• Claudia Paola Almeida Quintero

    Miembro
    marzo 22, 2024 at 11:14 pm

    El caso Glencore-Prodeco ha resaltado una serie de desafíos significativos en relación con los derechos de las comunidades locales en Colombia, particularmente en el contexto de la Promoción de la Transición Justa en el país. Las repercusiones de este caso reflejan una profunda desigualdad social, exacerbada por la negligencia estatal en estas zonas, lo que ha permitido que las problemáticas se intensifiquen y afecten a un mayor número de personas, especialmente a comunidades indígenas y grupos étnicos que han sufrido históricamente la violencia y la vulneración de sus territorios y recursos naturales.

    La explotación minera no solo ha generado desigualdad, sino que también ha provocado una dependencia económica de las comunidades locales en estas actividades. En este sentido, el trabajo sin garantías laborales se ha convertido en la principal fuente de ingresos disponible, exacerbando su vulnerabilidad económica y social. Esto, sumado a la resistencia frente a estas grandes empresas, se ha visto obstaculizada por el temor a represalias y la vulneración de derechos, ha acrecentado en las comunidades la situación de vulnerabilidad extrema.

    Además, los despidos masivos derivados de la renuncia de los títulos mineros han dejado a numerosos habitantes sin sustento, enfrentándose a la incertidumbre y la falta de oportunidades laborales y de ingresos. Asimismo, la ausencia de un plan de contingencia por parte del gobierno agrava aún más esta situación, dejando a las comunidades a merced de los impactos negativos de esta decisión empresarial.

    Por otra parte, es importante destacar que la Corte Constitucional ha emitido sentencias judiciales en otros casos relacionados con la explotación minera, reconociendo la sistematicidad y gravedad de las violaciones de los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, a pesar de estos pronunciamientos, aún persiste la falta de una solución clara y efectiva para abordar estos problemas, lo que deja a las comunidades en un estado de vulnerabilidad continua. Debido a que, la minería tiene consecuencias devastadoras para las comunidades locales, incluyendo desigualdad y pobreza, alteración del entorno natural, conflictos sociales y desplazamiento. Estos impactos subrayan la urgencia de adoptar medidas efectivas para proteger los derechos de las comunidades afectadas y garantizar su participación significativa en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas y sus territorios, en consonancia con los principios de la Promoción de la Transición Justa en el país.

    Por último, es crucial reconocer que el caso Glencore-Prodeco ilustra las profundas inequidades estructurales arraigadas en el modelo económico del país y su impacto desproporcionado en las comunidades más vulnerables. A pesar de los “esfuerzos” por garantizar una transición justa hacia formas de desarrollo más sostenibles y equitativas, como se establece en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los casos de despidos masivos y la renuncia unilateral de títulos mineros por parte de las empresas siguen dejando a las comunidades en una situación de precariedad y desamparo. Esto evidencia la urgente necesidad de políticas públicas que garanticen una transición justa para todas las partes involucradas, con especial atención en proteger los derechos humanos de las comunidades afectadas y promover su participación activa en los procesos de toma de decisiones que afectan su bienestar y su entorno. También, es fundamental abordar las estructuras de poder y los intereses económicos que perpetúan estas injusticias, y trabajar hacia un modelo de desarrollo que priorice el respeto por los derechos humanos, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

  • Omar jovanny Hernández iglesias

    Miembro
    marzo 23, 2024 at 11:42 am

    Mi aporte es sobre el impacto en materia laboral:

    las multinacionales generan unas desconfianza con sus trabajadores en este tema porque no quieren responder por sus responsabilidades en temas de patologías generadas por los impactos que produce el laborar en mina de carbón a cielo abierto y pretenden dejar al trabajador o trabajadora en el limbo sin ninguna seguridad de salud, económica, social y familiar(desechable)donde esta persona por su daño ya no va cumplir 100% una actividad laboral en otro campo de trabajo.

