• Redal

    Miembro
    octubre 18, 2024 at 10:03 am

    ¡Foro abierto! Resuelve tus dudas y profundiza
    en el Sistema Interamericano de DDHH

    Estimados estudiantes,

    ¡Les damos la bienvenida al foro escrito del módulo de Sistema Interamericano de Derechos Humanos!

    Este espacio ha sido creado para que puedan interactuar entre ustedes, con el objetivo de enriquecer el proceso de aprendizaje.

    Aquí podrán:

    Plantear sus dudas: ¿Hay algún concepto que no les quedó claro? ¿Necesitan que se les explique algún tema con mayor profundidad? ¡Este es el lugar indicado para preguntar!
    Profundizar en los temas: ¿Les gustaría debatir sobre algún caso específico de la Corte IDH? ¿Quieren analizar con mayor detalle algún instrumento jurídico del Sistema? ¡Compartan sus reflexiones y análisis!
    Intercambiar ideas: El foro es un espacio ideal para dialogar con sus compañeros, compartir diferentes perspectivas y enriquecerse mutuamente.

    Los invitamos a participar activamente, con respeto y espíritu constructivo.

    ¡No duden en escribir sus aportes!

    Atentamente, equipo Redal.

    • Sergio Hemsani

      Miembro
      noviembre 6, 2024 at 9:21 am

      Muchas veces los derechos adquiridos se tornan ilusorios ante limites acotamientos determinados por la Administracion de la Seguridad Social. En mi pais a pesar de haber aportado en tiempo y forma un trabajador no percibe el porcentaje otorgado por la Constitución Nacional del 82% móvil generando verdaderas injusticias.

      • Martin Giambroni

        Miembro
        noviembre 11, 2024 at 8:51 am

        Asi es Sergio. Tal cual lo decis.
        Y además, es muy interesante la referencia a la razonabilidad de los plazos en el cumplimiento de los reintegros dispuestos por los AMPAROS. Es una larga practica en nuestro país las apelaciones que hacen los gobiernos contra las sentencias favorables a los jubilados, y el estiramiento de los plazos de pago

      • Laura Fernánda Suárez Rincón

        Miembro
        diciembre 10, 2024 at 7:54 am

        Es un material super dinámico asequible para entender y comprender lo importante que es para la Aplicación laboral

      • Mirna Consuelo Juarez Andrade

        Miembro
        diciembre 11, 2024 at 11:44 pm

        En mi país el tramite de jubilación del INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL es bien engorroso y si una no esta antena le dan menos de lo que le toca es bien lento, la persona llega a pedir su numero de cuotas tiene que hacerlo un año antes al año le dan la respuesta, Y y para darle la jubilación tarda dos años el tramite y al fin dan la jubilación. es desgastante.

    • Iván Kennedy Bastidas Ordoñez

      Miembro
      noviembre 12, 2024 at 3:49 am

      Buenos dìas compañerxs.- el material didáctico expuesto para el curso es excelente y muy comprensible; sin embargo debo referirme al numeral “4.2 Derecho a la pensión”, no està bien calculado los tiempos para cambiar de làmina lo que perturba a lo hora de leer ese artìculo; ahi se consideran algunos tips importantes en temas de pensiòn, por lo que sugiero que se trabaje en ese numeral para que exista mayor comprensiòn.

      Hablando de la pensiòn jubilar en algunos paises estàn realizandose algunos ajustes propios de la maduraciòn del sistema. En el Ecuador el fondo de pensiones del IESS, de acuerdo a los estudios actuariales està en grave riesgo su sostenibilidad, por lo que se estàn considerando como principales alternativas, subir la edad para tener derecho a la jubilaciòn; de 60 a 65 tomando en cuenta que ha aumentado la esperanza de vida en sus habitantes, otra alternativa que se està manejando es subir el porcentaje de aportaciòn y finalmente subir los años para el càlculo de la pensiòn ya que actualmente se promedia con los sueldos de los 5 mejores años; cualquier alternativa que se maneje para buscar la sostenibilidad del fondo de pensiones, va a ser insuficiente sino se controla la corrupciòn y se reemplaza el manejo polìtico por el manejo tècnico del Instituto Ecuatoriano de Segurida Social, ya que se trata del patrimonio de todxs los trabajadores.
      En tal virtud, tambien considero importante que se desarrolle un curso sobre Seguridad Social enfocado a pensiones ya que diferentes paises estàn atravesando serios problemas y para los Estados se està convirtiendo en un gran problema particularmente en los paìses donde se aplica una polìtica Neoliberal, que amenazan con privatizar este sistema.

      Saludos Fraternos a todxs

      • Yadira Martínez Aizprúa

        Miembro
        noviembre 18, 2024 at 10:32 pm

        Buenas noches
        Que casualidad que en mi país se este actuando de la misma manera, subir edad Dr jubilación por que ha cambiado la espectativa de vida, jubilarse tomando promedio de todos los años laborados, que la institución no tiene fondos y así sucesivamente. Todo orquestado por los que más tienen y están en el poder, y los empresarios felices.
        Los derechos establecidos se vulneran todos los días, los adultos mayores no encuentran atención, ni medicamentos, mantienen una pensión que no alcanza para vivir. Los grandes empresarios con deudas enormes y no se les hace nada.
        Actualmente estamos en esta lucha por la seguridad social

    • Allan Bustos Briceño

      Miembro
      noviembre 17, 2024 at 7:24 pm

      En una lucha constante en temas de derechos humanos y en todos los hambitos la lucha es continua y seguir capacitándose en temas relacionados con los derechos que de igual forma son muy fundamentales.

      • Yadira Martínez Aizprúa

        Miembro
        noviembre 18, 2024 at 10:33 pm

        Exacto muy importante conocer los derechos y como defenderlos

      • Denisse Ballesteros Ortega

        Miembro
        noviembre 20, 2024 at 9:28 pm

        Es como una lucha sin fin, donde la mayoría de los Estados ignoran los derechos humanos, atribuyendo la falta de contenido presupuestario y velando los intereses políticos.

    • Ana Gladis Ortez Hernandez

      Miembro
      noviembre 18, 2024 at 1:13 am

      Sigerencia: Todos los casos que están en material de texto, de cada módulo, deberían ser expuestos en podcas, para un mejor análisis y comprensión.

    • María de Lourdes Zea Rosales

      Miembro
      noviembre 20, 2024 at 7:22 am

      Hola, el material adicional brinda información muy importante que nos permite ubicar casos similares en nuestros países, lo que nos permite reflexionar sobre la importancia de acudir a la CIDH a plantear casos que tengamos. En México se creó La Unidad de Medida de Actualización (UMA) qué es la medida sobre la que se calculan las pensiones, anteriormente era en Salarios Mínimos (El tope máximo era 10 salarios mínimos) ahora es 10 UMAs con lo que se afecta a los trabajadores que deciden pensionarse o jubilarse ya que se reduce la pensión a menos de 50% que originalmente se tenía, es decir: la UMA hoy vale $108.57 pesos diarios y $3,300.53 mensual, mientras que el salario mínimo vale $248.93 pesos diarios y $ 7,467.9 mensual. Por lo anterior considero que puede ser un caso que se lleve a la CIDH. Gracias

      • Miriam Rita Gomez Ramos

        Miembro
        noviembre 27, 2024 at 7:58 am

        Sin dudas que conocer nuestros derechos por los cuales luchar es fundamental.
        Concuerdo con los demas compañeros en que los materiales complementarios aportan muchisimo a la discusion y al enfoque tematico.

    • Nayby Nan-yilú Segovia Martin

      Miembro
      noviembre 27, 2024 at 10:40 pm

      En el caso de México, en el año 2021 se publicó una reforma en contra de la Ley del Instituto de Seguridad Social del estado de Yucatán (ISSTEY), en la cual se realizaron diversas modificaciones a la ley, entre ellas la de aumentar los años de servicio y los años de edad de las personas para cubrir los requisitos y poder alcanzar una pensión, por lo que esas modificaciones causaron graves daños a los trabajadores al no poder cumplir con los años de servicio ya que estos pasaron de 30 a 35 años de servicio, a pesar de ello, se interpusieron demandas correspondiente y fue que dicha reforma se declara inconstitucional y actualmente los años de servicio son 30.

    • Aníbal Enrique Barengo

      Miembro
      diciembre 2, 2024 at 5:57 am

      La lectura y participación en este módulo me brinda una importante herramiento para reflexionar acerca de la situación de jubilados en Argentina, dado que el gobierno actual somete a la mayoría de los adultos mayores que han cumplido con toda su vida laboral a un sistema jubilatoria que no cubre su ingreso mínimo y se encuentran percibiendo ingresos por debajo de la línea de la pobreza, ante el aumento constante de los alimentos y los medicamentos
      Desde el Congreso Nacional los legisladores votaron un pequeño aumento (de unos diez dólares aproximadamente) y el poder ejecutivo vetó la norma
      Creo que las centrales sindicales deberían acudir a la Corte Interamericana para denunciar la situación de los jubilados en la República Argentina

      Saludos cordiales y es mucho lo que estamos aprendiendo y compartiendo con los compañeros de las Américas en este espacio
      A la orden

      Aníbal Barengo

    • José de Jesus Martínez Solano

      Miembro
      diciembre 12, 2024 at 2:23 pm

      Este curso tiene tanto de temáticas lógico-científicas como de temas más cotidianos, pero este sobre derechos humanos es relevante.

  • Carlos Jose Aldana Pérez

    Miembro
    octubre 25, 2024 at 8:29 am

    En Colombia, el acceso a la seguridad social y las pensiones son derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de 1991. Sin embargo, a pesar de este marco normativo, la realidad muestra una brecha significativa entre los derechos teóricos y su implementación efectiva. La Ley 100 de 1993 estableció un sistema de seguridad social que busca garantizar pensiones a los ciudadanos, pero aún enfrenta desafíos críticos en su cobertura y sostenibilidad.
    Un aspecto preocupante es la alta informalidad laboral en el país, que afecta a millones de trabajadores que no tienen acceso a un régimen de pensiones. Según datos recientes, cerca del 60% de la fuerza laboral colombiana opera en la informalidad, lo que limita su capacidad para aportar al sistema de pensiones y, por ende, acceder a una jubilación digna. Esta situación no solo vulnera el derecho a la seguridad social, sino que también perpetúa ciclos de pobreza entre los adultos mayores.
    Además, el sistema de pensiones en Colombia presenta problemas de equidad y suficiencia. Muchos pensionados reciben montos que no les permiten cubrir sus necesidades básicas, lo que contradice el principio de dignidad humana consagrado en la Constitución. A pesar de los esfuerzos del gobierno por reformar el sistema y mejorar su financiación, las reformas propuestas han generado controversia y resistencia, lo que dificulta la búsqueda de soluciones efectivas.
    En conclusión, aunque el acceso a la seguridad social y las pensiones en Colombia está garantizado por la Constitución, su cumplimiento efectivo sigue siendo un reto. Es fundamental que el Estado, junto con la sociedad civil, trabaje para cerrar las brechas existentes, garantizar la inclusión de los trabajadores informales, y asegurar pensiones justas que promuevan una vejez digna para todos los colombianos. Solo así se podrá avanzar hacia un sistema de seguridad social que realmente respete y proteja los derechos fundamentales de la población.

  • Manuel Mesías Tadeo Gonzalón

    Miembro
    octubre 28, 2024 at 3:17 pm

    Buenas tardes a todos.
    Considerando los estándares establecidos por la Corte Interamericana sobre el derecho a la seguridad social, especialmente en contextos de privatización o falta de información clara a los beneficiarios, ¿Qué medidas debería implementar el Estado ecuatoriano para asegurar que los trabajadores cuenten con información transparente y acceso efectivo a sus derechos de pensión, particularmente en situaciones de transición de entidades públicas a privadas? Además, ¿Cómo podría el Estado reforzar su rol de supervisión en sectores informales o en zonas con acceso limitado a servicios de seguridad social?

  • Maria victoria Gonzalez

    Miembro
    octubre 28, 2024 at 3:19 pm

    Buenas tardes hasta hora no he tenido dudas,me ha parecido excelente, curso

  • Maria Elena Moreno Rubio

    Miembro
    octubre 29, 2024 at 5:46 pm

    Buenas tardes, todo ha sido muy claro e interesante. No hay dudas, ni preguntas.

  • Maria victoria Gonzalez

    Miembro
    octubre 29, 2024 at 11:17 pm

    Debemos entender que la seguridad social
    Es un derecho fundamental

  • Nelly Valdés Erazo

    Miembro
    octubre 31, 2024 at 9:15 am

    Buenos días para todos y todas

    De acuerdo con los casos planteados puedo concluir que en varias oportunidades el estado se sale con la suya y no acata los fallos de la corte Interamericada de Derechos Humanos

    • Silvia Nori Pozo Trujillo

      Miembro
      noviembre 2, 2024 at 9:27 pm

      El Estado tiene que acatar las sentencias de la Corte Interamericana, no es opcional, o si quiere o no cumplir, es una obligación que tiene que cumplirla .

