Home Elementor › Forums › G1 – DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y DEBIDO PROCESO – SINTRAELECOL NACIONAL (Foro) › Foro de participación módulo 4
-
Foro de participación módulo 4
Posted by Julián Ramos on septiembre 11, 2024 at 10:34 amYolima Yaneth Escorcia Querales replied hace 9 meses, 1 semana 38 Miembros · 44 Respuestas -
44 Respuestas
-
Me hubiese gustado haber realizado este curso antes porque me realizaron descuentos injustificados sin mi autorización con la justificación que eso está en el control interno y por temor del despido no reclame pero en ningún momento firme ningún documento, adicional nos damos cuenta como el empleador abusa de cierta manera con el trabajador y este último por desconocimiento o por temor del despido y la tasa de desempleo en aumento decide omitir y/o no reclamar por los derechos, como la no entrega de dotación, el no pago de horas extras, extender la carga laboral a los trabajadores, actividades ajenas a la que fue contratada y demás. Trato de informar por este espacio lo que me ha ocurrido laboralmente de acuerdo al material de estudio
-
Quiero manifestar sobre lo aprendido sobre la existencia del riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas, de lo anterior aprendí que existe un mínimo vital sobre los ingresos de un trabajador en Colombia, pero no establece las posibles categorías de los salarios que se deberían pagar aquellas personas que realizan actividades a nivel asistencial, técnico y profesional en el interior de las grandes empresas y empresas multinacionales……..para esta labor el congreso de la república de la mano de los sindicatos se debería legislar en respecto a la materia.
-
Cordial saludo. Este módulo me pareció muy interesante, ya que nos da lineamientos claros de cómo se debe reclamar ante la administración en el caso de ver vulnerados nuestros derechos. Me llama mucho la atención el tema de la nivelación salarial cuando varios compañeros realizan la misma función con salarios diferentes.
Muchas gracias
-
-
buenas noches quiero manifestar que este curso sigue interesante debido a que hay muchas cosas que se desconocen y por lo menos tener una idea de la parte legal no me siento tan atrasado y por menos se a donde acudir oh hacer las consultas de forma clara
-
El módulo cuatro, que aborda los temas de salarios y embargos, cubre aspectos esenciales como el salario mínimo, las deducciones y las herramientas para defender estos derechos. Me parece muy útil, ya que facilita la comprensión de la legislación, haciéndola accesible para quienes no están familiarizados con estos conceptos.
En cuanto al régimen salarial en Colombia, sigue siendo un tema de gran debate. Aunque se ajusta el salario mínimo cada año en función de la inflación y el crecimiento económico, en muchas regiones aún resulta insuficiente, lo que agrava las desigualdades sociales. Además, la alta informalidad laboral sigue siendo una preocupación, ya que muchos trabajadores no tienen acceso a derechos básicos como la seguridad social o un salario digno.
Es fundamental seguir desarrollando políticas que reduzcan esta informalidad y aseguren un salario justo para todos. Espacios de aprendizaje como este, que ofrecen información clara sobre la regulación y los conceptos básicos del derecho laboral, son cruciales para cerrar esta brecha y generar un mayor entendimiento entre los trabajadores.-
Compañero gracias por la participación, es importante conocer los limites y obligaciones que tienen los empleadores frente a los descuentos que son legalmente establecidos en e código sustantivo del trabajo y que se configuran faltas al empleador.
-
Tutora Yenifer y compañeros de Foro unidad 4,
Esperó tengan un maravilloso y bendecido día 🙏🏾🙏🏾🙏🏾.
Está unidad trae unos temas realmente importantes e interesantes ya que podemos ver la cantidad de descuentos, deducciones y demás atrevimientos y vulgarmente robos frenteros que nos han venido haciendo y uno por desconocer esto, nunca hizo un reclamo, una queja, como dijo un compañero de Foro por miedo a que no renueven nuestro contrato o lo tachen a uno de mal trabajador o problemático, nunca se quejó… Viendo todas estas leyes que nos defienden y lo fácil que es realizar un derecho de petición, una tutela reclamando nuestra afectación a nuestro mínimo Vitae, que hasta eso desconocía “Que significaba” Vemos que en este curso nos están entregando unas herramientas muy útiles con las cuales podemos exigir nuestros derechos vulnerados y los atropellos que gran parte de las veces esos patrones y jefes han hecho estás malas prácticas, abusando siempre del trabajador el eslabón débil de la cadena… Tengo una duda Tutora Yenifer en embargos o deducciones hay un tiempo de reclamación por parte del trabajador, como dicen en derecho Vencimiento de términos o tiempo de reclamación? Lo digo por un embargó en mi sueldo por decisión judicial juzgado y veo que los descuentos los hacen a interpretación del contador del momento y los descuentos varían a interpretación de ese contador que liquida la nómina e inclusive incluye bonos extra legales, escribo y nunca nadie a dado una respuesta y aún continuo hace más de 12 años en ese circulo vicioso y cada vez que cambian al de la subdirección de relaciones laborales, tengo que enviar derechos de petición, pero siempre puedo soy yo… Que se puede hacer en ese caso?
Atento tutora Yenifer a sus comentarios.
Que tenga un excelente resto de día y saludos.
Cordialmente,
Luis Fernando Hinestroza Gómez. -
Buen día,
El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en esta prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del trabajador para con el empleador, sus socios, sus parientes o sus representantes; indemnización por daños ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o productos elaborados, o pérdidas o averías de elementos de trabajo; avances o anticipos de salario; entrega de
mercancías, provisión de alimentos, y precio de alojamiento. Tampoco se puede efectuar la retención o educción sin mandamiento judicial, aunque exista orden escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o convencional, o la parte del salario declarada inembargable por la ley, o en cuanto el total de la deuda supere al monto del salario del trabajador en tres meses
-
-
-
Es muy importante esta temática pero me gustaría tener claridad mas respecto a las vacaciones, cuando estas no se pagan puntualmente a los trabajadores que salen a disfrutarles, es el caso en mi empresa los trabajadores salen y no se les paga oportunamente, Se que existen los mecanismos jurídicos para hacerlos cumplir, pero debido a que los trabajadores tienen contratos a termino fijo no se atreven a realizar reclamaciones por el miedo a que no se renueven sus contratos. Quisiera orientación que me puedan indicar con respecto a esta situación que se presenta en la empresa en la que laboro, con el fin a que se mejore pero que no afecta la estabilidad laboral a mis compañeros.
-
Median la realización del módulo 4, pude ampliar mi conocimiento con lo que respecta a todo lo que tiene que ver con el salario y que lo compone. Adicional que aspecto son relevante e importante que debemos tener muy presente para nuestra vida laboral ya que en ocasiones los patrones se aprovechan por el desconocimiento de los trabajadores.
-
El tema tratado en el modulo 4 es muy importante, debido a que abarca todo lo relacionado con el salario siendo muy importante el conocer como se fija un salario mínimo, el disfrute de las vacaciones, prestaciones sociales, así mismo los procesos jurídicos para su cumplimiento. Hoy podemos observar que este tema es muy importante, mas aun cuando muchas empresas vulneran los derechos de los trabajadores, en ocasiones son explotados y no se les da la remuneración pertinente
-
También es importante que sepamos que todas estas condiciones se pueden mejorar desde la herramienta de la negociación colectiva, estableciendo allí las obligaciones que en principio deberían respetar los empleadores pero que en la realidad no se cumple.
-
-
Compañer@s vamos avanzando en mundo de conocimiento que cada vez nos quita màs la venda de las injusticias que a diario se viven al interior de las empresas!
Para reforzar nuestro conocimiento los invito a que expliquen la diferecia entre salario y honorarios?
Según su conocimiento desde el proyecto de reforma laboral en que se modificaría el salario frente a las horas extras?-
El salario: Se trata del pago mínimo que debe recibir un empleado por el trabajo realizado durante un periodo determinado de tiempo. Este pago debe realizarlo el empleador y por ningún motivo debe ser inferior a la cifra estipulada por el gobierno nacional. En cambio, el honorario: Son los ingresos percibidos en dinero o en especie en desarrollo de una labor en donde el factor intelectual es determinante, y que se ejecute sin subordinación. Esta forma de pago es característica en la prestación de servicios profesionales, técnicos, etc
En cuanto a la jornada de trabajo, el régimen actual establece mediante el artículo 161 del código sustantivo del trabajo, que “La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso, salvo las excepciones de ley”.
La propuesta de reforma laboral establece las siguientes modificaciones:
La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 de la Ley 2101 de 2021 sobre la aplicación gradual, y una jornada máxima de cuarenta y dos (42) horas a la semana.
La jornada máxima semanal podrá ser distribuida, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso El número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la respectiva semana, teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y máximo hasta nueve (9) horas al día sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario o de horas extras, siempre y cuando el número de horas de trabajo no exceda la jornada máxima semanal.
Si en el horario pactado el trabajador (a) debe laborar en jornada nocturna, tendrá derecho al pago de recargo nocturno.
Una de las directrices que más impactaría a los trabajadores tiene que ver con la manera en la que calcularán los recargos, horas extra u otros adicionales que deben ser pagados por el empleador. En esta nueva versión se propone que el trabajo diurno sea entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m., mientras que el trabajo nocturno sería de 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.
El articulado precisa que el trabajador tendrá derecho al pago de recargo nocturno si su jornada laboral se extiende después de las 7 de la noche, si es así, tendrá un 35% sobre el valor ordinario de la hora, como lo señala el actual Código Sustantivo del Trabajo.
Surgiendo la duda de cómo quedarían entonces los porcentajes de recargo y cuanto se pagaría por horas extralaborales.
¿Cuánto costarían las horas extra?
Los trabajadores podrían cobrar el recargo dominical y festivo sobre un 100% del valor de la hora ordinaria, es decir, que si el empleado labora un domingo y un día feriado ganará al doble de un salario diario legal vigente. Cabe recordar, que, en la actualidad, estos días se pagan sobre un recargo del 75%.Los cambios se harán de manera gradual:
A partir de julio de 2024, se incrementaría el recargo por laborar en día de descanso obligatorio o de fiesta a 80%.
A partir de julio de 2025, se incrementaría el recargo por laborar en día de descanso obligatorio o día de fiesta a 90%.
A partir de julio de 2026, todas las empresas ya tendrían que ceñirse al 100% de recargo.
Los porcentajes de aumento dependiendo del tipo de hora que se esté cobrando, quedarán de la siguiente forma:Hora extra diurna: 25 % de recargo.
Trabajo extra nocturno: 75 % de recargo.
Recargo nocturno: 35 % de recargo.
Recargo dominical y festivo: 75 % de recargo.
Trabajo nocturno en domingos y festivos: 110 % de recargo.
Trabajo extra nocturno en domingos y festivos: 150 % de recargo. -
Salario: El salario es la retribución económica que recibe un trabajador por la prestación de sus servicios laborales. Se trata de la cantidad de dinero que el trabajador recibe de su empleador, generalmente de forma periódica, a cambio del trabajo que realiza.
Honorarios: Los honorarios son el pago que reciben las personas que prestan un servicio de manera independiente a una empresa o individuo. Esto quiere decir que estos colaboradores brindan un servicio, pero no hay subordinación en este vínculo y tampoco hay salario. -
El proyecto de reforma laboral propuesto contempla cambios importantes respecto a la Jornada Diurna, iniciando de las 6:00 a.m hasta las 6:00 p.m.
Con la reducción de la jornada de trabajo Diurna a 46 horas semanales, los empleadores deberán ajustar su política de horas extras a la nueva normativa aprobada para cumplir con los lineamientos legales. -
Cordial saludo,
Es cierto que cada vez tenemos más herramientas para reconocer y enfrentar las injusticias laborales, desde mi punto de vista:
**Salario: Es la retribución fija que recibe un trabajador dependiente, en una relación de subordinación, por su labor en una empresa que incluye derechos como prestaciones, seguridad social, vacaciones, entre otros.
**Honorarios: Son pagos a trabajadores independientes o contratistas, que no están sujetos a una relación laboral directa ni tienen derecho a prestaciones sociales y se paga por servicios específicos o por obra.Con respecto a la reforma laboral y salario frente a horas extras, con el proyecto de reforma laboral se busca aumentar la compensación por horas extras, especialmente nocturnas y reducir la jornada laboral, esto haría que las horas trabajadas fuera de la jornada ordinaria sean mejor remuneradas, garantizando una mayor protección al trabajador.
-
Expliquen la diferencia entre salario y honorarios.
Teniendo en cuenta que cuando un trabajador tiene un contrato laboral, lo que recibe por ejecutar unas actividades propias por lo cual lo contrataron y está estipulado como pago semanal, quincenal o mensual, éste recibirá un salario.
En cambio, un trabajador que ejecuta una actividad “puntual” recibirá dicha remuneración o pago, es el caso de abogados, consultores, analistas, etc.Según su conocimiento desde el proyecto de reforma laboral ¿en que se modificaría el salario frente a las horas extras?
Teniendo en cuanta que la jornada laboral, a la final, pasará de 48 a 42 horas semanales, el valor de las horas adicionales, es decir, las 6 horas “faltantes”, se calculará en base al valor de la hora ordinaria diurna y los recargos correspondientes (nocturnos, dominicales, festivos, etc…) -
Buenos días, el salario es una retribución económica en función de la cantidad de horas de trabajo en cambio el honorario es el pago por el servicios profesionales independientes sin una relación laboral formal.
-
Salario: Es el dinero que recibe un trabajador por su trabajo, según un contrato. Se paga porque el trabajador realiza tareas para el empleador, quien lo dirige y controla. El salario debe seguir reglas, como un salario mínimo, el pago por horas extras y otros beneficios.
Honorarios: Son el dinero que recibe un profesional independiente por ofrecer sus servicios de forma autónoma, sin tener un empleo fijo. No siguen las mismas reglas que los salarios, así que no tienen beneficios como el salario mínimo. Normalmente, estos profesionales son contratados para hacer tareas específicas y no tienen un horario fijo.
Sobre el proyecto de reforma laboral en Colombia, se están proponiendo cambios que pueden afectar cómo se pagan las horas extras. Se está hablando de ajustar cómo se calculan y pagan esas horas para que los trabajadores reciban un pago más justo. Esto podría incluir cambios en el porcentaje extra que se paga por las horas adicionales y en qué se considera tiempo extra.
La reforma quiere mejorar las condiciones de trabajo y asegurar que se respeten los derechos de los trabajadores, pero los detalles finales dependen de la aprobación de la nueva ley y de cómo se ponga en práctica.
-
Buen día Tutora Yenifer y compañeros de Foro,
Esperó se encuentren muy bien y dando respuesta a las 2 preguntas de la tutora, adjunto mis comentarios:1. expliquen la diferencia entre salario y honorarios?
el salario es la retribución económica en función de la cantidad o las horas de trabajo. En cambio, el honorario es el pago por servicios profesionales independientes o temporales, sin una relación laboral formal.
Pero la diferencia está en que: el sueldo es una cantidad fija que se calcula bajo unas premisas e incentivos regulados. el salario es una cantidad variable, que se calcula en términos de producción y no incluye beneficios fiscales.
A partir de ahora, si consigues empleo o quieres cambiar la forma de desempeñar tus funciones, sabrás diferenciar entre honorario, salario y sueldo, comprenderás en que forma se pagarán tus servicios, y las ventajas y desventajas de cada uno.2. Según mi conocimiento desde el proyecto de reforma laboral en que se modificaría el salario frente a las horas extras?
reforma laboral modifica el salario frente a las horas extras de la siguiente manera:
Horas extras diurnas: Se paga el valor de la hora ordinaria más un recargo del 25%.Horas extras nocturnas: Se paga el valor de la hora ordinaria más un recargo del 75%.
Trabajo en domingos y festivos: Se paga el 100% del valor de la hora ordinaria más un recargo del 75%.
La reforma laboral también plantea que el recargo por trabajar en días de descanso obligatorio o festivos se incremente al 80% a partir de julio de 2024 y al 90% a partir de julio de 2025.
La jornada máxima legal en Colombia será de 46 horas semanales a partir del 15 de julio de 2024 y hasta el 14 de julio de 2025.Aunque actualmente no ha sido aprobada estamos a la espera que inicie nuevamente la aprobación en el senado de la república….
Esperó mi aporte despeje algunas dudas.
Que tengan un excelente día y bendecido.
Cordialmente,
Luis Fernando Hinestroza Gómez. -
El SALARIO es la retribución que se recibe de forma permanente en un relación laboral en la que se cuenta con subordinación y se se cumple un horario.
Por el contrario los HONORARIOS es el pago que se recibe de forma eventual por el desarrollo de una actividad y en la que no hay una relación laboral permanente. -
Saludos,
Me parece muy acertado lo que menciona sobre el avance del conocimiento en torno a las injusticias laborales, ya que el Derecho Laboral, y en particular el Laboral Individual, nos brinda herramientas fundamentales para defender los derechos de los trabajadores y garantizar un trato justo dentro de las empresas.
En relación con la pregunta sobre la diferencia entre salario y honorarios, es importante destacar que estos dos conceptos, aunque ambos están relacionados con la remuneración por el trabajo, tienen características diferentes desde el punto de vista jurídico.
Salario: El salario es la contraprestación económica que el empleador paga al trabajador por la prestación de sus servicios en una relación laboral subordinada. Es una cantidad fija o variable, acordada entre las partes, que puede ser expresada en diferentes formas: mensual, semanal, quincenal, por unidad de tiempo o por unidad de obra. El salario está relacionado con una relación laboral en la que el trabajador está bajo la dirección, control y subordinación del empleador, y es un derecho irrenunciable. Además, el salario está sujeto a ciertos beneficios y prestaciones como la seguridad social, cesantías, vacaciones, entre otros.
Honorarios: Por otro lado, los honorarios son la remuneración que se paga a una persona que presta un servicio de manera independiente, sin que exista una relación de subordinación laboral. El trabajador que recibe honorarios no está sometido a las mismas obligaciones laborales de un empleado bajo contrato, como el pago de prestaciones sociales, y no está sujeto al control y dirección del empleador en cuanto a horarios o métodos de trabajo. Los honorarios se utilizan comúnmente para profesionales independientes, como abogados, contadores, médicos, entre otros.
Respecto a la reforma laboral colombiana y su impacto en las horas extras, el proyecto de reforma busca ajustar varias normativas laborales con el fin de mejorar las condiciones de los trabajadores. En cuanto a las horas extras, una de las propuestas más relevantes es la modificación en cuanto a la tarifa adicional que se debe pagar por las horas trabajadas fuera de la jornada ordinaria. El proyecto sugiere un ajuste en la forma en que se compensan las horas extras, buscando garantizar que los trabajadores reciban una remuneración más justa en estos casos. Además, se establece un mayor control sobre el tiempo de trabajo y la remuneración correspondiente, con el objetivo de reducir la explotación laboral y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
-
-
La diferencia principal entre salario y honorarios radica en la relación laboral y las condiciones que los definen:
Salario: Es la remuneración que recibe un trabajador dependiente, es decir, una persona que está vinculada a una empresa o empleador bajo un contrato laboral. Incluye prestaciones sociales, como cesantías, prima, vacaciones, seguridad social, y otros beneficios legales. El salario está sujeto a la jornada laboral establecida y el empleado tiene derecho a pagos adicionales por trabajo extra, nocturno, dominical o festivo.
Honorarios: Son pagos que reciben los trabajadores independientes o contratistas por los servicios prestados, sin que exista una relación laboral directa con el contratante. Quienes reciben honorarios no tienen derecho a prestaciones sociales ni a los beneficios de un contrato laboral, y generalmente no están sujetos a una jornada laboral fija.
En cuanto a la reforma laboral en Colombia y su impacto en las horas extras:
El proyecto de reforma laboral propuesto contempla cambios importantes respecto a la jornada laboral y la liquidación de horas extras. Algunos puntos que podrían modificarse son:
Reducción de la jornada laboral ordinaria: La reforma propone una reducción gradual de la jornada máxima laboral, lo cual podría significar que el tiempo extra trabajado se liquide con mayor frecuencia, dado que el tiempo “extra” comenzaría antes.
Modificaciones en los recargos por horas extras: El proyecto busca incrementar los recargos por trabajo nocturno y horas extras, lo que impactaría directamente el salario de los trabajadores que trabajen fuera del horario establecido. Esto podría representar un aumento en los costos laborales para las empresas, pero también un beneficio económico para los trabajadores.
Cambios en la jornada nocturna: Actualmente, la jornada nocturna comienza a las 9:00 p.m., pero con la reforma podría volver a iniciarse a las 6:00 p.m., lo que aumentaría los recargos nocturnos y las horas extras para los trabajadores que laboren después de este horario. -
El conocimiento es poder por lo tanto todo lo que estamos aprendiendo nos va ayudar a enfrentar con mas fundamento las adversidades que se nos presenten en el trabajo.
-
La diferencia entre Salario y Honorarios?
Los honorarios se relacionan directamente con el trabajo que se realiza de forma independiente.
Son pagos que reciben los trabajadores independientes o contratistas por los servicios prestados, generalmente por el desempeño de iniciación de actividades como profesionales independiente, en este caso, las personas prestan sus servicios, pero sin la responsabilidad de pertenecer a una determinada empresa es decir sin que exista una relación laboral directa con el contratante.
El salario es la remuneración que recibe un trabajador por desempeñar ciertos servicios dentro de una relación laboral con una empresa, este se calcula tomando en cuenta días, horas de trabajo, se fija por unidad de tiempo o jornada laboral. Es decir, una persona que está vinculada a una empresa o empleador bajo un contrato laboral. Incluye prestaciones sociales, como cesantías, prima, vacaciones, seguridad social, y otros beneficios legales.
El salario está sujeto a la jornada laboral establecida y el empleado tiene derecho a pagos adicionales por trabajo extra, nocturno, dominical o festivo.
Según su conocimiento desde el proyecto de reforma laboral en que se modificaría el salario frente a las horas extras?
El proyecto de reforma laboral propuesto contempla cambios importantes respecto a la Jornada Diurna, Colombia pasará de tener una Jornada de Trabajo Diurna contemplada desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
A una nueva Jornada Diurna que comenzará de igual forma a las 6:00 a.m., pero terminará a las 6:00 p.m. En consecuencia, la Jornada Nocturna que hoy comienza a las 9:00 p.m., comenzará a las 6:00 p.m. y seguirá concluyendo a las 6:00 a.m.
Con la reducción de la jornada de trabajo Diurna, en consecuencia, los empleadores deberán ajustar su política de horas extras a la nueva normativa aprobada para cumplir con los lineamientos legales.
-
Buenods dia paar todos
El salario es la retribución económica en función de la cantidad o las horas de trabajo. En cambio, el honorario es el pago por servicios profesionales independientes o temporales, sin una relación laboral formalP0ago que reciben las personas que prestan un servicio de manera independiente a una empresa o individuo. Esto quiere decir que estos colaboradores brindan un servicio, pero no hay subordinación en este vínculo y tampoco hay salario. Lo que hay es un pago por honorarios.
Gracias-
La principal diferencia entre salario y honorarios radica en la naturaleza de la relación laboral. El salario es la compensación económica que recibe un trabajador por su labor en el marco de un contrato laboral, y está sujeto a regulaciones laborales, incluyendo beneficios como vacaciones y prestaciones. Por otro lado, los honorarios son pagos que se realizan a profesionales independientes o freelancers por servicios específicos, y no están sujetos a las mismas regulaciones laborales que el salario.
En cuanto al proyecto de reforma laboral, se propone que las horas extras sean remuneradas con un porcentaje adicional sobre el salario base, lo que podría implicar un aumento en la compensación por horas trabajadas fuera del horario regular, buscando así proteger los derechos de los trabajadores y fomentar un equilibrio entre la vida laboral y personal
-
-
Este modulo cuatro es supremamente importante para los trabajadores ya que esta orientado a explicar los factores salariales y temas de horas extras o embargos que se pueden realizar. Esto es muy importante para todos los trabajadores ya que la mayoria desconocen estos teman y no realizan reclamos al patrono por miedo a una sancion o despido.
-
Explicar la diferencia entre salario y honorarios.
Salario y honorarios son dos conceptos relacionados con la remuneración laboral, pero tienen diferencias importantes:
Salario: Es la remuneración fija y periódica que se paga a un empleado por su trabajo, Se paga por la jornada laboral establecida, Está sujeto a deducciones legales (seguridad social, impuestos, etc.), Se considera ingreso gravable, Generalmente, se paga mensualmente.
Honorarios: Son pagos por servicios profesionales específicos y temporales, Se pagan por proyecto, tarea o servicio concreto, No están sujetos a deducciones legales (salvo impuestos), No se consideran ingreso gravable (en algunos casos). Se pagan según acuerdo entre las partes.
Según su conocimiento desde el proyecto de reforma laboral ¿en que se modificaría el salario frente a las horas extras?
La reforma laboral en Colombia, aprobada en junio de 2024, introduce cambios significativos en la remuneración de horas extras. A partir de ahora, el trabajo en domingos y festivos se remunerará con un recargo del 100% sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber laborado la semana completa.
-
Saludos a todos, ante la pregunta: Para reforzar nuestro conocimiento los invito a que expliquen la diferencia entre salario y honorarios? el salario es la remuneración que el empleador le da al trabajador por concepto de su trabajo, el cual puede ser en dinero o en especie, en cambio los honorarios son la retribución económica que una persona (ejemplo un abogado) recibe por prestar un servicio ocasional, siendo que esa persona no tiene una relación laboral fija con la empresa sino que es un trabajo ocasional el cual cobra un valor por el hecho de prestar ese servicio.
Según su conocimiento desde el proyecto de reforma laboral en que se modificaría el salario frente a las horas extras? las horas extras tendrán una mejora en el sentido que se recorta la jornada diurna la cual va de 6am a 9pm y en este caso se pretende que sea de 6am a 7pm, por otra parte se quiere mejorar el valor de los recargos asi pues una hora extra diurna dominical pasaría a tener una retribución del 100% y no del 75% como es actualmente y la hora extra dominical nocturna pasaría a un 150% -
Muy buenas tardes, la diferencia principal entre salario y honorarios esta en la relación laboral y las condiciones como se han estudiado.
Salario: Es la remuneración que recibe un trabajador dependiente, es decir, una persona que está vinculada a una empresa o empleador bajo un contrato laboral. Incluye prestaciones sociales, como cesantías, prima, vacaciones, seguridad social, y otros beneficios legales. El salario está sujeto a la jornada laboral establecida y el empleado tiene derecho a pagos adicionales por trabajo extra, nocturno, dominical o festivo.
Honorarios: Son pagos que reciben los trabajadores independientes o contratistas por los servicios prestados, sin que exista una relación laboral directa con el contratante. Quienes reciben honorarios no tienen derecho a prestaciones sociales ni a los beneficios de un contrato laboral, y generalmente no están sujetos a una jornada laboral. Aunque se vea lo contrario.
Log in to reply.