  • Eduard Julian Albarracin Diaz

    Miembro
    marzo 23, 2024 at 3:23 pm

    Los titulos mineros estan concebidos por el ordenamiento juridico colombiano como un documento que habilita a explotar el suelo y el subsueloa a quien vaya a desarrollar la actividad de exploracion y extraccion.

    Frente al caso de la multinacional GLENCORE se encuentra que la renuncia de los titulos mineros se encuentra motivada por los bajos precios del carbon, no obstante la debilidad del Estado en materia de regulacion medioambiental impidio se hiciera exigible el pago de dinero que favoreciera al desarrollo de actividades de reparacion integral en materia laboral, socioeconomica y ambiental. En este caso se evidencia un claro escenario de extractivismo donde la empresa desarrolla una actividad extractivista que afecta el tejido socioeconomico y ambiental de la comunidad que se ve atravesada por el desarrollo de esta actividad productivo, una vez esta actividad deja cde ser beneficiosa para las empresa, esta simplemente abandona tal actividad enajenando los derechos economicos y colectivos de las comunidades socavandio sus derechos humanos.

    La economia extractivista ha representado en Colombia un socavo a la independencia economica de la region, es necesario el desarrollo de politicas ublicas que permitan el desarrollo de economias diversificadas que enriquezcan el tejido economico de las comunidades dependientes del extractivismo, ademas del desarrollo de una legislacion minera robusta que le permita al Estado vigilar las actividades de produccion y garantizar la adecuada reparacion a las comunidades afectadas

  • Paula Andrea Mora Betancourth

    Miembro
    marzo 23, 2024 at 3:36 pm

    considerando los ítems propuestos, he elegido desarrollar mis reflexiones sobre el punto número 2: “Impactos en materia laboral” relacionados con el caso Glencore-Prodeco.

    El caso Glencore-Prodeco ha tenido un impacto significativo en materia laboral, tanto en los trabajadores directos como en los tercerizados. Uno de los aspectos más destacados es el despido masivo de trabajadores que se autorizó por parte del Ministerio de Trabajo, afectando a una gran cantidad de familias y generando una situación de inestabilidad económica y social en la región.

    El despido masivo de trabajadores no solo implica la pérdida de empleos, sino también la vulneración de los derechos laborales, como la estabilidad laboral, la indemnización adecuada y el respeto a la libertad sindical. Además, este tipo de decisiones impacta negativamente en la comunidad en general, ya que se reducen los ingresos económicos y se debilita el tejido social.

    Otro aspecto relevante es la precarización laboral que se ha evidenciado en el sector minero energético, donde muchos trabajadores son tercerizados y no cuentan con las mismas condiciones laborales que los empleados directos de las empresas. Esto genera desigualdades y vulnerabilidades laborales que deben ser abordadas de manera urgente por las autoridades competentes.

    En cuanto a los pasivos laborales, es fundamental que las empresas asuman su responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones laborales y en la protección de los derechos de los trabajadores. La falta de cumplimiento en este sentido puede generar conflictos sociales y afectar la reputación y sostenibilidad de las empresas a largo plazo.

    En resumen, los impactos en materia laboral en el caso Glencore-Prodeco ponen de manifiesto la importancia de garantizar el respeto a los derechos laborales, la estabilidad laboral y la protección de los trabajadores en el sector minero energético. Es necesario promover prácticas laborales justas, equitativas y responsables que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades y al bienestar de todos los trabajadores involucrados en estas actividades económicas

  • Laura Lizeth Naranjo Bernal

    Miembro
    marzo 23, 2024 at 5:27 pm

    Hola! Buenas tardes a todos

    Me interesaría desarrollar sobre la Renuncia a los Títulos Mineros por parte de Glencore, pues podría tomarse coma una desición prematura la aceptación de estos por parte de la Agencia Nacional de Minería, y es que me parece importante resaltar la implicación medio ambiental que surgen de estas actuaciones.

