, en los trabajadores y en los aspectos bioculturales; En ese sentido, cuando los márgenes de rentabilidad comienzan a descender, pierden el interés de seguir explotando esos recursos y de igual forma también buscan la forma de prescindir y/o evadir los compromisos laborales adquiridos, solicitando autorizaciones al ministerio del trabajo para el despido masivo de trabajadores, y dejan a las comunidades sumidas en las más profundas crisis, porque desafortunadamente la mayor fuente de empleo y de ingresos provienen de esa actividad económica y al aplicar esa autorización trae como consecuencias:
· Debilitamiento de las organizaciones sindicales.
· Ausencia de programas de reconversión y/o reubicación laboral
· Incremento de necesidades básicas insatisfechas
· Vulneración de derechos fundamentales
En conclusión, sobre este aspecto, es muy riesgoso que las fuentes de empleo y los ingresos de las familias dependan en gran porcentaje o exclusivamente de actividades desarrolladas por compañías extranjeras que no ponderan la alteración de los aspectos socioeconómicos de la población.
-
Cordial saludo compañeros y compañeras.
El caso Glencore- Prodeco propuesto para el modulo N°4 es el claro reflejo de una eocnomía extractivista, dependiente de los recursos minero-energeticos al servicio del capital trasnacional, muy cercano a las econompias de enclave que existieron en nuestro continente durante el siglo XIX y XX. En donde, las empresas extraen los recursos necesarios y sin ningun tipo de compensación se van y dejan a las comunidades y los territorios debastados.
Al respecto, puedo mencionar que el accionar de la Empresa representa un efecto dominó en donde una de las piezas al momento de caer se lleva las otras, ejemplo de ello es que el incumplimiento de la legislación colombiana por parte de Glencore- Prodeco en materia deambiental genera tensiones y conflcitos socio-ambientales con los trabajadores y las comunidades. En donde la complicidad del Estado y las Instituciones al no hacer cumplir la normatividad hace que se rompa el pacto social y empresarial, en donde los líderes sociales y sindicales que empiezan a exigir el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos son estigmatizados, señalados y perseguidos.
LLama la atención que el accionar de la empresa está determinado por la balanza comercial del precio del carbón y ante la “perdida” por el bajo precio del producto, decide abstenerse de continuar trabajando, dejando pasivos ambientales que ahora deben ser asumidos por el Estado a costa del beneficio corporativo.
-
Buenas noches para todas las personas que participan en este foro;
Como parte de esta situación acontecida por el replanteamiento del negocio que llevaba a cabo la transnacional GLENCOR, por medio su empresa C.I. PRODECO S.A. en el que dejo de explotar y producir el carbón en sus propias minas, para comprárselo a otras minas y comercializarlo al precio vigente del mercado, debo decir lo siguiente:
Pertenezco a un puñado de trabajadores afiliados a la seccional CIENAGA de SINTRACARBON, en donde todos hemos sido sobrevientes a la masacre laboral que realizo PRODECO por medio de la aplicación del P.R.V. (PLAN DE RETIRO VOLUNTARIO) el cual empezo con una llamada inesperada e implacable por parte de la empresa, por medio de su pull de abogados (CHAPMAN Y ASOCIADOS) en la cual el trabajador no conto con mas opción que la de ser despedido sin justa causa y recibir lo que ofrecía la empresa, que no era ni mas ni menos, que la liquidación ofrecida por la ley colombiana en este momento; Sin tener en cuenta patologías, tiempo de juventud y sacrificio implicados en varios de los cargos, y muchas mas elementos aportados por los trabajadores que se volvieron irrelevantes para el ímpetu de esta transnacional.
Todo esto fraguado desde mucho antes, con tiempo de antelación y tubo la oportunidad perfecta con la llegada del coronavirus en el año 2.019, y el encierro al que nos sometieron en el año 2.020 por la pandemia.
En la actualidad soy un directivo sindical, cuyo fuero del sindicato, esta demandado por la empresa, al igual que el de mis compañeros de lucha, ya tenemos cuatro años “en la casa” percibiendo el salario básico del cargo por parte de la empresa, todo esto por la aplicación del articulo 140 del código sustantivo del trabajo colombiano por parte de PRODECO.
Gracias a DIOS, ya tenemos varios casos ganados en segunda instancia y ninguno perdido, ha sido una pelea jurídica en la que la empresa aduce que por los precios bajos del carbón, la actividad comercial que realizan ya no es rentable para ellos y por eso se van del pais.
Teniendo nosotros como prueba, fotos y videos de la operación en un día cualquiera, ordenada por uno de los jueces en uno de los casos de defensa de los fueros sindicales, en donde se ve claramente que ellos nunca han parado y mucho menos que se van.
A partir de esto, nos hemos mantenido en nuestros empleos y no desfallecemos en nuestra defensa laboral.
TODO ESTO A GROSO MODO, PORQUE EXISTEN MUCHOS ASPECTOS PARA DAR A CONOCER.
Log in to reply.