Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 5
-
Foro de participación módulo 5
Posted by Julián Ramos on marzo 3, 2024 at 10:05 pmAna Maria Rojas Pacheco replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 143 Respuestas -
143 Respuestas
-
Cordial saludo, estimados y estimadas estudiantes.
Para el módulo 5 vamos a abordar ideas propositivas respecto del enfoque laboral. Siendo así, les pido escriban en el presente foro mínimo 2 propuestas concretas en materia de protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa en materia laboral.
Muchas gracias
-
Cordial saludo tutora y compañeros
Respecto al enfoque laboral, una de mis propuestas en materia para la protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa es, crear políticas públicas que permitan mejorar los planes de capacitación laboral, los cuales deben incluirse en la contribución decidida a nivel nacional, ya que se debe garantizar el desarrollo del capital humano, por lo cual, es necesario promover el desarrollo de competencias profesionales y la adquisición de conocimientos sobre el cambio climático. De esta manera, se facilita el proceso de reconversión laboral, porque estamos en un mundo dinámico, y si pretendemos reducir nuestra dependencia del modelo extractivista, es de vital importancia, que se nos garantice la educación formal e informal, la capacitación, y el fortalecimiento de todas nuestras destrezas, para poder adaptarnos y ser competitivos en un sistema económico sostenible y de carbono neutralidad.
La segunda propuesta es, reducir la jornada laboral, ya que esto trae beneficios individuales y colectivos para los trabajadores, por ejemplo, así se mitiga en parte los despidos de los empleados que laboren en las empresas que programen sus cierres en el marco de la transición energética, al requerir su nomina completa para poder cumplir con sus actividades a cabalidad. Este tiempo que se reduzca de la jornada laboral, el empleado lo puede usar para capacitarse y formarse, mejorando así sus probabilidades de conseguir un nuevo empleo en el futuro. El trabajador también puede usar este tiempo para planear, programar y ejecutar un emprendimiento, ya sea individual o colectivo con otros compañeros de la empresa, lo cual le permitiría en un futuro a estos trabajadores superar el trabajo subordinado y asalariado, remplazándolo por el trabajo libremente asociado, de esta manera dejarían de disfrutar de sus salarios obtenidos como mercancías de trabajo, parar disfrutar del porcentaje directo de la riqueza producida por ese emprendimiento, como un ser humano libre.
-
Buen día, Respetados compañeros y tutora a continuación se relacionan propuestas concretas en materia de protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa en materia laboral, cada propuesta se enmarca dentro de un eje especifico.
Siendo el primer eje de dichas propuestas La consolidación de los procesos de formación y capacitación para la adaptabilidad laboral, el cual incluiría las siguientes acciones:
· Implementación de programas gratuitos y accesibles para la población trabajadora en áreas con alta demanda laboral y en sectores emergentes, como las tecnologías verdes, la economía digital y la economía circular.
· Viabilizar la certificación de habilidades por módulos, facilitando a los trabajadores adquirir nuevas habilidades de forma gradual y acorde a sus necesidades y ritmo de aprendizaje.
· Diseño e implementación de programas específicos para trabajadores en sectores en descenso, que les proporcionen las herramientas y el acompañamiento necesario para reinsertarse en el mercado laboral en áreas con mayor potencial.
Como segundo eje se propone la Ejecución de políticas de apoyo a la creación de empleo decente con desarrollo de las estrategias que se detallan seguidamente:
.Concesión de beneficios fiscales a las empresas que generen nuevos empleos formales, especialmente para jóvenes, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad.
.Brindar apoyo de sostenimiento económico a las empresas que contraten en el largo plazo a personas desempleadas o pertenecientes a grupos minoritarios.
.Incentivar la creación de microempresas y pequeñas empresas a través de programas de financiación, capacitación y asesoramiento.
La protección del derecho al trabajo y los derechos laborales es fundamental. Para que pueda hablarse de una transición justa en el ámbito laboral.
Las propuestas realizadas dentro de cada eje
bien podrían ser el punto de partida para la construcción de condiciones
laborales inclusivas, sostenibles y de beneficio para las colectividades.Cordialmente,
EDGAR ROMERO RAMIREZ
-
Cordial saludo tutora y compañeros,
La protección del trabajo en la transición energética debería ser unos de los ejes principales en la implementación de todos estos cambios que vienen. Mis propuestas para proteger el derecho al trabajo son las siguientes:
1. Política de contratación preferencial: establecer políticas de contratación preferencial para los trabajadores que podrían verse afectados por la transición energética. Esto significa que las empresas reciban incentivos fiscales por contratar a dichos trabajadores promoviendo la inclusión y la equidad en el mercado laboral. Garantizando con esto la oportunidad de trabajo en nuevas industrias y tecnologías que están surgiendo. Para esto se debe identificar las áreas que pueden resultar afectadas, crear una base de datos de los trabajadores que contenga sus habilidades, experiencia y otros datos relevantes, crear un registro de empresas que buscan contratar en las nuevas áreas de la economía que están surgiendo debido a la transición energética. Esta política requiere de un marco legal y una infraestructura organizacional adecuada y debe ser diseñada de manera que no afecte negativamente los derechos de los trabajadores ni los intereses de los empleadores.