    Aunque prodeco se excusa en unas condiciones desfavorables en cuanto a la minería para la toma de esta desición, son procesos que se debieron realizar con anticipación, para que las comunidades no fueran avisadas de buenas a primeras de este cambio tan abrupto sin tener en cuenta su economía y desarrollo. Retomando con las consecuencias medio ambientales, Glencore dijo que mientras finalizaba el proceso de renuncia, las minas iban a permanecer en su cuidado y mantenimiento, pero ¿Qué pasará después? La renuncia genera una incertidumbre sobre el futuro manejo ambiental de estas minas, pues procedieron por medio de la figura de renuncia de los títulos mineros y no por cierre de minas que es el que se asegura de un correcto proceso ambiental con el territorio. Es necesario seguir este proceso y ser muy puntuales, pues no es una excusa decir que no se hizo/actuó de manera correcta debido a los vacíos legales, es una oportunidad para llenar estos, fortalecer la legislación minera en pro de los territorios y comunidades, garantizando su protección, recordemos que la multinacional tiene antecendentes de no culminar sus procesos de reasentamiento de la comunidad debido a la alta contaminación sobre estas, estos actos no se pueden pasar por alto con una simple renuncia buscando que se le exima de esta manera de cualquier responsabilidad.

  • Stella Peñaranda

    Miembro
    marzo 23, 2024 at 9:17 pm

    MODULO 4 vamos a realizar conjuntamente unas reflexiones respecto del caso Glencore- Prodeco. Por favor escojan uno de los siguientes ítems y desarróllenlo dando sus consideraciones, opiniones, aportes, entre otros.

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo

    2. Impactos en materia laboral.

    3. Renuncia de los títulos mineros.

    4. Derecho de las comunidades.

    5. Pasivos existentes

    DESPIDO MASIVO AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE TRABAJO

    El gobierno a través del Ministerio de Trabajo autorizó el despido de los trabajadores, con el argumento aparentemente legal que la empresa Glencore Prodeco había cumplido con todos los requisitos que la normatividad colombiana exige en estos casos, manifiesta que la empresa presentó todos los argumentos legales justificando la necesidad de reducir el número de trabajadores y según el ministerio no tenía justificación para no autorizar estos despidos.

    Considero que el Ministerio le falto evaluar detalladamente los argumentos presentados y dar opciones menos drásticas para contrarrestar el argumento de la empresa, actúo de manera ligera e irresponsable, no tuvo en cuenta la repercusión que esta decisión iba causar en los trabajadores, y su entorno social. En vez de actuar como garante facilitó al empleador para que actuara de manera injusta.

  • Moisés Antonio Mejía Pinto

    Miembro
    marzo 23, 2024 at 10:29 pm

    El caso Glencore Prodeco ha tenido un impacto significativo en el ámbito laboral, especialmente en términos de conflictos laborales, negociaciones sindicales y regulaciones laborales. La empresa Glencore Prodeco, una subsidiaria de la compañía minera suiza Glencore, estuvo envuelta en una disputa legal con el gobierno colombiano relacionada con impuestos y regalías.

    Este conflicto ha tenido repercusiones en los trabajadores de Glencore Prodeco, ya que ha afectado la estabilidad laboral, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales en general. Los empleados pueden enfrentar incertidumbre sobre sus empleos, cambios en los beneficios laborales y posibles reestructuraciones en la empresa como resultado de este caso.

    Además, las regulaciones laborales en Colombia podrían verse afectadas por este caso, ya que las autoridades gubernamentales podrían revisar y modificar las leyes laborales y fiscales para evitar situaciones similares en el futuro y proteger los derechos de los trabajadores.

    En resumen, el caso Glencore Prodeco ha tenido un impacto significativo en el ámbito laboral en Colombia, generando tensiones y desafíos para los trabajadores, las empresas y las autoridades gubernamentales.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    marzo 26, 2024 at 11:44 am

    Muchas gracias a todos y todas por sus aportes

  • Dairo Jose González Salgado

    Miembro
    marzo 26, 2024 at 12:29 pm

    Esta decisión, lejos de ser justa, pone en jaque a la economía de la región, ya que apesar de que el Ministerio solicitó a la empresa pagar indemnizaciones, prestaciones y demás derechos ciertos de los trabajadores, es una decisión que afectará a cientos de familias, dejándolas sin su sustento principal.

    pero en realidad si miramos el detras de un despido esta un hogar, economia y una familia que se ven afectado.

  • Adrian Alfonso Arguelles Pertuz

    Miembro
    marzo 27, 2024 at 12:09 pm

    Saludos, apreciada comunidad,

    Escogí este tema para complementar un poco sobre lo que ya se ha dicho.

    Impactos en materia laboral.

    En materia de recursos naturales nada es eterno, sin embargo, esta situación que viven los extrabajadores de PRODECO S.A., pudo haber generado un traumatismo menor, no obstante, ninguno de los actores visualizó que esto llegaría tan pronto, inclusive indíciente negativamente la pandemia por covid-19, lo cual aceleró esta situación. Debido a esto, los impacto laborales son fuertes, pues nunca se implementó una herramienta de cambio o transición de la mano de obra, quienes se perfilaron y profesionalizaron en tema minero, y no hubo un plan de acción que lo llevara formarse en otras competencias que le ayudara a lograr ubicarse en otras economías productivas, pues a la fecha, mucho divagan en que hacer con los recursos recibidos por derechos laborales y otros están enfermos con poca posibilidad de seguir laborando. Por eso es necesario que ante una inminente transición laboral se cuente con un plan de capacitación que permite expandir el abanico de posibilidades.

  • Suleny Alejandra Morales Carrillo

    Miembro
    marzo 31, 2024 at 10:31 pm

    La decisión de Prodeco, subsidiaria de Glencore, de devolver los títulos mineros de las minas de Calenturitas y La Jagua al Estado colombiano me pareció nefasta, especialmente por el impacto directo que tiene en los trabajadores locales. Como parte de estas comunidades afectadas, veo con gran preocupación el despido masivo de trabajadores, y las consecuencias de estos, pues de las minas dependen miles de familias para su sustento. Esta situación resalta la incertidumbre laboral y económica que enfrentan los trabajadores de este sector, dejandolos en una situación precaria y sin garantías para su futuro. Es fundamental que se tomen medidas urgentes para asegurar una transición justa para los trabajadores afectados y se establezcan mecanismos claros de protección laboral en la industria minera para evitar situaciones similares en el futuro.

  • Marlon Andrés Castillo Nuñez

    Miembro
    abril 1, 2024 at 12:44 pm

    Para el módulo 4 vamos a realizar conjuntamente unas reflexiones respecto del caso Glencore- Prodeco. Por favor escojan uno de los siguientes ítems y desarróllenlo dando sus consideraciones, opiniones, aportes, entre otros.

    1. Despido masivo autorizado por el Ministerio de Trabajo

    2. Impactos en materia laboral.

    3. Renuncia de los títulos mineros.

    4. Derecho de las comunidades.

    5. Pasivos existentes.

    “Los despidos masivos son los primeros dentro del plan de la multinacional de abandonar la concesión obtenida frente al Estado colombiano, bajo el argumento de ausencia de rentabilidad para las explotaciones carboníferas”, se lee en el comunicado de Sintracarbón. (22 de febrero de 2021)

    Esto es una de las formas para debilitar los sindicatos y que los salarios bajen significativamente con el argumento de la baja rentabilidad de la compañia, el igual siguen ganando mucho mas y pagando mucho menos. El ministerio de trabajo realiza acciones que afectan los trabajadores y familias cuando existen intereses entre la compañia y el mismo ministerio .


  • Tania Marcela Riatiga Maldonado

    Miembro
    abril 1, 2024 at 2:20 pm

    Buenas tardes,

    abordaré el tema de despido masivo autorizado por el ministerio de trabajo, en el entendido que dicha autorización por el Ministerio del trabajo fue a todas luces inconstitucional, afectando a un gran numero de trabajadores y a su núcleo familiar, llegado dicha afectación también a la comunidad en general. evidenciándose así, una completa desprotección al eslabón mas frágil como lo es la clase trabajadora, y juntando todo el apoyo a la parte mas fuerte como lo son los patronos.

  • José Miguel Arias García

    Miembro
    abril 1, 2024 at 3:51 pm

    Para el módulo 4 vamos a realizar conjuntamente unas reflexiones respecto del caso Glencore- Prodeco. Por favor escojan uno de los siguientes ítems y desarróllenlo dando sus consideraciones, opiniones, aportes, entre otros.

    2. Impactos en materia laboral.

    El control de gran parte de la cadena productiva del carbón y su imposición como principal actividad económica en el territorio de influencia de la empresa Prodeco, generan gran incertidumbre en las comunidades y violaciones de derechos laborales, debido al despido de trabajadores y desempleo de proveedores de bienes y servicios, esto, en un contexto de transición a otras economías y cierre de operaciones de la empresa en la región.

    Ello debe servir como ejemplo de lo que podría pasar en los demás sectores si la transición se realiza teniendo en cuenta únicamente los intereses de las grandes empresas extractivistas, sumado a la ineficiencia de las entidades estatales que deben vigilar las a estas empresas . Por ello la vinculación de comunidades y trabajadores podría ser planteada por ejemplo desde la modificación del código minero, propuesta que el gobierno actual ha emprendido y donde se de más participación a los trabajadores y a comunidades. También considero que habiendo el paramilitarismo sido un aliado en la persecución y asesinato del movimiento sindical, podría plantearse como mecanismo reparador la inversión en proyectos productivos de economía verde para los sindicatos victimizados, y que puedan articular a la comunidad en su producción.

  • Andrea Juliana Herrera Vanegas

    Miembro
    abril 1, 2024 at 5:05 pm

    Cordial saludo,

    El ítem de selección respecto al caso Glencore – Prodeco es el concerniente a los Impactos en materia laboral.

    Más allá de hablar de los asuntos estrictamente laborales -aunque colindante con este ítem-, vale la pena analizar cómo los grandes proyectos mineros genera un impacto (muchas veces irreversible) en la vocación productiva de las comunidades. Dicha situación halla si asidero en tres fenómenos particulares:

    • La manipulación de las condiciones materiales por parte de la multinacional minera para orientar las actividades productivas de la población en torno a las actividades de explotación.
    • La concepción -implantada- de la población de la región respecto al desarrollo de actividades mineras como forma de mejorar sus condiciones de vida, dejando de lado las actividades productivas autóctonas de la región, tales como la agricultura, la pesca, etc, en un marco de incapacidad del Estado para suplir las necesidades del territorio.
    • Cambio del paisaje de la región debido a la explotación minera y con esto, afectación a los suelos.

    Toda esta situación genera que las personas que componen el territorio se avoquen a cambiar sus hábitos de vida, los cuales terminan siendo, en la mayoría de las ocasiones transformaciones permanentes e irreversibles que les desarraigan de sus raíces vocacionales. Uno de los grandes problemas con esta situación se halla en que, una vez terminadas las actividades mineras en la región, se genera una situación de orfandad por parte de la comunidad, la cual se ha transformado tanto en torno al desarrollo del extractivismo, a tal punto de depender su seguridad económica y alimentaria de la producción de otras regiones, al imposibilitarse la subsistencia propia y con esto, generando un impacto negativo en la economía y el desarrollo sostenible del territorio.

Page 7 of 8

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora