Inicio › Forums › Grupo 2 – INTERSECCIONALIDAD ENTRE TRABAJO, GÉNERO Y SINDICALISMO – CENTRO DE SOLIDARIDAD Y REDAL (Foro) (Finalizado 05/24) › Foro de participación módulo 4
-
Foro de participación módulo 4
Posted by Julián Ramos on abril 1, 2024 at 11:03 amMaria Catalina Corredor Martinez replied 6 months, 3 weeks ago 30 Miembros · 62 Respuestas -
62 Respuestas
-
FORO 4:
Cordial saludo compañeras y compañeros.
Esperamos que el progreso alcanzado hasta ahora en el curso esté contribuyendo significativamente a su desarrollo formativo y esté generando profundos procesos reflexivos en cada uno de ustedes.
En este módulo abordamos las diferentes formas de violencias basadas en género que las mujeres atraviesan, en espacios laborales y sindicales. Por ello queremos invitarles a observar el siguiente video:
https://youtu.be/SGzD1fUTPoE?si=YtSp8ho5dOUGJgab
Después de visualizar el video, les solicitamos que compartan en este foro su opinión sobre?
¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)
Quedamos atentas a sus respuestas, un abrazo.
-
¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas?
Psicológica, física, sexual
-
Luz, gracias por tu aporte. Para complementar, esas violencias parten también de que históricamente la presencia preponderantemente masculina que ha imperado en el sindicalismo propició que se obviara el rol de las esposas, hermanas e hijas de los sindicalistas que, con su trabajo cotidiano, contribuyen a que los sindicatos puedan formar parte activa de la organización sindical, así como la labor silenciosa de aquellas mujeres que construyeron modelos de sororidad y apoyo para la militancia activa de otras mujeres sindicalistas.
-
-
¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)
la falta de participación activa del genero femenino, en muchas organizaciones sindicales, por el solo hecho de ser mujer, por el miedo, por el tipo de labor, invisibiliza este espacio tan álgido.
En nuestro caso , en la subdirectiva, la mayoría somos directivos, negociadoras – procesos de negociación y delegados , cumplimos roles de dirección, y cargos profesionales en nuestra empresa, fácil no es, nos a tocado, trabajar el doble, demostrar que podemos, y con nuestra credibilidad y trabajo permanente lo hemos logrado, a pesar de que tambien cumplimos el rol de madres, trabajadores, directivas, la mayoría de las veces solas. seguimos en la lucha y en la búsqueda de la mejora continua.
-
Así es Yetcenia, gracias por tu aporte.
Hay una autora, se llama Jennifer Curtin, y ella menciona que a lo largo de la historia, los sindicatos se han caracterizado por resistirse a la inclusión de una agenda de género en sus actividades, porque nombrar las condiciones de género que acompañan la participación de las mujeres en el mercado laboral socava la idea misma de una experiencia laboral compartida sobre la cual está basado el sindicalismo, además de desestabilizar la identidad masculina del agente sindical.
Y ello, es parte de esa violencia estructural qué, como mencionas, debemos romper.
-
-
La violencia a la que estamos mas propicia las mujeres, es al alcance de cargos superiores, y la participacion sindicales sin conocimientos previos, osea aspirantes nuevos a cargos laborales y sindicales. No se necesita experiencia para aspirar a cargos, cuyo ingreso inicial es la capacitacion previa para dicho cargo.
-
Gracias por tu aporte Maria Alejandra. En general, las mujeres han sido marginadas dentro de los sindicatos, y sus reivindicaciones no han sido siempre bien recibidas . Esta exclusión, se enmarcó en una tendencia proteccionista presente a nivel mundial hasta mediados del siglo XX que buscaba limitar o excluir por completo a las mujeres del mercado de trabajo remunerado argumentando como prioridad su rol reproductivo o su supuesta fragilidad (física y social) para el desarrollo de ciertas actividades (Withworth, 1994; OIT, 2007). Si bien esta situación tuvo variaciones durante la Segunda Guerra Mundial cuando se dio una incorporación masiva de mujeres en las fábricas, lo cierto es que la paz trajo también de regreso a los hombres a las fábricas, y con ello los viejos esquemas de membresía homosocial y un discurso sindical hegemónicamente masculino.
-
-
Desde la lucha feminista y, más recientemente, en las leyes colombianas se reconoce la existencia de una pluralidad de hechos que configuran un fenómeno extendido que atenta contra la integridad física, mental, económica y contra la vida de las mujeres de todas las edades, condiciones, orígenes, clases sociales, pertenencias étnicas, orientaciones sexuales o identidades de género.
-
Rocio, gracias por tu participación.
Para complementar, la OIT, desde hace varios años la figura del sindicato se enfrenta a retos importantes derivados de la flexibilización, la desregulación del mercado laboral, el impacto de nuevas tecnologías, la reubicación de centros de trabajo en el Sur Global donde imperan salarios bajos, las actitudes antisindicales por parte de gobiernos y empresas, así como una clase obrera nueva, atípica, diversa y fragmentada. Es en este contexto que las mujeres están jugando un papel estratégico para la permanencia de la organización sindical. Más y más mujeres se han estado incorporando a sindicatos, quienes indudablemente están trastocando el movimiento sindical y abriendo nuevos escenarios para la lucha social.
Sin embargo, a pesar de esta reducción en la brecha de género respecto de la inclusión de las mujeres en los sindicatos, lo cierto es que la mayor afiliación de las mujeres no ha logrado aún revertir la inequidad histórica que subyace en las organizaciones de trabajadores, ni ha garantizado per se la igualdad de género dentro de éstos o una nueva configuración institucional, los cuales se mantienen como instituciones fuertemente masculinizadas y excluyentes.
-
-
Las mujeres sindicalistas, dentro de mi percepción, sufren más frecuentemente violencia laboral, psicológica, física y sexual.
Los porcentajes pueden variar en función de la entidad, pero se verán estos tipos de violencia en la evaluación, y me atrevería a decir que a nivel mundial.
-
Saúl, gracias por tu aporte. Para complementar, esas violencias parten también de que históricamente la presencia preponderantemente masculina que ha imperado en el sindicalismo propició que se obviara el rol de las esposas, hermanas e hijas de los sindicalistas que, con su trabajo cotidiano, contribuyen a que los sindicatos puedan formar parte activa de la organización sindical, así como la labor silenciosa de aquellas mujeres que construyeron modelos de sororidad y apoyo para la militancia activa de otras mujeres sindicalistas.
-
-
¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)
Las mujeres sindicalizadas para poder lograr un puesto directivo tienen que demostrar y trabajar el doble para que sean tenidas en cuenta.
No se cumple con la cuota del 30%, se justifican por los diferentes roles que tenemos las mujeres, que es por nuestro bien, como por ejemplo no descuidar nuestros hogares.
Entre las mismas mujeres nos rivalizamos y no se lucha unidas por los derechos sindicales, ellas mismas dicen no necesitamos que nos regalen nada, pero no estamos pidiendo que nos regalen nada estamos haciendo respetar nuestros derechos y si estamos constantemente trabajando en el sindicato es porque ya nos lo ganamos.
Falta educar mucho a nuestros sindicatos, porque todos y todas nos necesitamos para que el sindicato no se acabe, pero esto solo se logrará trabajando unid@s .
-
Muchas gracias por tu aporte María Alejandra,
Para complementar, algunos studios coinciden en la persistencia de un techo de cristal en los sindicatos, tal y como sucede en otras instituciones públicas y privadas. Asimismo, ha sido documentada la forma en que la subrepresentación femenina atraviesa la organización sindical en su conjunto incluso en aquellas actividades más feminizadas. Tanto la OIT como confederaciones sindicales han reco- nocido que existe una desproporción entre el número de mujeres afiliadas y de mujeres dirigentes sindicales en puestos de decisión, con una tasa de representación promedio en los órganos de toma de decisiones de apenas 28% a nivel mundial y 30% en Latinoamérica. Te dejo el siguiente enlace por si quieres complementar http://www.oas.org/es/CIM/docs/MujeresDerechosSindicales-ES.pdf
-
-
en este medio actualmente se esta viviendo toda clase de violencia, psicológica , física laboral en nuestras instituciones y en el mismo hogar ,emocional y económica,con mas tendencia a la violencia psicológica bandera en nuestro medio
-
Gracias por tu aporte Maria Rubiela, en las organizaciones sindicales existe un techo de cristal que pone en evidencia que el poder de las mujeres “no es proporcional, a su afiliación o membresía” y refleja la creencia estereotipada de que las mujeres están en la subalternidad, lo cual coincide con la opinión general en sociedades patriarcales que asocian al poder y al prestigio social con la masculinidad. Además, sirve para suprimir el desarrollo de las capacidades de las mujeres dentro de los sindicatos, manteniendo una estructura jerárquica patriarcal en la que el poder es ejercido basado en el sexo y no en las habilidades y competencias de las personas afiliadas.
-
-
¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas?
Rta: Aun hoy día, en mi concepto personal las mujeres siguen sufriendo de violencia, laboral, psicológica, política, económica y verbal
-
Desigualdad en todos los aspectos ya que mucha de la violencia de que somos victimas en diferentes ámbitos, las hemos naturalizado por el entorno en que vivimos
-
Gracias Laura por tu aporte. Y es que luego de una larga lucha, las mujeres lograron su reconocimiento como integrantes de sindicatos, sin embargo, sigue pendiente su reconocimiento como líderes, constituyendo el desarrollo de liderazgos femeninos uno de los retos más importantes del movimiento sindical.
-
-
¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)
Rta: La violencia se manifiesta en diversas formas, como la violencia sexual, moral, psicológica, física, económica, familiar o doméstica, en la comunidad o social y laboral.
-
Gracias Wilmar, y es que el techo de cristal sindical es particularmente crítico puesto que mientras no exista una masa crítica de mujeres involucradas en puestos de toma de decisiones y en la negociación colectiva, no se puede esperar una transversalización del enfoque de género en las políticas sindicales internas o que la agenda sindical priorice los problemas que ellas enfrentan, dificultándose también que los convenios colectivos consideren las experiencias diferenciadas de las mujeres y promuevan efectivamente la igualdad de oportunidades.
-
-
Buenas tardes,
En mi opinión las más comunes son la violencia sexual, violencia psicológica, violencia económica y el acoso laboral. Y creo que a la vez se integran una a la otra. La violencia sexual se imparte muy a menudo en el desarrollo de la actividad laboral y sindical donde se observa una marcada condición del hombre sobre la mujer y exigen puestos directos y directivos y más dónde el grupo de mujeres para apoyarse es menor. La violencia psicológica llega más allá de lo laboral traspasa hasta lo familiar y social porque es una condición que la mujer arrastra en todo escenario, es tanto el temor que llega a convertirse en un estado de ansiedad y miedo. En las organizaciones sindicales también existe la discriminación económica por actividades teniendo una consideración diferente por la mujer por no prestarle suficiente importancia y su participación económica se distribuye por lugares sin prestigio. Y otra que es ya reconocida por la OIT es el acoso laboral tan marcado por empleados y empleador dónde parece una victoria de quién lo práctica, pero a mí parecer en esta época es tan víctima quien lo práctica como el que lo padece, llegando la empresa a tener una masa laboral enferma sin orientación.
-
Lucelia, gracias por tu aporte. Para complementar, esas violencias parten también de que históricamente la presencia preponderantemente masculina que ha imperado en el sindicalismo propició que se obviara el rol de las esposas, hermanas e hijas de los sindicalistas que, con su trabajo cotidiano, contribuyen a que los sindicatos puedan formar parte activa de la organización sindical, así como la labor silenciosa de aquellas mujeres que construyeron modelos de sororidad y apoyo para la militancia activa de otras mujeres sindicalistas.
-
-
Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas?
La violencia de género se da en el contexto sindical de una manera desigual en la medida de que existen relaciones de poder, que a través de la violencia institucional buscan mantener a las mujeres en una posición subordinada ya que todavía se ve mucho machismo y patriarcado, querer los hombres estar llevando las riendas de las toma de decisiones y que sean ellos los que vayan a congresos, cursos y todo aquello que les de poder económico e intelectual.
Esta violencia de género se ha dado a la par de la incorporación de las mujeres en las organizaciones sindicales, manteniéndose como una realidad oculta y constante que vulnera su integridad física y psicológica, su liderazgo social y lo más importante, no se identifica como un punto importante de debatir y apoyar para lograr una mayor participación de las mujeres en la actividad sindical.
Los esfuerzos hechos en este sentido de incorporar a las mujeres trabajadoras en el sindicalismo debe llevar a transformar estructuralmente a las organizaciones sindicales, en espacios de igualdad, pluralidad y de justicia de género, en un mundo que sigue siendo mayoritariamente masculino.
Las mujeres trabajadoras han luchado de diversas formas a lo largo del tiempo para ser reconocidas, aceptadas y representadas.
La forma como está estructurado los sindicatos y su dinámica han sido construidos por hombres y todavía sigue dominados por ellos. Ese poder masculino ha sido un gran obstáculo muy puntual para ampliar la participación de las mujeres, la paridad en los cargos directivos.
Uno de los mayores obstáculos para que la mujer pueda participar es la división sexual del trabajo, ya que la tendencia predominante es la de atribuirle las responsabilidades familiares y las tareas de cuidado únicamente sobre sus hombros sin apoyo de su núcleo familiar en especial el de su pareja, generándole doble carga laboral, problemas a nivel emocional, psicológicos y físicos, llevándola a retirarse de los sindicatos o no ejercer su liderazgo.
-
Sol, excelente aporte. Muchas gracias
En las organizaciones sindicales existe un techo de cristal que pone en evidencia que el poder de las mujeres “no es proporcional, a su afiliación o membresía” y refleja la creencia estereotipada de que las mujeres están en la subalternidad, lo cual coincide con la opinión general en sociedades patriarcales que asocian al poder y al prestigio social con la masculinidad. Además, sirve para suprimir el desarrollo de las capacidades de las mujeres dentro de los sindicatos, manteniendo una estructura jerárquica patriarcal en la que el poder es ejercido basado en el sexo y no en las habilidades y competencias de las personas afiliadas.
-
-
El tema del liderazgo femenino, esta limitado porque desde niñas nos sometemos a ciertas leyes morales donde nos inculcan que por diversos temas como la maternidad o por nuestra feminidad no nos permite ser fuertes y poder liderar de la mejor manera, cuando ya hacemos parte de un sindicato, las cargas laborales y del hogar siguen estando allí, razón por la cual muchas veces nosotras mismas no aspiramos a cargos en el sindicato porque a veces toca viajar, tener tiempo para reuniones y capacitaciones que nuestras parejas e hijos no lo entienden, ahora mismo para hacer esta capacitación, sé que muchas de nosotras, no por falta de disciplina, estamos pasando dificultados para hallar el espacio para aprovechar de la mejor manera esta capacitación.
Mi hija de 9 años me ve sentada en el pc escuchando los audios o leyendo la información y me interrumpe para contarme anécdotas o preguntarme cosas,. cuando ya antes de iniciar este proceso le explique lo importante que era y lo mucho que necesitaba el espacio solo para mi para poder estudiar e interiorizar la capacitación.
Entonces a veces, no es que el sindicato nos discrimine, después de analizar todos los tipos de maltrato que existen, si yo he sufrido alguno. no lo recuerdo, pero creo que falto mencionar una especie de auto maltrató que sufrimos las mujeres cuando nosotras mismas no buscamos la forma ni el tiempo de capacitarnos y sacar el espacio personal suficiente para lograr alcanzar cargos directivos en el sindicato y en la parte laboral, porque aunque hoy, hay muchas mujeres que lo han logrado generalmente son las que son criadas en hogares con solvencia económica donde papá y mamá, ya le tenían como la vida arregladita, pero la mayoría de las mujeres del comun que logramos estudiar nos vemos atravesando una seria de responsabildades del hogar, de estudio, laboral que ademas de ahogarnos nos agota y debido a esto no logramos surgir ni encontrar ese éxito que tanto anhelamos en todos los ambitos de nuestra vida.
-
Maribel, muchísimas gracias por esa reflexión. Tienes total razón en que usualmente por nuestro rol de cuidado, no nos priorizamos sino que por el contrario como violentas con ese hecho con nosotras mismas. Gracias porque tu comentario es también una invitación a autoexaminarnos como mujeres y a los compañeros para con sus esposas e hijas, un espacio para ayudarles a generar esos espacios propios.
-
-
Las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas pueden variar, pero algunas comunes incluyen la discriminación de género en el trabajo, acoso sexual, intimidación, desacreditación de su trabajo, exclusiones en la toma de decisiones y en oportunidades de ascenso, entre otras. Cabe mencionar que estas experiencias pueden ser diferentes para cada mujer sindicalista y la lucha contra la violencia de género en el ámbito sindical es crucial para asegurar la igualdad de género y la protección de los derechos de todas las trabajadoras.
-
Moises, gracias por tu aporte. En las organizaciones sindicales existe un techo de cristal que pone en evidencia que el poder de las mujeres “no es proporcional, a su afiliación o membresía” y refleja la creencia estereotipada de que las mujeres están en la subalternidad, lo cual coincide con la opinión general en sociedades patriarcales que asocian al poder y al prestigio social con la masculinidad. Además, sirve para suprimir el desarrollo de las capacidades de las mujeres dentro de los sindicatos, manteniendo una estructura jerárquica patriarcal en la que el poder es ejercido basado en el sexo y no en las habilidades y competencias de las personas afiliadas.
-
-
Buenas Noches:
¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas?
las mujeres en Colombia y en el mundo, se sufre de violencia sexual, violencia psicológica, violencia económica y el acoso laboral.
Log in to reply.