Home Elementor › Forums › SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS (foro) › Foro de participación módulo 4
-
Foro de participación módulo 4
Katerin Gabriela Alayo Soto replied hace 8 meses, 3 semanas 73 Miembros · 81 Respuestas
-
Aplaudo que los contenidos tengan más podcast.
-
En el caso Duque vs. Colombia, la Corte Interamericana declaró que la normativa nacional que excluía a las parejas del mismo sexo de recibir pensiones de sobreviviente violaba el derecho a la igualdad. Sin embargo, en muchos países aún existen normativas similares. ¿Qué pasos adicionales pueden tomar los Estados para garantizar que los derechos de las parejas del mismo sexo sean plenamente reconocidos, particularmente en áreas como la seguridad social, sin que se dependan de cambios legislativos inmediatos?
-
Cuando la normatividad interna de un Estado entra en contradicción con la norma internacional ¿Cuál aplica primero en defensa de la dignidad humana y los derechos de l@s trabjadores? ¿Se puede aplicar la internacional de manera inmediata' o, ¿debe surtir el debido proceso para de manera posterior realizar las denuncias internacionales a que hubiera lugar en el caso de violaciones a los derechos de l@s trabajadores?
-
En Colombia Las empleadas de Bienestar familiar, las cuidadoras de niños son victimas de la inestabilidad laboral y muchas maromas hacen para alacanzar una pension con salario minimo. Seria interesante, una formación o socializacion de la reforma pensional en COLOMBIA actualmente, y mirar esos casos especiales.
además conozco el caso de los pensionados administrativos funcionarios de la educacion, donde el estado es negligente al demorar, innorar y vulnerar su derecho a pagos de bonificaciones. ya han pasado masde 20 años y el estado aun con sentencia esconde sus recursos y vulnera los derechos a estas personas que por su edad; ya han fallecido sin que les hallan pagado este derecho. en definitiva, la justicia es lenta. creo -
En Venezuela la seguridad social es un derecho constitucional y conquistado a través de las convenciones colectivas durante más de 60 años de luchas sindicales por lo que son considerados derechos adquiridos pero sin embargo el gobierno no respeta ni la constitución, ni las convenciones colectivas ni los convenios de OIT que rigen la materia
Actualmente el estado es el principal violador de la seguridad social elimino para los empleados públicos las pólizas de hcm, las pólizas de servicios funerarios,
Un trabajador al ser jubilado o pensionado pierde todos los beneficios y solo percibe el salario mínimo que es equivalente a 2,80$ -
Al igual que los anteriores módulos, en este se presenta un material bibliográfico muy interesante, pero tristemente al leer cada uno de ellos y estudiarlos, siempre encuentro la misma constante y me queda el sin sabor al ver como son vulnerados los derechos de las personas. Referente al tema de las pensiones en mi país Colombia, durante el gobierno actual se presento un proyecto de reforma pensional el cual busca garantizar la permanencia del sistema de pensiones, a pesar de que el porcentaje de personas que le aportan al sistema de pensiones cada vez es menor y que en la actualidad existen personas recibiendo pensiones muy altas que hacen insostenible el sistema actual. Las propuestas del gobierno tienen sus defensores y detractores y a pesar de los múltiples debates y que todo el articulado propuesto no fue aprobado, el gobierno logro una nueva ley pensional que busca establecer un sistema de protección social integral para la vejez, la invalidez y la muerte; la muerte que en muchos casos llega primero que la tan anhelada jubilación, pues las expectativas de vida crecen para los gobiernos y las empresas aseguradoras, pero las enfermedades y los achaques de la vejez cobran su factura primero por ventanilla antes que los viejos logren jubilarse.
Saludos
-
En Colombia, recientemente, docentes en condición de provisionalidad por períodos entre 10 y 20 años y con edades superiores a los 55 años pero sin el número de semanas de cotización suficientes fueron retirados del servicio público por otros docentes que ganaron un proceso de concurso. Justificándose en el “mérito” el Estado arrojó a la calle a miles de hombres y mujeres que ya no podrán reengancharse en el mercado laboral y al violentarse su estabilidad en el empleo no tendrán derecho a acceder a una pensión en el momento de máxima vulnerabilidad
-
En Colombia el tema de la seguridad social es un tema que requiere más socialización y educación a los trabajadores. Casi todos asocian seguridad social solo a salud y pensiones, de hecho, muchas personas consideran que tener una pensión es un privilegio, ello por parte de quienes la tienen y también por quienes no la tienen. Los jóvenes no tienen empleos estables y bien remunerados para la preparación académica que tienen y otros que están en edad productiva no quieren cotizar (trabajadores independientes) porque creen que nunca van a pensionarse.
-
El derecho a la seguridad social es un componente esencial del bienestar humano y está protegido por las normas interamericanas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Este derecho tiene como finalidad garantizar a las personas una vida digna, acceso a atención médica y pensiones en situaciones de enfermedad, vejez, accidentes laborales o desempleo. La Corte Interamericana ha subrayado que los Estados deben proporcionar un sistema de seguridad social accesible, suficiente y no discriminatorio.
-
La lucha por los derechos humanos es constante y se extiende a todos los ámbitos, por lo que es esencial seguir capacitándose en estos temas fundamentales.
Es fundamental conocer nuestros derechos y aprender a defenderlos.
Me parece excelente que se incluyan más podcasts en los contenidos!!! -
En Guatemala, como sucede en todos los paises latinoamericanos, africanos, asiaticos y algunos europeos, sin descartar las serias violaciones a los derechos de los migrantes en la economía gigantesta de los Estados Unidos, las leyes estan escritas en papel, pero son pocos los jueces, incluso luego perseguidos por el mismo sistema, que concluyen la violación seria de esos derechos y protegen a quienes deben de proteger, en su mayoría los trabajadores, claro, no podemos decir que todo lo que brilla es oro, también existen, algunos que al igual que algunos empresarios se aprovechan del sistema, pero al final, el trabajador es el que termina siendo vulnerado, peor aún si comete la fechoría de iniciar un proceso en busca de que se le reconozcan y cumplan con los derechos que tiene, ya que, de allí en adelante es un bicho raro que lo único que quiere es aprovecharse, pero los jueces jamas profundizan en la verdadera razon de las demandas, y he allí el gran problema que seguimos teniendo.
-
Muy buenos dias compañeros creo que aun cuando tengamos el derecho y la ley asi no los proporcione todavia hay estados que incumplen la y ademas incumplen las ordenes emandas de autoridadfes competentes cono lo es la rama judicial de cada pais en donde continuamente se vulneran dichos derechos
-
Hola, el contenido es tan importante debido a que nos brinda material con casos quiza similares u ocurridos en nuestro pais, sin embargo nos ayuda a reconocer la importancia de la CIDH para exponer los casos que se tengan y no queden impunes. El Estado deberia de ser sancionado por los incumplimientos que tiene que brindar al tema de salud y seguridad, ya que es un derecho que sigue siendo violado en todas las ramas laborales. No se diga en la total violacion al solicitar sus pensiones y estas son negadas de manera injusta y arbitrariamente, sin duda es un tema que luchamos y defenderemos siempre.
-
Aquí es interesante el desarrollo que se da del Derecho a la seguridad social, pero cabe recordar que lamentablemente en muchos países, incluido Perú, se concibe este derecho humano como uno muy reducido, que está intrínsecamente relacionado con la laborización, dejando de lado a una gran mayoría de personas como son los trabajadores informales. En ese aspecto, aun falta mucho por recorrer en el Perú, aunque se van llevando a cabo algunos intentos de extender una protección universal, un ejemplo de esto es el SIS o los programas no contributivos.
-
Me parece importante destacar el derecho a la pensión, pues los trabajadores al entregar su fuerza de trabajo durante su vida adulta, viven en la etapa de la adultez mayor el declive inevitable de su estado de salud y la disminución progresiva de sus capacidades físicas, psicológicas y cognitivas; sin embargo, el Estado suele vulnerar este derecho con normativa draconiana que menoscaba la dignidad de los pensionistas, lo que amerita una revisión y evaluación de la normativa vigente, muchas gracias.
Log in to reply.