  • Maira Inés Ortiz Mendoza

    Miembro
    noviembre 2, 2024 at 10:46 pm

    Es increíble que la seguridad social es un derecho fundamental, en muchos estados esto es letra muerta , ya que hay continuas violaciones como se observa en los casos estudiados, creo que independientemente del estatus migratorio, la raza, el credo, la clase, la orientación sexual etc, todo trabajador o trabajadora debe gozar de este derecho y los estados deberían garantizarlo.

  • LEILA ESNEDA VALLEJO ECHEVERRI

    Miembro
    noviembre 3, 2024 at 10:06 pm

    si las tutelas, ya tienen incidente desacato por parte de los entes territoriales para darle cumplimiento después de 10 días hábiles, y el prepensionado solo le faltan 98 días requeridos en la parte gubernamental, se puede realizar una demanda ante la corte interamericana sobre vulneración al mínimo vital, al derecho a la salud, derecho a la protección del estado por faltar menos de dos años para cumplir su edad y al déficit económico presentado, y como se asegura que esta persona no muera frente a tanta vulneración y la espera de la demanda y la respuesta de la corte?, donde radicaría la ayuda para enterarnos de la agilidad de esta clase procesos?

  • José Milcíades Sánchez Ortiz

    Miembro
    noviembre 4, 2024 at 8:42 am

    De las cosas importantes referidas en este modulo, me parece de importancia vital el reconocimiento a los adultos mayores, donde se realza que son de especial protecciòn y el enfoque de Genero que reconoce el valor de las mujeres y otro tipos de “realidades” sexuales.

  • Miguel Rivera

    Miembro
    noviembre 4, 2024 at 11:11 am

    es bueno que la CIDH tenga este estándar lo que enuentro mas que interesantes es hasta que punto tiene opinión: Por ejemplo en Uruguay se acaba de modificar temas relativos a la Seguridad Social mas en concreto en el sector de jubilaciones y pensiones al introducir una nueva ley, que modifica la edad de retiro hasta los 65 años por la que hay que trabajar 5 años mas que con la actual y jubilarse con menos plata Esto se intento frenar con una reforma constitucional que no prospero en al elecciones de 27 de octubre pasado la pregunta es cualquier ley es aceptable mientras exista sistema de seguridad social ?

  • Adriana García Manco

    Miembro
    noviembre 4, 2024 at 1:45 pm

    Los hechos históricos que han repercutido en la seguridad social y pensiones en Colombia son varios. Uno de los más importantes es la creación de la Ley 100 de 1993, que estableció un sistema solidario de seguridad social integral para ampliar la cobertura en pensiones y salud ¹. Esta ley también dio origen al Sistema General de Pensiones, que es el sistema actual de pensiones en Colombia ².

    Antecedentes Históricos

    – La Constitución de 1991 estableció los principios de la seguridad social en Colombia, incluyendo la protección a la vejez y la salud ³.
    – En la década de 1950, se creó el Instituto de Seguros Sociales (ISS), que fue el primer sistema de seguridad social en Colombia ⁴.
    – En la década de 1980, se realizaron reformas para ampliar la cobertura de la seguridad social y pensiones ⁵.

    Impacto en la Actualidad

    – Hoy en día, existen dos sistemas de pensiones en Colombia: el Sistema General y los Sistemas Exceptuados (especiales) ².
    – La seguridad social en Colombia sigue siendo un tema relevante, con debates sobre su reforma y mejora continua ³.
    – La Ley 100 de 1993 ha sido objeto de varias reformas y ajustes para mejorar la cobertura y eficiencia del sistema de pensiones ¹.

    En resumen, la seguridad social y pensiones en Colombia han evolucionado significativamente a lo largo de la historia, con hitos importantes como la Ley 100 de 1993 y la creación del Instituto de Seguros Sociales. Estos hechos históricos siguen repercutiendo en la actualidad, con un sistema de pensiones que busca proteger a los colombianos en su vejez.

  • Jorge Eduardo Cedeño Ocampo

    Miembro
    noviembre 4, 2024 at 8:31 pm

    Saludos y buenas noches, que paradogico es el tema de que los Estados o Gobiernos deben de asegurar muchos derechos, en especial, este de la Huelga, al menos en Costa Rica, el gobierno anterior ( PAC) por cierto el mas nefasto desde que tengo conciencia, en conjunto con la Asamblea Legislativa orquestaron una serie de leyes que no solo atentan contra este derecho, fueron mas allá, prácticamente la Huelga en nuestro Pais esta casi que prohibida, para verguenza de nuestro ordenamiento jurídico, lotero, tenemos fe de que al cambiar de gobierno se subsanara la situación, pero no fue asi, continua esta linea marcada de Neoliberalismo y capitalismo salvaje, como una vez lo indico un líder mundial…………

  • Carlos Andrés Becerra Lizarazo

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 7:44 pm

    Estimados compañeros,
    Siguiendo el supuesto que he venido desarrollando en los foros anteriores, quiero plantear un tema que considero crucial para el entendimiento de la protección de derechos laborales y la libertad sindical dentro del marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
    Recordemos el escenario: Estamos analizando un caso hipotético dentro de una caja de compensación familiar en Colombia, donde se emplea a trabajadores con contratos a término indefinido y a término fijo. Lo complejo de este caso es que muchos trabajadores con contratos a término fijo han estado vinculados por varios años mediante renovaciones continuas y otrosíes, sin lograr la estabilidad de un contrato indefinido. Además, algunos de estos trabajadores, al afiliarse al sindicato, han experimentado presunto acoso laboral y una práctica preocupante: la no renovación de sus contratos como represalia por su actividad sindical.
    Este supuesto me lleva a cuestionar hasta qué punto la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene injerencia directa para intervenir en este tipo de situaciones. Por ejemplo, cuando hablamos de una práctica laboral que aparentemente ataca la libertad sindical al no renovar contratos de trabajadores que han decidido sindicalizarse, ¿en qué medida puede la Corte actuar de manera concreta?
    La Corte, en casos como Acevedo Buendía y otros vs. Perú, ha dejado claro que los Estados tienen la obligación de garantizar la efectividad de los recursos judiciales y proteger los derechos laborales de los trabajadores. Sin embargo, ¿qué sucede cuando las prácticas discriminatorias no se traducen de inmediato en violaciones fácilmente comprobables? ¿Cómo se aborda la complejidad de la renovación continua de contratos a término fijo, que a veces se utiliza como mecanismo de control sobre la estabilidad laboral y el derecho a sindicalizarse?
    Pregunto: ¿Qué papel puede desempeñar la Corte Interamericana en casos donde hay un presunto ataque a la libertad sindical, como en nuestro supuesto? ¿Qué medidas concretas podrían recomendarse para proteger los derechos de estos trabajadores, considerando las limitaciones de la jurisdicción internacional y la necesidad de abordar las renovaciones de contratos a través de otrosíes que no garantizan estabilidad?
    Espero que estas preguntas nos ayuden a profundizar en el análisis y a considerar cómo el Sistema Interamericano puede ser un recurso efectivo en la defensa de los derechos laborales, especialmente en situaciones donde las tácticas de renovación de contratos y el acoso sindical crean un entorno laboral desfavorable.

  • Eyra Yaneth Jaen Sanjur

    Miembro
    noviembre 6, 2024 at 12:24 pm

    Saludos
    Muchos son los derechos que se nos violan en las diferentes etapas de nuestras vidas, tengo amistades que exigen el pago de prestaciones laborales desde hace 28 años como trabajadores del los Bingos nacionales a la fecha no se cumple con el pago, aún cuando la legalidad del mismo reposa en gaceta oficial. Muchos de los reclamantes son personas adultas mayores que por lo que logramos ver si el estado sigue mirando hacia otro lado no verán la efectividad de ese pago.
    Por otro lado, en nuestro país no existen leyes que protejan los derechos de las personas con parejas del mismo sexo por lo que no pueden gozar de la seguridad social que el otro le pueda brindar e incluso, hay quienes luego de una vida larga de pareja no tienen siquiera derecho a reclamar una herencia. Ciertamente la celeridad de los procesos marca una diferencia. Es necesario reconocer que nuestros países incumplen con la protección judicial, la falta de información veraz y certera para dar cumplimiento a nuestros derechos. Existen programa como 120 a los 60 pero estar personas no gozan de seguro social, los medicamentos en Panamá son muy costosos al igual que la alimentación, es decir con 120.00 mensuales no permite a nuestros adultos mayores vivir con dignidad.

Page 1 of 5

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora