• José Dariel Jaramillo Higuita

    Miembro
    marzo 19, 2024 at 9:24 pm

    Para el módulo 4 vamos a realizar conjuntamente unas reflexiones respecto del caso Glencore- Prodeco. Por favor escojan uno de los siguientes ítems y desarróllenlo dando sus consideraciones, opiniones, aportes, entre otros.

    4. Derecho de las comunidades.

    Quiero abordar el ítem de derecho a las comunidades, debido que siempre son las mas afectadas por múltiples factores como la contaminación ambiente con el vertimiento de 50.000 galones de diésel, causando daños al aire y suelo, daño que son irreparables para el suelo y enfermedades cancerígenas para la población por vertimiento de químicos.

    En la parte de grupo armados (legales e ilegales), son un factor utilizado por multinacional en Colombia para reprimir lideres y lideresas, en este caso en poblaciones de Boquerón, Plan Boninto y El Hatillo.

    En temas de generación de empleo, son afectados porque nunca hubo un plan de educación para el empleo, personal de estas comunidades son empleados para trabajos de oficios varios, trabajos de fuerzas y no son preparados para realizar trabajos administrativos.

    Como conclusión y forma de compensación, se hace necesario una reforma agraria e implementación de energías limpias para el aprovechamiento de estas tierras que se les deben expropiar a Glencore- Prodeco.

  • Carlos Alberto Bermúdez Diez

    Miembro
    marzo 20, 2024 at 3:39 pm

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo

    2. Impactos en materia laboral.

    3. Renuncia de los títulos mineros.

    La Agencia Nacional de Minería (ANM) determinó que es inviable legalmente la solicitud de Prodeco (del grupo Glencore) de renunciar a dos de sus títulos mineros en Colombia: en Calenturitas y La Jagua (en Cesar). Se declarará inviable la renuncia. Lo anterior, tomando en consideración que el artículo 108 de la Ley 685 de 2001 establece como requisito para la procedencia de la renuncia que el concesionario se encuentre al día en el cumplimiento de todas las obligaciones exigibles al momento de presentar dicha solicitud, sin distinción alguna.

    Entre las obligaciones incumplidas están: las derivadas del Plan de Manejo Ambiental Unificado para la Operación Conjunta de La Jagua, según lo informado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales; y no haber aportado los soportes de declaración, liquidación y pago de regalías en los términos señalados en el concepto técnico SGR-007.En adición a lo anterior, debe resaltarse que en el procedimiento administrativo adelantado por la ANM se dio aplicación al principio de coordinación interinstitucional al involucrar permanentemente a la ANLA en las mesas de trabajo y reuniones desarrolladas, así como en el cruce de oficios relativos al estado de las obligaciones de índole ambiental.

    4. Derecho de las comunidades.

    5. Pasivos existentes.

  • Oscar Dario Daza Bustos

    Miembro
    marzo 20, 2024 at 7:12 pm

    En relación con los impactos en materia laboral de este y muchos otros casos, debe tenerse en cuenta que son numerosas las comunidades, corregimientos e incluso municipios enteros en Colombia que han sido construidos y desarrollados alrededor de una o varias empresas que explotan los recursos de la zona, generalmente empleando a los miembros de la comunidad y prometiendo avances en materia económica y de prosperidad social; en este sentido, todas las dinámicas económicas y sociales terminan girando en torno al proceso productivo por muchas generaciones, sepultando cualquier otra dinámica ancestral y originaria de subsistencia.

    Ahora bien, es claro que el eventual cierre de operaciones de una empresa de este tipo tiene graves consecuencias para la comunidad que van desde despidos masivos (vulnerando la estabilidad laboral de los trabajadores) hasta daños ambientales irresarcibles que condenan a la población a habitar en condiciones supremamente desiguales, no aptas para la vida digna; esto puede generar que comunidades relativamente prosperas terminen convertidas en pueblos fantasmas, tal y como ocurrió con la comunidad de Siberia (Cundinamarca).

  • María de los Angeles Arango Epiayu

    Miembro
    marzo 20, 2024 at 11:44 pm

    Buenas noches.<div>

    -Despido masivo autorizado por el ministerio de trabajo

    Las compañías de Prodeco encargada de la operación de minas presentaron su renuncia a los contratos mineros de la agencia nacional de minería Utilizando 2 modalidades de despido masivo autorizado por el ministerio de trabajo esto a generado controversia y críticas Dicha empresa a sido acusada de Violar los derechos de los trabajadores por ser despedidos sin justa causa y esto a provocado disgustos en el cesar y alrededores

    <div>

    </div></div>

  • Yulaines Yulisa Ríos Tejeda

    Miembro
    marzo 21, 2024 at 10:07 am

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio
    de Trabajo : Es algo muy aterrador para todos los que
    trabajamos en esta área, pero sin duda alguna es una irresponsabilidad
    por parte del gobierno aceptar estos despidos injustificados solo porque
    Glencor-Prodeco no podría subsistir, pero en realidad si miramos el detrás de
    un despido esta un hogar una familia y una economía que se ve afectada, unos
    sueños a largo plazo interrumpidos, la posibilidad de seguir brindando una mejor
    calidad de vida a nuestros hijos, tengo amigos que fueron incluidos en ese despido
    he visto como alguno han logrado reincorporarse laboralmente incluso en otras empresas
    mineras pero otros compañeros por sus restricciones de salud no han logrado, es
    aquí donde me pregunto donde esta la responsabilidad de la empresa con aquello
    trabajadores que dieron todo para generar ganancias y que como ´pago los dejan
    sin empleo y con muchas afectaciones de salud las cuales les impiden volver a
    laborar, como llevan ese sustento a sus casa, como se reinventan un
    emprendimiento, nadie lo sabe porque no hay explicación alguna solo esas
    personas que día a día se levantan saben lo que es estar a la deriva y creo que
    para eso estamos en este curso para evitar que esto vuelva a ocurrir que los más
    afectados sean esas personas que día a día se levantan con amor y pasión a
    llevar un recurso a sus hogares y que ya no estará y menos poder ayudar a la
    comunidad con sus compras, podemos concluir la
    importancia de llevar a cabo una reconversión laboral en beneficio del
    desarrollo y aumento de habilidades en otras áreas de trabajo. El
    gobierno colombiano debería echar nuevamente
    un vistazo a las políticas mineras con la finalidad de proteger los derechos de los trabajadores y el medio
    ambiente para promover un verdadero desarrollo sostenible

  • Plutarco Vanegas Cardoso

    Miembro
    marzo 21, 2024 at 10:36 am

    Cordial saludo;

    Analizando el caso Glencore – Prodeco, quiero aportar mis opiniones sobre el tema del Despido masivo autorizado por el Ministerio del trabajo.

    En toda relación obrero- patronal, siempre van a aplicar las siguientes reglas:

    · Por la necesidad del empleo, siempre se va a imponer una posición dominante por parte del patrono.

    · La causa primordial de la reducción de la plusvalía del negocio siempre se va a justificar en la carga laboral.

    · La parte más débil de esta cadena es el trabajador y el contrato laboral se puede afectar con mayor facilidad.

    En ese contexto de argumentos puedo indicar que desde que se inician los trámites de licencias ambientales para desarrollar la actividad extractivista, estas multinacionales comienzan a manipular el estado colombiano, para que les flexibilicen la aplicación de la legislación laboral colombiana y se puedan realizar contrataciones atípicas de la mano de obra de la región, con el agravante que se afectan los aspectos bioculturales de la comunidad, dejando a un lado sus fuentes de sostenibilidad económica y pasan a depender exclusivamente de la nueva fuente de generación de empleo.

    Como el objetivo de estas multinacionales es obtener las ganancias planificadas y proyectadas, una vez observan que la curva de plusvalía no cumple con las expectativas, automáticamente pierden el interés por continuar con la explotación y solicitan a la autoridad competente (Ministerio del Trabajo), autorización para prescindir de los contratos laborales, argumentando que el negocio ya no es rentable.

    Lo que no se pondera en esa decisión y/o autorización, es el efecto dominó que se genera; ya que el derecho al trabajo es el eje fundamental de la economía doméstica y/o del hogar e impacta negativamente en los demás derechos fundamentales como al de la vida digna, a la educación, la salud entre otros; porque sencillamente se creó una total dependencia de la explotación minera.

    Otro aspecto que no fue valorado por parte del ministerio, es que jamás se adelanto un programa de reconversión laboral y de adaptabilidad a las nuevas condiciones laborales, económicos y ambientales, donde se compensaran los impactos negativos generados por la explotación minera y se reivindicaran los derechos fundamentales vulnerados a la comunidad, apoyando con capacitaciones, subsidios, proyectos productivos, entre otros, para que se retomen las antiguas fuentes de ingresos, garantizando la sostenibilidad alimentaria e integral de la región.

  • Junior Felipe Domínguez Gómez

    Miembro
    marzo 21, 2024 at 4:24 pm

    Cordial saludo. Mi reflexión versará sobre el numeral 5to: los pasivos existentes.

    Mi crítica va orientada teniendo en cuenta de que se trata de un conglomerado minero que no cumplió con su obligación de asegurar la estabilidad de sus trabajadores, tampoco reubicó a las familias afectadas por sus proyectos mineros y la contaminación que sus labores extractivas generaron. Ante ello, considero que hay una latente falta de responsabilidad social y ambiental bajo los siguientes puntos:

    1. La negligencia hacia la seguridad y la estabilidad laboral de los trabajadores me parece algo grave e inaceptable. La primera reacción de las comunidades ante la llegada de una de estas multinacionales a sus territorios es de temor, sin embargo, deciden en un ejercicio de confianza creer en que les brindaran nuevas oportunidades, que de la mano de estas compañías lograrán el progreso e incluso terminan cambiando totalmente las costumbres económicas de la región con tal de asegurarse un futuro.

    Es por ello que considero que una empresa de este calibre tiene la responsabilidad de garantizar condiciones de trabajos seguras y estables para sus empleados y retribuir a las comunidades que les reciben en su territorio. Me parece una total falta de ética esta apatía.

    2. La negligencia en materia de reubicar adecuadamente a las familias afectadas por este proyecto extractivo, la contaminación generada y el nulo interés en resarcirlo demuestra una falta de interés total por las comunidades locales y su bienestar, solo demuestran un interés económico en desangrar las regiones y luego abandonarles a su suerte.

    3. Finalmente, el hecho de no cumplir una orden del Ministerio de Ambiente sugiere que la empresa está evadiendo las regulaciones ambientales establecidas precisamente para proteger y mitigar al territorio de los invasivos impactos de estas intervenciones mineras. Esta negligencia deteriora las relaciones sociales entre las comunidades/empresas y el Estado.

  • Carlos Andrés Suárez Rodríguez

    Miembro
    marzo 21, 2024 at 5:56 pm

    <b data-sourcepos=”1:1-1:63″>El caso de la renuncia a títulos mineros:

    Esta práctica, a nuestro juicio, refleja una profunda irresponsabilidad por parte de la agencia responsable, pues coloca sobre el pueblo colombiano la carga de las reparaciones ambientales, sociales y económicas que se derivan de la actividad minera.

    Las preocupaciones son múltiples y abarcan diversos frentes:

    <ul data-sourcepos=”7:1-10:0″>

  • En el ámbito laboral: la renuncia a títulos mineros genera incertidumbre y riesgo de pérdida de empleos para las comunidades que dependen de esta actividad.
  • En el plano ambiental: la contaminación del agua, suelo y aire representa un grave peligro para la salud de las personas y el ecosistema.
  • En el ámbito social: las necesidades básicas insatisfechas y la reubicación de asentamientos, ordenada judicialmente, son procesos complejos y costosos que no pueden ser asumidos por el pueblo colombiano.
  • Es inaceptable que las empresas, tras obtener beneficios económicos de la explotación minera, pretendan evadir su responsabilidad por los impactos negativos que han generado. La transición justa, tan cacareada, no puede ser tal si las empresas no asumen las reparaciones y costos asociados a su actividad.

    No podemos permitir que las empresas se llenen los bolsillos mientras que el pueblo colombiano carga con las consecuencias. Es hora de exigir que la agencia responsable actúe con firmeza y defienda los intereses del pueblo. No podemos seguir tolerando esta irresponsabilidad.

  • Camilo Andrés Vargas Rojas

    Miembro
    marzo 21, 2024 at 6:08 pm

    Estimada tutora y compañeros,

    En relación al asunto Glencore-Prodeco, me gustaría abordar el tema del impacto en el ámbito laboral de la siguiente manera:

    En primer lugar, es relevante destacar que Prodeco, una subsidiaria de la multinacional Glencore, opera en 35 países, incluyendo Colombia. En segundo lugar, Prodeco está compuesto por varias empresas y controla toda la cadena de producción de carbón térmico en Colombia, desde la extracción hasta la exportación.

    Resulta evidente la presencia de prácticas empresariales deficientes, así como la falta de regulación por parte del Estado en el sector. Se han vulnerado los derechos laborales de los trabajadores mediante la subcontratación, lo que ha debilitado la estabilidad laboral y el acceso a un trabajo digno. Además, se han visto afectados sus ingresos al no recibir los beneficios convencionales, y muchos trabajadores se abstuvieron de unirse al sindicato por temor a la no renovación de sus contratos a corto plazo.

    Los despidos masivos y los planes de retiro voluntario han tenido un impacto negativo significativo en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Incluso se han dado casos de terminación de contratos a empleados que padecían enfermedades laborales. Estas acciones también han debilitado la fuerza de los sindicatos al no respetar en muchos casos los fueros sindicales.

  • Annies Aracelys Amaya Rodríguez

    Miembro
    marzo 21, 2024 at 8:45 pm

    Buenas noches

    el tema del caso Glencore – Prodeco con respecto a el Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo es un tema de injusticia y de violacion de los derechos de los trabajadores.

    Esta decisión, lejos de ser justa, pone en jaque a la economía de la región, ya que aunque el Ministerio solicitó a la empresa pagar indemnizaciones, prestaciones y demás derechos de los trabajadores, es una decisión que afectará a cientos de familias, dejándolas sin su sustento principal.

    Tras el estudio de la solicitud, el Ministerio de Trabajo aceptó el despido colectivo por clausura de labores parcial y de forma definitiva por parte de PRODECO. Por su parte, la institución estatal solicitó a la empresa respetar la estabilidad laboral reforzada amparada con diferentes fueros conforme a lo establecido en el artículo 406 en la ley 361 de 1997 y en el artículo 204 del Código Sustantivo de Trabajo, que son los trabajadores que aun continúan vinculados con la multinacional, pero aun así nuestras leyes gubernamentales no garantizan la protección de los derechos de los trabajadores aun sin tener fuero ante las multinacionales y a su vez los de las familias que son afectadas de forma directa.

    Ante las consecuencias de la decisión del Ministerio de Trabajo, los trabajadores deben mantenerse en pie de lucha y de forma organizada para no permitir que las empresas multinacionales pasen por encima de los derechos de los trabajadores.

  • Jose Hector Andres Arango Riaño

    Miembro
    marzo 22, 2024 at 3:25 am

    Un saludo, quisiera mencionar los impactos en materia laboral que pueden leerse en relación con los despidos y la renuncia a los títulos mineros.

    Estas minas a cielo abierto son de los procesos económicos más dañinos para el ecosistema incluyendo a los habitantes de sectores cercanos. De los que más sufren estas afectaciones son la clase trabajadora. Por ejemplo en la Jagua, antes de ser centro de explotación carbonífera se caracterizaba por ser agrícola, sin embargo, con la llegada de estas multinacionales su enfoque productivo se centró en la explotación minera afectando el proceso productivo normal de estos territorios, tal es así que el 67% de su PIB es producto del carbón.

    Una vez que la explotación de carbón dejó de ser tan rentable, Prodeco y Glencore renunciaron a varios títulos mineros para poder irse. Esto se hizo sin un plan adecuado dejando las afectaciones ambientales y al proceso productivo agrícola que antes existía, pero además significando la pérdida de muchísimos empleos. Varias personas afectadas en su salud por estas actividades mineras fueron despedidas como si el hecho de haber expuesto sus vidas a estos procesos no fuera nada, para la multinacional simplemente son números. A algunos les ofrecían mejores liquidaciones si aceptaban irse pero esto era un simple contentillo temporal pues nada les garantizaba tener estabilidad a futuro. Lo más preocupante de esto es que la otra modalidad de despidos que incluía al 5% de su nómina fueron autorizados por el ministerio de trabajo.

    Estos hechos nos evidencian varios aspectos de los procesos capitalistas a gran escala. Lo único que los mueve es el animo de lucro, y en el momento en que este ánimo de lucro esté en contravía con los derechos de las comunidades y la estabilidad laboral no van a dudar en anteponer la ganancia a la vida. Dañaron el ecosistema, alteraron el proceso productivo agrícola de la región haciéndola dependiente del carbón, y una vez dejó de ser rentable la abandonaron sin un plan real, despidiendo masivamente a sus trabajadores. Estos procesos extractivistas comprometen la integridad del tejido social y ambiental pero no se hacen responsables por los daños, apenas tienen la oportunidad abandonan el barco y dejan a las comunidades hundiéndose en el desastre causado por el simple ánimo de ganancia.

  • Karen Julieth Ortiz Suárez

    Miembro
    marzo 22, 2024 at 12:46 pm

    Buen día,

    A propósito de los despidos masivos autorizados por el Ministerio de Trabajo en el caso Glencore – Prodeco, más de 100 familias del César y Magdalena fueron afectadas en su mínimo vital producto de esta determinación. Sin embargo, ellos no fueron los únicos afectados ya que, alrededor de esta actividad existe un sector informal que aprovecha la existencia de estas minas y los recorridos que hacen los buses de sus trabajadores, para ganar su sustento.

    Ahora, en los despidos autorizados por el Ministerio, no se respetaron las situaciones particulares de los trabajadores como lo era las afectaciones de salud o condición de padre/madre cabeza de familia, generando afectaciones económicas, a la vida digna y a la salud.

  • Dolcar Ibraim Fonseca López

    Miembro
    marzo 22, 2024 at 3:51 pm

    sobre entrega de títulos por la empresa Glencore se podría decir que es una muerte anunciada a nuestra región productora y dependiente de la explotación del carbón ya que por muchos años se convirtió auto dependiente de las regalías y salariada de las personas trabajadoras en este campo colocando por encima de ser productoras de otras fuentes de ingreso como la agricultora dicha razón lo sucedido con los compañeros del las empresas donde a sucedido esta masacre laboral a hecho bastante traumatica esta situación

  • Alexander Chico Soto

    Miembro
    marzo 22, 2024 at 5:57 pm

    Buenas tardes

    Cordial saludo a tod@s

    En mi opinión particular es evidente la gran afección en materia laboral que han sufrido las comunidades en torno al proyecto de Glencore- Prodeco, despidos masivos, persecución sindical, presiones en la firma de contratos para evitar que los trabajadores pudiesen ejercer su derecho a la libre asociación sindical, pero lo mas preocupante de esta situación es que a pesar de que el ministerio de trabajo tuvo conocimiento de la situación le permitió a Prodeco seguir con las presiones y los despidos masivos. Otro aspecto de gran afectación a los trabajadores fue la subcontratación para de esta forma debilitar la estabilidad laboral y adicionalmente evitar que estas personas pudiesen tener los beneficios de una convención colectiva de trabajo, marginándolos de la oportunidad de tener un trabajo digno y con beneficios para sus familias además del temor de que no se les renovara el contrato de trabajo por afiliarse al sindicato. Otro echo que sorprende es el despido de trabajadore con algún tipo de enfermedad, violando la normatividad vigente en cuanto a la estabilidad laboral reforzada.

  • Liubana Marcela Hernández Uribe

    Miembro
    marzo 22, 2024 at 11:09 pm

    Tema: Derechos de la comunidad

    El caso Glencore-Prodeco es un ejemplo claro de cómo las actividades extractivas pueden tener consecuencias negativas para las comunidades locales.

    Además del desplazamiento forzado, las comunidades también han tenido que enfrentar otros problemas. La explotación minera ha contaminado el agua y el aire, ha causado deforestación y ha llevado a la pérdida de la biodiversidad en la zona. Esto ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente y en la calidad de vida de las comunidades.

    Además, la salud de las personas también se ha visto afectada. La contaminación generada por la minería ha provocado un aumento de enfermedades respiratorias y otras enfermedades relacionadas. Esto pone en riesgo la salud de las comunidades y dificulta su bienestar.

    Pero las consecuencias no se detienen ahí. Los conflictos entre la empresa minera y las comunidades, así como la criminalización de la protesta social, han debilitado el tejido social de las comunidades. Esto ha empeorado aún más las condiciones de vida de las personas.

    Y lo más preocupante es que se han documentado violaciones a los derechos humanos en este caso. Por ejemplo, se ha violado el derecho a la consulta previa, libre e informada de las comunidades, así como el derecho a la vida, la integridad personal y el debido proceso.

    Es urgente tomar medidas para proteger los derechos de las comunidades afectadas por las actividades extractivas. Algunas de estas medidas incluyen realizar una consulta previa a las comunidades antes de iniciar cualquier proyecto, mitigar los impactos ambientales y sociales de la minería, garantizar el acceso a servicios básicos como la salud y la educación, investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos, y promover el diálogo y la participación de las comunidades en las decisiones que les afectan.

    Es fundamental recordar que las comunidades tienen derecho a un desarrollo sostenible que respete sus derechos y su cultura. No podemos permitir que las actividades extractivas continúen causando daño a las comunidades y al medio ambiente.

  • Page 6 of 8

    Log in to reply.

    Inicio del foro
    0 of 0 Respuestas June 2018
    Ahora