• Hugo Ricardo Piarpusán Castro

    Miembro
    noviembre 11, 2024 at 10:32 pm

    Buen día para tod@s, el salario dignos sería la remuneración ideal de la clase trabajadora en todo el universo social, en donde el sueldo sea suficiente para cubrir las necesidades básicas insatisfechas, como la canasta familiar, vivienda digna, educación, buen sistema de salud, agua potable y saneamiento básico, que le permita al trabajador tener margen de ahorro, en fin que le bride a la familia bienestar y seguridad social garantizada por encima del impacto inflacionario.
    De acuerdo con el informe de enero del 2024 del Departamento Nacional de Planeación la inflación cerro para el año 2023 en 9.28% tendiendo a la baja, ya para enero arranca con el 8.35% con la proyección a la baja en el transcurso del año, teniendo en cuenta lo relacionado con el salario mínimo para esta vigencia subió el 12,07%, pasando del 1´160.000 a $1´300.000, diferencia que no es representativa si tenemos en cuenta el porcentaje que ha subido el índice de precio al consumidor, en este sentido el salario colombiano es una remuneración de miseria, con todas las necesidades básicas insatisfechas, que permite mantener a la clase trabajadora oprimida, que no hace más que sobrevivir en la escasez, en este contexto, para que las familias salgan adelante deben trabajar varios miembros de la misma, en síntesis para no alargarme, “En Nuestro estado Colombiano el Sueldo Mínimo NO ES UN SULDO DIGNO”

    • Marcelo Patiño Floréz

      Miembro
      noviembre 13, 2024 at 10:33 am

      Hola Hugo, muchas gracias por participar, muy buena respuesta.

      Próximamente retroalimentaré para todos la respuesta.

  • Marcelo Patiño Floréz

    Miembro
    noviembre 13, 2024 at 11:46 am

    Hola apreciadas compañeras y compañeros, espero que estén muy bien. Como es mi compromiso, paso a retroalimentar la pregunta orientadora del 4 módulo.

    ¿Que entiende por salario digno?

    Respuesta: El salario digno es un concepto que va más allá de la mera compensación monetaria; representa un derecho fundamental que permite a los trabajadores acceder a un nivel de vida adecuado. Este tipo de salario no solo debe cubrir las necesidades básicas de la persona trabajadora, tales como alimentación, vivienda, salud, y educación, sino también debe permitirle disfrutar de la vida familiar, cultural y social. Desde una perspectiva sociológica, el salario digno es esencial para la cohesión social, ya que contribuye a reducir las desigualdades y a construir sociedades más equitativas. La falta de un salario digno genera precariedad, aumenta la dependencia de los trabajadores de redes de apoyo informal, y perpetúa ciclos de pobreza y exclusión.

    Desde el ámbito jurídico-laboral, el concepto de salario digno está vinculado a los principios de justicia social y de respeto a los derechos laborales fundamentales. Los instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), subrayan la obligación de los Estados de garantizar salarios que permitan a las personas trabajar en condiciones de libertad, seguridad y dignidad. Un salario digno es, por lo tanto, una pieza clave para el cumplimiento del derecho al trabajo decente, ya que protege la salud física y mental del trabajador y promueve su desarrollo personal y profesional. En síntesis, el salario digno no solo es un componente de la relación laboral, sino una herramienta fundamental para alcanzar el bienestar general y la justicia en el ámbito laboral y social

    ¿El salario mínimo es salario digno?

    El salario mínimo, tal como se establece en muchos países, es insuficiente para garantizar un nivel de vida digno para la mayoría de los trabajadores. Aunque cumple una función básica de establecer un umbral mínimo, frecuentemente está muy por debajo de las necesidades reales de los trabajadores y sus familias. Desde un enfoque sociológico, este salario mínimo crea una brecha entre la compensación recibida y las exigencias básicas para la supervivencia y el bienestar, contribuyendo a perpetuar la desigualdad social. Los trabajadores que ganan el salario mínimo a menudo se ven obligados a tomar empleos adicionales o recurrir a ayudas sociales para poder satisfacer necesidades esenciales, lo cual los mantiene en una constante situación de vulnerabilidad y precariedad.

    Desde el punto de vista jurídico-laboral, el salario mínimo no cumple con los estándares de “salario digno” que deberían garantizar los derechos humanos y laborales de los trabajadores. A pesar de ser considerado como un piso básico, el salario mínimo no tiene en cuenta el costo real de vida, la inflación, ni el aumento en los precios de bienes y servicios esenciales. Esto genera una desconexión entre las políticas salariales y la realidad económica que enfrentan los trabajadores, haciendo que muchas veces este salario no sea suficiente para cubrir las necesidades más elementales, como alimentación, salud, educación y vivienda. Además, la fijación del salario mínimo sin una consideración adecuada del poder adquisitivo de los trabajadores refuerza las estructuras de pobreza y exclusión social, en lugar de promover la equidad y el bienestar, como se pretende con un salario digno.

Page 3 of 3

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora