• Heidis Yoana Valencia Pérez

    Miembro
    abril 2, 2024 at 5:51 am

    El caso de Glencore-prodeco y los derechos de las comunidades

    Al momento de dar inicio a las actividades extractivista en esta zona del pais ya de por si históricamente olvidada, donde paulatinamente la minería se convertiría en una de las pocas fuentes de ingresos para los habitantes de la zona. Teniendo impactos socioeconómicos, culturales y ambientales significativos debido a la extracción de recursos naturales en sus territorios.

    Ejemplo de ellos. En 2010, después de descubrir que los niveles de contaminación atmosférica de la minería excedían los límites legales, poniendo en peligro la salud y la vida de las personas que viven cerca de las minas, el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia seguramente que Prodeco y otras compañías reubicarán las poblaciones de Boquerón, Plan Boninto y El Hatillo.

    Sumado a esto, al memento que Glencore-prodeco decide ponerle fin a su actividad en esta zona del país alegando poca rentabilidad. Se han violado muchos de los derechos individuales y colectivos de las diferentes comunidades pertenecientes al corredor férreo del cesar, para quienes trabajaban en las empresas y las que se beneficiaban de forma

    Derechos como

    – El derecho a la vida digna: al irse sin saldar la deuda social que tiene con las comunidades

    – El derecho al agua: Al dejar una población sin agua y sin soluciones

    – El derecho a la tierra y al territorio: desplazados, desequilibro espiritual, entre otras afectaciones ha tenido principalmente el de los pueblos originarios

    Este se puede analizar como un caso que se debe evitar para otros tipos de cierres, ha sido de forma injusta, a las patadas y pasando por encima de las comunidades

  • Pablo Cesar Cardona Miranda

    Miembro
    abril 2, 2024 at 1:43 pm

    Buenas tardes.

    Cordial saludo a todos.

    El item escogido dentro del Caso Glencore-Prodeco es: Despidos Masivos autorizados por Min Trabajo.
    En este aspecto es necesario puntualizar que dentro del ministerio se utilizó la figura de “trabajador cesante” que no es más que la figura de un trabajador despedido, puesto que, estos trabajadores han pasado a aumentar las filas del desempleo en el país, siendo esta figura la usada para autorizar estos despidos masivos, despidos “a cuentagotas”, con permisos debido a “contingencias” que autorizaban el Despido sin justa causa de un porcentaje (5%) de sus trabajadores. A causa de estos despidos hoy solo 147 trabajadores siguen vinculados, y permanecen por condiciones ajenas (Fueros sindicales, fueros por incapacidad).

    En este caso nos encontramos con la nula vigilancia e inoperancia del Ministerio del trabajo, que concedió estos permisos que, aunque legales, incurren en afectaciones hacia las comunidades y no toman en cuenta los derechos de los trabajadores. Condicionando así a los trabajadores a las decisiones unilaterales de las multinacionales y el asentimiento por parte de la administración.

  • Jairo Alexander Ardila Rincón

    Miembro
    abril 2, 2024 at 7:48 pm

    El item escogido dentro del
    Caso Glencore-Prodeco es: Despidos Masivos autorizados por Min Trabajo.

    El gobierno nacional a través del Ministerio de Trabajo dentro de lo que le correspondía autorizo el despido de los trabajadores, con la argumentación de que la empresa mencionada con anterioridad había cumplido con todos los requisitos que la normativa exige en estos casos violando consigo la dignificación del trabajo recogido en la OIT; donde consigo logro reducir el número de trabajadores bajo este manto y según el ministerio no tenía justificación para no autorizar estos despidos. Donde gracias a esto no se tuvo en cuenta la repercusión que esta decisión iba causar en los trabajadores, y su entorno social dejando un precedente. Donde uno de los principales actores aquí es el min trabajo que en vez de actuar como garante o interlocutor lo que logro fue facilitar a la empresa para que actuara de manera injusta.

  • José Belen Caicedo Suárez

    Miembro
    abril 4, 2024 at 11:44 pm

    Con la llegada de la explotación minera de carbón a gran escala a la Jagua de Ibirico ese llevo a cabo un cambio de la vocación económica del territorio, pues paso de ser una región con su economía en torno a la agricultura a depender en más de un 90 % de la explotación minera, aunado a ello un casto incremento en su densidad poblacional que paso de menos de 2000 habitantes a principios de la década de los ochenta a más de 31000 habitantes a finales de los 90 y principios de los 2000, condujo a esta región a un cambio en sus condiciones normales de vida y de economía de la región.

    En la actualidad con la devolución de los títulos mineros, la destrucción de empleos, el desprecio de la fuerza laboral, el debilitamiento de los sindicatos, afectaciones sobre la seguridad y salud de los trabajadores, el uso extendido de modelos de subcontratación, la afectación directa sobre los derechos humanos y laborales, y la inoperancia y complicidad del Estado con las malas prácticas del Grupo Prodeco la población trabajadora de esta región se ve seriamente afectada y su economía local pareciera ir en picada hacia un abismo.

  • Martin Alonso Patiño Florez

    Miembro
    abril 5, 2024 at 7:21 pm

    Cordial saludo,

    La explotación del carbón térmico en Colombia, si bien ha impulsado la economía nacional, ha generado una serie de controversias en torno a las condiciones laborales y el impacto ambiental. En este análisis, se abordarán las prácticas cuestionables que rodean la industria, con énfasis en la empresa Prodeco, filial de la multinacional Glencore.

    Uno de los aspectos más preocupantes es la precarización del trabajo, evidenciada en la subcontratación masiva de personal. Esta práctica, utilizada por Prodeco y otras empresas del sector, limita la estabilidad laboral y niega a los trabajadores derechos básicos como la seguridad social, el pago de horas extras y la posibilidad de acceder a convenciones colectivas.

    La afiliación a sindicatos se ve obstaculizada por el temor a represalias y la no renovación de contratos a corto plazo, perpetuando la desigualdad en las relaciones laborales. Despidos masivos y planes de retiro voluntarios, incluso en casos de enfermedades laborales, completan el panorama de vulnerabilidad que enfrentan los trabajadores del carbón.

    La falta de una regulación sectorial robusta y la ineficacia en la vigilancia por parte del Estado permiten que estas prácticas abusivas persistan. Los fueros sindicales no siempre se respetan, debilitando la capacidad de los trabajadores para defender sus derechos de forma colectiva.

    Es urgente implementar medidas regulatorias más severas y transparentes que protejan a los trabajadores del carbón térmico. La formalización laboral, el respeto a los derechos fundamentales y la promoción de condiciones de trabajo decente son pilares fundamentales para construir un sector más justo y sostenible.

    Si bien el análisis se centra en Prodeco, la problemática atañe a toda la industria del carbón térmico en Colombia. Es necesario un compromiso por parte del Estado, las empresas y la sociedad civil para transformar este sector, priorizando el bienestar de los trabajadores y la protección del medio ambiente.

    Gracias por su atención.

  • Ginna Xiomara Agredo Bohórquez

    Miembro
    abril 7, 2024 at 8:49 pm

    Caso prodeco en relación con la renuncia de títulos mineros

    La industria minera en Colombia ha sido un tema de constante debate y controversia, y el caso Prodeco ha vuelto a poner de manifiesto estas discusiones, especialmente en relación con la renuncia de títulos mineros por parte de la empresa Prodeco, filial de Glencore. Esta acción ha generado un profundo impacto en el panorama económico, social y ambiental del país, planteando preguntas cruciales sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales.

    La renuncia de títulos mineros por parte de Prodeco ha suscitado preocupaciones sobre el futuro de la actividad minera en las regiones afectadas. Si bien algunos argumentan que esta medida podría ser positiva en términos de protección ambiental y respeto a los derechos de las comunidades, otros temen las consecuencias negativas que podría acarrear, como la pérdida de empleos y la disminución de la inversión en estas áreas.

    Uno de los puntos de mayor preocupación es el impacto socioeconómico de la renuncia de los títulos mineros. La actividad minera ha sido históricamente una fuente importante de empleo y desarrollo económico en muchas regiones de Colombia. La renuncia de estos títulos podría resultar en la pérdida de empleos directos e indirectos, lo que afectaría negativamente a las comunidades locales que dependen de esta industria para su sustento. Además, la disminución de la inversión minera podría tener un efecto dominó en otros sectores económicos, exacerbando los problemas de desempleo y pobreza en estas áreas.

    Por otro lado, la renuncia de títulos mineros también plantea cuestiones ambientales cruciales. La actividad minera, especialmente la minería a cielo abierto, ha sido asociada con la degradación del medio ambiente, la contaminación del agua y la destrucción de ecosistemas frágiles. La renuncia de estos títulos podría representar una oportunidad para la restauración y protección de estos recursos naturales, así como para el fortalecimiento de las políticas de protección ambiental en Colombia.

  • José Gregorio Arias Carrillo

    Miembro
    abril 10, 2024 at 12:42 am

    Cordial saludo.

    3. Renuncia de los títulos mineros.

    El Grupo Prodeco renunció a sus contratos mineros en Colombia por razones técnicas y económicas que hicieron inviable continuar con los proyectos. Otros factores que influyeron en la decisión fueron:

  • La imposibilidad de utilizar áreas para disponer el material estéril de la explotación minera.
  • La suspensión de actividades durante la pandemia.
  • La decisión del Consejo de Estado de mantener la suspensión de todos los proyectos mineros y licencias ambientales en la Serranía del Perijá.
  • Jairo Andres Becerra Mejia

    Miembro
    abril 11, 2024 at 7:57 pm

    Buenas noches

    Mi apreciación en cuanto el caso de glencore – prodeco en cuento al despido masivo es:

    Esa decisión no fue justa ya el ministerio debió ver todos los puntos de vista que impactaban en esa decisión, empezando por las familias de los trabajadores que se quedarían sin empleo, el impacto económico en la región y por último el impacto ambiental que debía de ser subsanado por la multinacional suiza.

  • Hernan Joaquin Bermudez Palacio

    Miembro
    abril 11, 2024 at 8:09 pm

    impacto en materia laboral

    considero que este fue lo que causo mayor afectación en la población ya que de un momento a otro quedo una gran cantidad de trabajadores cesantes tanto directo como indirectos ya que fue una decisión abrupta de la empresa al renunciar de los títulos mineros

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    abril 12, 2024 at 12:15 pm

    Gracias por sus participaciones

  • Yair Alfonso Blanco Peñaranda

    Miembro
    abril 20, 2024 at 5:41 pm

    Buenas tardes, Cordial Saludo para todos:

    En el apartado de Impactos en materia laboral, se puede decir que todo lo que tuvo que ver con el despido de trabajadores, causo un impacto significativo tanto en la economía del departamento como en la economía de cada uno de los hogares. Esto se pudo ver reflejado en la perdida o el cambio de las EPS, es decir, teniendo que perder el régimen de salud con el que se contaba y en general, el modo de vida que muchos de estos trabajadores tenían al quedar desempleado.

    Esto es una cuestión de cuidado, debido a que, las fuentes de trabajo en la Guajira no están tan diversificadas en los distintos municipios.

  • Page 8 of 8

    Log in to reply.

    Inicio del foro
    0 of 0 Respuestas June 2018
    Ahora