2. Formación y re-entrenamiento: ofrecer oportunidades de formación y capacitación en áreas de energías renovables y tecnologías de la información. Esto con el fin de ayudar a los trabajadores a desarrollar nuevas habilidades que sean relevantes y demandadas en la economía de la transición energética. Se debe incluir en esta propuesta el apoyo financiero mediante subsidios o becas para ayudar a los trabajadores a pagar su formación.
Atentamente,
Yeny Carolina Rojas Díaz
-
Teniendo en cuenta los diferentes entornos que nos encontramos, aquí tienes algunas propuestas específicas para proteger el derecho al trabajo y los derechos laborales durante una transición justa en materia laboral:
Garantizar la seguridad laboral: Implementar medidas que aseguren la estabilidad en el empleo durante la transición, como prohibir los despidos injustificados y establecer procedimientos justos para la terminación de contratos.
Fortalecer la protección social: Ampliar y mejorar los sistemas de seguridad social para garantizar ingresos mínimos, atención médica y protección contra el desempleo durante la transición, especialmente para aquellos trabajadores afectados por cambios en la industria o la tecnología.
Promover la formación y capacitación: Establecer programas de formación y capacitación accesibles y gratuitos para los trabajadores, enfocados en desarrollar habilidades relevantes para los empleos emergentes durante la transición, como tecnología digital, energías renovables y economía verde.
Apoyo a la movilidad laboral: Facilitar la movilidad laboral de los trabajadores afectados por la transición, proporcionando asistencia para la reubicación geográfica, la búsqueda de empleo y la adaptación a nuevos entornos laborales.
Incentivar la creación de empleo sostenible: Implementar políticas que fomenten la creación de empleos en sectores sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, como la energía limpia, la conservación ambiental y la economía circular.
Proteger los derechos de los trabajadores informales: Extender la protección laboral a los trabajadores informales mediante la formalización del empleo, brindando acceso a seguridad social, derechos laborales básicos y oportunidades de desarrollo profesional.
Garantizar condiciones laborales justas: Establecer y hacer cumplir estándares mínimos de condiciones laborales, incluyendo horarios de trabajo razonables, salario digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección contra la discriminación y el acoso laboral.
Promover la participación y el diálogo social: Involucrar a los sindicatos, empleadores y otros actores relevantes en procesos de diálogo social para desarrollar políticas laborales que aborden los desafíos de la transición de manera inclusiva y equitativa.
Reconversión laboral justa: Establecer programas de reconversión laboral que ofrezcan oportunidades de empleo alternativas para los trabajadores cuyos empleos se vuelvan obsoletos debido a la transición, con apoyo financiero y técnico para facilitar la transición hacia nuevas ocupaciones.
Evaluar el impacto social: Realizar evaluaciones periódicas del impacto social de las políticas de transición laboral, asegurando que se aborden las necesidades y preocupaciones de los trabajadores y se tomen medidas correctivas si es necesario.
-
Cordial saludo!
Espero se encuentren muy bien.
Como Propuesta # 1: Que las empresas mineras que decidan hacer transito hacia la producción de energías limpias den prioridad a los trabajadores con que cuente en ese momento, siempre y cuando lo deseen, de realizar un programa de reconversión laboral que los capacite para adquirir las competencias necesarias para desempeñarse en una nueva labor acorde a los modelos de producción de energías limpias, y que además ayude y oriente a los trabajadores que también lo deseen por medio de otras entidades públicas o privadas a organizarse en cooperativas que presten servicios a la comunidad o de la cual puedan hacer parte tanto trabajadores como miembros de la comunidad.
Como Propuesta # 2: Hacer un estudio de la vocación productiva de las zonas de influencia antes iniciar los diferentes proyectos mineros y buscar la manera de potenciarlos, Buscar las mejores alternativas de acuerdo a las características y necesidades de la población para identificar las oportunidades que le permitan a la comunidad y la población trabajadora que dependen de la minería emprender nuevos proyectos productivos que ayuden a fortalecer la economía local y contrarrestar la perdida de empleos por cierre de proyectos mineros.
Como Propuesta # 3: Se requiere que las empresas mineras dentro de 5 años previos al inicio de su plan de cierre de minas incluyan la implementación de un fondo cuyos recursos sirvan para cubrir los salarios de los trabajadores impactados por el cierre de los proyectos mineros hasta por tres años, los cuales pueden ser usados para el pago de los salarios de estos trabajadores durante ese tiempo mientras estos puedan emprender nuevas actividades o para iniciar proyectos productivos de forma colectiva con la asesorías de entidades del gobierno o contratadas por las misma empresa minera.
Cordialmente,
Luis Carlos Acosta
SINTRACARBÓN
-
Cordial saludo!
Espero se encuentren muy bien.
Como Propuesta # 1: Que las empresas mineras que decidan hacer transito hacia la producción de energías limpias den prioridad a los trabajadores con que cuente en ese momento, siempre y cuando lo deseen, de realizar un programa de reconversión laboral que los capacite para adquirir las competencias necesarias para desempeñarse en una nueva labor acorde a los modelos de producción de energías limpias, y que además ayude y oriente a los trabajadores que también lo deseen por medio de otras entidades públicas o privadas a organizarse en cooperativas que presten servicios a la comunidad o de la cual puedan hacer parte tanto trabajadores como miembros de la comunidad.
Como Propuesta # 2: Hacer un estudio de la vocación productiva de las zonas de influencia antes iniciar los diferentes proyectos mineros y buscar la manera de potenciarlos, Buscar las mejores alternativas de acuerdo a las características y necesidades de la población para identificar las oportunidades que le permitan a la comunidad y la población trabajadora que dependen de la minería emprender nuevos proyectos productivos que ayuden a fortalecer la economía local y contrarrestar la perdida de empleos por cierre de proyectos mineros.
Como Propuesta # 3: Se requiere que las empresas mineras dentro de 5 años previos al inicio de su plan de cierre de minas incluyan la implementación de un fondo cuyos recursos sirvan para cubrir los salarios de los trabajadores impactados por el cierre de los proyectos mineros hasta por tres años, los cuales pueden ser usados para el pago de los salarios de estos trabajadores durante ese tiempo mientras estos puedan emprender nuevas actividades o para iniciar proyectos productivos de forma colectiva con la asesorías de entidades del gobierno o contratadas por las misma empresa minera.
Cordialmente,
Luis Carlos Acosta
SINTRACARBÓN
-
-
-
Hola.
Bueno, sé que en el documento maestro se menciona un fondo, me parece a mí que debería ser un fondo que esté destinado a brindar protección laboral a los trabajadores afectados por la transición minero-energética, que asegure que no se queden sin garantías laborales en medio de cierres de industrias y despidos. Los recursos del fondo se utilizarían para proporcionar compensaciones a los trabajadores despedidos, programas de reubicación laboral, formación profesional, subsidios de desempleo prolongados y asistencia para la creación de pequeñas empresas y proyectos de emprendimiento, ello para evitar situaciones de desempleo masivo y precarización laboral. Además, podría ser financiado por las propias empresas del sector, como promoción de la responsabilidad social corporativa y así se asegura que las empresas asuman parte de los costos asociados con la transición de manera equitativa.
Por otro lado, creo que se debería implementar como una política o un programa que tenga que ver con el empleo verde para generar oportunidades laborales en actividades relacionadas con la economía verde y la transición hacia energías renovables. Podría financiarse a través de fondos públicos y colaboraciones con el sector privado. Se centraría en la creación de empleos en áreas como la instalación y mantenimiento de infraestructuras de energía renovable, la rehabilitación de ecosistemas degradados, la gestión de residuos y la eficiencia energética. O sea, que ayude no solo en creación de empleos, sino también a la mitigación del cambio climático y la protección del medio ambiente.
Me parece que el mayor desafío está en garantizar el trabajo a los trabajadores contratados indirectamente, como los subcontratados o tercerizados, durante la transición minero-energética, por eso solo veo la vía legislativa para garantizar que los trabajadores contratados indirectamente reciban los mismos derechos y protecciones que los trabajadores directos. Esto podría incluir regulaciones que limiten la práctica de la subcontratación abusiva y que establezcan responsabilidades claras para las empresas contratantes en cuanto a las condiciones laborales de todos los trabajadores en su cadena de suministro. Y además, promover el diálogo y la negociación colectiva entre los trabajadores contratados indirectamente, los sindicatos y las empresas contratantes para abordar las preocupaciones laborales y garantizar condiciones de trabajo justas y estables. Esto puede incluir la negociación de acuerdos laborales específicos para los trabajadores subcontratados y la participación en la toma de decisiones relacionadas con su empleo y condiciones laborales.
-
Buenas tardes, cordial saludo.
mi primera propuesta respecto del enfoque laboral, va dirigido a la aplicación efectiva de las herramientas legales ya existentes, o la inclusión de una nueva normativa tendiente a verificar el estricto cumplimiento de los empleadores respecto de sus trabajadores, ya que muchas veces las empresas, para mostrar buenos resultados a las autoridades, maquillan las malas prácticas realizadas y los trabajadores no tienen la herramienta idónea para hacer valer sus derechos.
la segunda idea, es implementar un nuevo sistema al momento de los procesos disciplinarios aplicados por parte de las empresas hacia sus subordinados, ya que al momento de dicho litigio, la administración asume un doble rol (juez y parte) lo cual deja en estado de debilidad manifiesta al acusado dentro de dicho proceso. ante lo anterior es fácil inferir lo que tienen que sufrir los trabajadores inmersos en esos procesos, ya que quien los acusa, es el mismo que los juzga.
-
Como primera propuesta que permita mitigar las problemáticas expuestas, está hacer un verdadero enfasis por parte de la Rama Judicial en lo concerniente e alcance de las juzgados del circuito en lo laboral o los promiscuos frente al conocimiento pronto de injusticias que tengan afectaciones en el común vivir de los ciudadanos de los lugares más empobrecidos a raíz del trabajo extractivista que se desarrollan en estas zonas que muchas veces hacen parte de la periferia del país y con un acceso dificil que complica la celeridad de la justicia y de sus garantías.
Materializar cada vez más proyectos educativos orientados al estudio y trabajo de las energías verdes que se avecinan a transformar la materia prima en donde algunos programas de estudio acreditados se ven cada vez más vulnerados por la llegada de la transición.
-
En un escenario de transición hacia una economía más sostenible, es imprescindible que se aborden de manera crítica y con un compromiso genuino las implicaciones laborales de este cambio. En este sentido, se plantean dos propuestas concretas:
La primera, gira en torno a la necesidad de garantizar un diálogo social efectivo y la participación de los trabajadores. Por lo cual, es esencial implementar mecanismos que promuevan la consulta y negociación con los sindicatos y representantes de los trabajadores en todas las etapas de la transición laboral. Esto no solo fortalece la cohesión social, sino que también asegura que las políticas y planes de reconversión laboral sean inclusivos y consideren las necesidades de todos los trabajadores. Además, establecer canales de comunicación transparentes y accesibles permite que los trabajadores expresen sus preocupaciones y contribuyan con propuestas constructivas durante el proceso de transición, fomentando así la participación ciudadana y la democracia en el ámbito laboral.
La segunda, se enfoca en fortalecer la protección social y los sistemas de seguridad laboral, dado que se debe tener en cuenta que esto no solo beneficia a los trabajadores individualmente, sino que también contribuye al bienestar social en su conjunto. Al asegurar que los trabajadores afectados por la transición reciban apoyo adecuado, se está promoviendo la cohesión y la solidaridad en la sociedad. Ampliar y mejorar los sistemas de protección social no solo implica brindar asistencia económica, sino también ofrecer programas de capacitación y reciclaje laboral que empoderen a los trabajadores para adaptarse a los cambios del mercado laboral. Asimismo, fortalecer las medidas de seguridad laboral y salud ocupacional no solo protege a los trabajadores individualmente, sino que también promueve una cultura de bienestar y cuidado mutuo en la sociedad.
-
Buenas tardes
Protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa en materia laboral.
Se puede resaltar que todas las personas tienen derechos al trabajo a condiciones equitativas y satisfactoria de trabajo y a la protección, contra el desempleo. Toda persona tiene derecho sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Según el artículo 23, toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. La protección a los derechos laborales protegen los derechos laborales, resolviendo los conflictos habilidosamente, en el lugar de trabajo. Los conflictos son una parte natural en cualquier relación, equipo o lugar de trabajo cuando se maneja bien se puede promover el crecimiento y la resolución de problemas.
Podemos exaltar que entre los derechos laborales más importantes se encuentra el Salario, Jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones y aguinaldo. Y deben estar contenidos en un contrato individual o colectivo.
Con todo este resumen que le he planteado podemos decir. Que la transición justa, implica maximizar las oportunidades sociales y económicas de la acción climática al tiempo que se minimizan y se gestionan cuidadosamente los desafíos, incluso a través de un diálogo social eficaz, entre todos los grupos afectados, y el principio y derechos laborales fundamentales, según lo define la organización internacional del trabajo (OIT).
Una transición justa reconoce, por lo tanto que los aspectos medioambientales, sociales y económicos están íntimamente vinculados y sólo pueden atenderse de manera integral.
La transición laboral consiste en ayudar a las personas a pasar a la siguiente etapa de su carrera. Con todos los derechos que los acobija la ley.
-
PROPUESTAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y DERECHOS LABORALES PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA EN MATERIA LABORAL
1. Formación y reubicación: Que se garanticen programas de formación y reubicación para los trabajadores afectados por la transición hacia una economía más sostenible. Esto podría incluir programas de reconversión laboral, becas de formación, asesoramiento profesional y apoyo para la búsqueda de empleo en otros sectores.
2. Diálogo social y negociación colectiva: Promover el diálogo social entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores para establecer políticas laborales que garanticen la protección de los trabajadores durante la transición. La negociación colectiva puede ser una herramienta eficaz para garantizar condiciones laborales justas y adaptadas a las nuevas realidades del mercado laboral.
-
Para una transición justa en materia laboral y la protección del derecho al trabajo, se pueden considerar las siguientes propuestas concretas:<div>
</div><div>1. Implementación de programas de formación y capacitación: Proporcionar oportunidades de formación y capacitación continua para los trabajadores, especialmente aquellos cuyos empleos podrían verse afectados por cambios en la industria o la tecnología. Estos programas pueden ayudar a los trabajadores a adquirir nuevas habilidades y competencias para adaptarse a los cambios en el mercado laboral y facilitar su transición a nuevas oportunidades laborales.</div><div>
</div><div>2. Fortalecimiento de la negociación colectiva: Promover y proteger el derecho de los trabajadores a la negociación colectiva para garantizar condiciones laborales justas y equitativas durante períodos de transición en el mercado laboral. Facilitar el diálogo entre empleadores, trabajadores y sindicatos para llegar a acuerdos que protejan los derechos laborales, aseguren la estabilidad en el empleo y fomenten un ambiente laboral inclusivo y respetuoso.</div><div>
</div><div>Estas propuestas buscan asegurar una transición laboral justa y proteger los derechos de los trabajadores en un entorno laboral cambiante y en constante evolución.</div> -
Buenas Tardes,
Soy Valeria Tapia, estas son mis dos propuestas referentes a la protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa:1. Establecimiento de programas de Reciclaje Laboral:
Consta de un programa donde se brinda apoyo a los trabajadores afectados por los cambios estructurales en la economía, como la transición hacia sectores más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Estos programas proporcionarían acceso a formación profesional específica, orientación laboral y apoyo financiero durante la transición.
Algunas de las acciones que se podrían implementar para ejecutar esta propuesta serían:
. Establecer subsidios o becas para que los trabajadores desplazados puedan acceder a programas de reciclaje laboral sin incurrir en dificultades financieras.
. Proporcionar servicios de asesoramiento y orientación laboral para ayudar a los trabajadores a identificar oportunidades de empleo en sectores de crecimiento y a planificar su transición profesional de manera efectiva.
2. Fortalecimiento de los Derechos Laborales en Sectores Emergentes
En este caso, es garantizar la protección de los derechos laborales en los sectores emergentes, como la economía verde y la tecnología, mediante la implementación de medidas específicas que promuevan condiciones laborales justas, seguridad en el empleo y participación activa de los trabajadores en la toma de las decisiones.
Las acciones para implementar esta propuesta son las siguientes:. Establecer legislación laboral actualizada y específica para los sectores emergentes, que garantice derechos fundamentales como el salario digno, la jornada laboral adecuada y condiciones de trabajo seguras y saludables.
. Fomentar la sindicalización y la negociación colectiva en los nuevos sectores económicos, para asegurar la representación y participación de los trabajadores en la definición de condiciones laborales y en la toma de decisiones empresariales.
. Implementar programas de monitoreo y cumplimiento de los derechos laborales, mediante inspecciones regulares y mecanismos de denuncia accesibles para los trabajadores, con el fin de prevenir abusos y explotación laboral.
Muchas Gracias
-
Buenas tardes, teniendo en cuenta lo aprendido en el módulo 5 mis propuestas son las siguientes:
Implementar programas de formación y reciclaje laboral: Ofrecer cursos de formación y reciclaje laboral para los trabajadores cuyos empleos se vean afectados por cambios tecnológicos o transiciones en la industria, para que puedan adquirir las habilidades necesarias para empleos emergentes.
Establecer políticas de protección del empleo: Implementar medidas legislativas que protejan los puestos de trabajo durante períodos de transición, como subsidios a empresas para mantener empleos durante procesos de reestructuración o incentivos fiscales para aquellas que mantengan niveles de empleo estables.
Fomentar la negociación colectiva: Promover la negociación colectiva entre empleadores y trabajadores para garantizar condiciones laborales justas y adecuadas durante períodos de cambio, permitiendo que los trabajadores participen en la toma de decisiones sobre sus condiciones laborales y la transición hacia nuevos modelos de trabajo.
Crear un fondo de protección para trabajadores desplazados: Establecer un fondo de protección financiera para proporcionar apoyo económico temporal a los trabajadores desplazados durante períodos de transición, ayudándoles a cubrir sus necesidades básicas mientras buscan nuevas oportunidades laborales.
Promover la diversificación económica regional: Incentivar la diversificación económica en regiones que dependen en gran medida de industrias en declive, mediante la inversión en sectores emergentes y la creación de empleos en áreas como las energías renovables, la tecnología verde o la economía circular, para mitigar el impacto negativo de la transición en el empleo local.
-
Buena noche, Cata . Igual a todos y todas .
Propuestas en materia de protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa en el ámbito laboral:
1.Fortalecimiento de la legislación laboral y de seguridad social:
Esta propuesta consiste en revisar y fortalecer las leyes laborales y de seguridad social para garantizar una protección integral de los trabajadores durante procesos de transición laboral. Esto incluye establecer normativas claras sobre contratos laborales, condiciones de trabajo justas, seguridad en el empleo, protección contra la discriminación laboral y acceso a sistemas de seguridad social adecuados, como seguro de desempleo, atención médica y pensiones dignas. Además, es importante promover la ratificación y aplicación efectiva de convenios internacionales del trabajo que protejan los derechos laborales.
2.Programas de capacitación y reconversión laboral:
Esta propuesta se centra en desarrollar programas de capacitación y reconversión laboral para trabajadores afectados por cambios estructurales en la economía, como la automatización, la digitalización y la transición hacia energías más limpias. Estos programas deben ofrecer formación en habilidades técnicas y profesionales relevantes para los sectores emergentes, así como apoyo para la reinserción laboral y la búsqueda de empleo. Es fundamental que estos programas sean accesibles, inclusivos y equitativos, y que se diseñen en colaboración con los empleadores, sindicatos, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil. Además, es importante garantizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores que participan en estos programas, incluyendo condiciones de trabajo dignas, salario justo y acceso a beneficios sociales.
-
1.Colombia como un país en desarrollo, la cual.se a dedicado, el extractivismo y que presenta una economía de enclave, necesita del apoyo y la colaboración de los países que, de una u otra forma, basaron su desarrollo durante décadas, el objetivo es que estos países y estás empresas, reinventan, parte de sus ganancias en realizar transferencia de tecnología y apoyo a la reconversión bien sea con capacitación en estas nuevas tecnologías o prácticas para reafirmar los nuevos conocimientos adquiridos.
2. Por otra parte sea demostrado que la mano de obra colombiana es de excelente calidad muy cualificada y de un enorme valor agregado, yo en algún momento propuse en una reunión con el embajador Alemán que se abrieran espacios laborales a los trabajadores colombianos que pudieran entrar a formar parte de la fuerza laboral de estos países, y la respuesta fue que ellos no iban a importar mano de obra para que fueran competencias de sus connacionales, se podría formalizar un canal diplomático que permita en ingreso de mano de obra que no compita con sus técnicos y profesionales permitido así entrar a trabajar como migrante regular y en condiciones Dignas.
-
Una propuesta para el mejoramiento laboral es tener programas de capacitación que permitan al empleado nuevos conocimientos y competencias que le ayuden a reintegrarse al campo laboral ya sea en la empresa dónde está vinculado o en otra empresa dónde pueda conseguir salir adelante.
Otra propuesta es que el gobierno genere campos de práctica para los estudiantes donde puedan realizar prácticas encaminadas a adquirir habilidades y destrozas sobre el trabajo o profesion en qué se va a desempeñar
-
Cordial saludo:
Respecto al enfoque laboral, mis propuestas serian:
1. Que el gobierno, en cabeza del presidente, del ministerio de minas y energía, ministerio del trabajo junto al congreso de la republica, creen la hoja de ruta, la legislación correspondiente donde se definan las acciones que el gobierno y las empresas deben cumplir en materia laboral y que garanticen y materialicen los derechos de los trabajadores involucrados en la transición energética del país.
2. Creación de un fondo económico, con aportes de la comunidad internacional, el gobierno nacional y las empresas, para garantizar que a todos los involucrados en la transición energética para que sea verdaderamente justa con la implementación de programas, mecanismos y nuevos proyectos.
3. Que las empresas que debido a la implementación de la transición deban cerrar sus operaciones, sean las encargadas de desarrollar, ejecutar e implementar las nuevas tecnologías en materia de generación de energía, utilizando para ello la mano de obra que se tiene de la actividad comercial anterior, implementando para ello la reconversión laboral y los planes de educación necesarios para tal fin.
Gracias
-
PROPUESTAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y DERECHOS LABORALES
1. Formación especial y reubicación laboral : El gobierno debe garantizar programas de educación por competencias, para que de esta manera los trabajadores que se vean afectados por la transición puedan ser fácilmente reubicados en las empresas que sigan funcionando en la región. Esto con el fin de no desmejorar la calidad de vida de las personas que puedan ser afectadas y de esta manera tener una economía más sostenible. Esto podría incluir programas de formación encaminadas a la reconversión laboral, becas de formación en los programas que se requieren en la región, asesoramiento profesional y apoyo para la búsqueda de empleo en otros sectores.
2. Dialogo directo con los empleados: Una de las mejores formas de conocer las necesidades es preguntar al directamente afectados. Por eso promover el diálogo entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores para establecer políticas laborales que garanticen la protección de los trabajadores durante la transición y no vulnerar los derechos fundamentales de las personas.
-
-
Buenos días compañeros y compañeras,
Fraternal saludo
propuestas concretas en materia de protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa en materia laboral.
Para la implementación de una transición justa en el mundo y en Colombia se requiere que se analicen y se tengan en cuentas diferentes aspectos a parte del aspecto medioambiental, ya que si bien es cierto la proyección a una transición justa o cambio de matriz energética dependiente de los combustibles fósiles que por las emisiones de gases tóxicos ha llevado al calentamiento global y cambio climático que cada día afecta más a la humanidad; es muy importante que en dicho análisis se enfatice muy conscientemente las afectaciones laborales, socio económicas en las regiones de explotación de los recursos naturales no renovables y la utilización de los mismos en la generación de energía eléctrica y otros derivados de los mismos.
Por tal razón es muy importante que, de la mano de la presentación de proyectos de reconversión laboral, social, empresarial, se debe proyectar los recursos para la financiación de una verdadera transición justa.
De igual forma es muy importante que se realicen los estudios socioeconómicos de las regiones del país que van a ser afectadas en todos los aspectos ya que Colombia no es un país industrializado, con una economía de la producción agrícola y campesina empobrecida por los modelos comerciales, económicos, de la ilegalidad comercial (contrabando), vías terciarias abandonadas por el estado, un gran déficit de saneamiento básico y agua potable, al igual que distritos de riego, altas tasa de interés para el sector productivo rural y urbano, que hace casi imposible una reconversión social, laboral y económica.
Por tal razón se deben realizar reformas profundas en las leyes tributarias, del sistema financiero, laborales, comerciales, educativas, que realmente nos permita transitar progresivamente a modelos socioeconómicos verdes y ecológicos amigables y sostenibles.
Es muy importante que en la búsqueda de
alternativas de reconversión económica para los trabajadores del sector minero energético
que resulten afectados por el cierre definitivos de la industria dependiente de
los combustibles fósiles y cambio de la matriz energética; se vincule de forma
directa a la clase trabajadora y sea retribuida haciéndola participe del
negocio de la generación energética, que el estado y gobierno nacional impulse proyectos
en los que financié, los mismos al igual que la participación de financiación de
sectores preferiblemente federaciones o confederaciones del trabajadores
internacional; que realmente se aplique la democratización del negocio energético
con la clase trabajadora que con su fuerza de trabajo durante muchos años ha
generado grandes riquezas al inversionista privado. -
Buenas días, compañeros y compañeras, les envío un saludo fraternal y positivo; presento mi intervención en este modulo
PROPUESTA DE PROTECCIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA
– Implementar planes de actualización para competencias laborales, donde se forme al trabajador en los nuevos procesos con el objeto de conservar su puesto de trabajo y así ser reciclado y reubicados en otras funciones para realizar trabajos mejores y más ecológicos, así logramos minimizar la destrucción de empleos y sus impactos, acompañando y reubicando a las y los trabajadores que los pierden o son desplazados, principalmente los ocupados en los sectores de combustibles fósiles (fuentes convencionales de energía).
– Evaluar y actualizar los pensum académicos de las universidades para tener una demanda de profesionales que se puedan desempeñar dentro de las nuevas funciones que exige las nuevas formas de producir energía.
– Realizar convenios y obtener recursos a través del Mecanismo de Transición Justa de la Unión Europea, la Alianza Mundial de Evaluación Comparativa, así como la iniciativa Acción Climática para el Empleo (CA4J). La iniciativa CA4J es una asociación de múltiples partes interesadas gestionada por la OIT para desarrollar políticas y medidas nacionales de Transición Justa y crear puestos de trabajo decentes y verdes, al tiempo que se persigue una acción climática ambiciosa y se promueve la justicia social.
PROPUESTA DE PROTECCIÓN DEL DERECHOS LABORALES PARA UNA TRANSICIÓN JUSTA
– Actualización de la política pública, Leyes, Decretos y Normas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo para definir el nuevo modelo del Sistema de gestión para la seguridad y salud en el trabajo “SG-SST”, de acuerdo a los nuevos procesos que implica el cambio de tecnologías. Es imperativo que mediante los distintos instrumentos de política pública se garanticen los derechos laborales de las y los trabajadores y se proteja a toda la población, sobre todo aquella más vulnerable, de los riesgos asociados a una transición hacia una economía baja en carbono
– Es fundamental que exista un fuerte consenso social sobre los caminos hacia la sostenibilidad. El diálogo social tripartito entre los gobiernos y las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores tiene que ser parte integrante del marco institucional para la elaboración y aplicación de políticas a todos los niveles. Deben realizarse consultas adecuadas, informadas y continuas con todas las partes interesadas.
– Por medio de estrategias de Transición Justa, La Organización sindical formulara planes nacionales para alcanzar una Transición Justa ya que basados en el seguimiento sobre experiencias practicas puede servir de inspiración y de lección en otros lugares.
EDGAR ANTONIO PEDROZA ROJAS
SINTRAELECOL MAGDALENA
-
buenas tardes.
El mundo viene caminando y nosotros tenemos que ir a la par de el, la transición justa en Colombia y el mundo, es una realidad que hay que vivir, para eso debemos prepararnos ya sea en educación, en proyectos, en ´reformas laborales, en normas que se vean reflejadas las acciones, para así llevar una hoja de ruta hacia una transición organizada.
tras todo eso, tenemos que tener en cuenta que debemos estudiar todo ámbito laboral, ya que todos debemos participar, teniendo una protección laboral, que organice nuestros proyectos de vida. tener un derecho laboral es lo que todo ser humano desea, en la medida que la relación laboral subordinada ha perdido terreno y éste ha sido copado por otras modalidades en las que la forma de vinculación tiene un alcance menos garantista para el trabajador debido a que la autonomía de la voluntad y la igualdad de las partes son elementos que prevalecen y podrían ir, en algunos casos, en detrimento de sus intereses.
Por tal razón, es de todos Proponer, dirigir y coordinar las políticas sobre protección de las condiciones del trabajo, salarios y prestaciones, relaciones individuales y colectivas del trabajo, cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo y los que se derivan de su ejercicio, en coordinación con las demás entidades competentes.
-
Buen día para todos y todas, espero se encuentren muy bien.
De acuerdo con la solicitud de la tutora, propongo dos propuestas concretas en materia de protección del derecho al trabajo y derechos laborales para que la transición sea justa en materia laboral:
1. La primera acerca de establecer mediante un dialogo entre empleador y trabajadores, los mecanismos de reconversión laboral que se implementarán, así como que el Estado garantice que estos se den y en caso contrario, intervenga y sancione. Que se establezca un porcentaje de los trabajadores que continuará sus labores y que se garanticen instrumentos y medidas para asegurar el empleo de otros trabajadores en otros sectores. Adicionalmente, que los acuerdos que sean pactados, sean vigilados por organismos internacionales y el Estado.
2. La segunda gira en torno a la reducción de la jornada laboral en los casos que cumplen funciones diferentes a las administrativas en los sectores de la energía. Lo anterior, incrementando el número de trabajadores y permitiendo mayor acceso al empleo.
-
1- Protección del derecho al trabajo “
La defensa de la vida humana debe ser nuestra prioridad y como pioneros del cambio debemos ser ejemplo para nuestras empresas y las generaciones presentes y futuras, es por eso que mi propuesta esta enmarcada en la empresa del sector (energía, carbón, petróleo y gas). CREAR UN DEPARTAMENTO DE DEREHO LABORAL Y TRANSICION ENERGETICA. Los derechos humanos están muy descuidados en las empresas y es necesario que alguien se ocupe del tema donde planear, crear un cronograma, direccionar tareas se la prioridad; no dejando de un lado los reportes, entrevista y el escucha de los trabajadores es un punto primordial. Como también las directrices gubernamentales que deben ser guía fundamental para el direccionamiento estratégico de la propuesta.
2. Derechos laborales para una transición justa en materia laboral.
Como lo mencione antes la creación del departamento, es primordial y urgente y esta debe ser una directriz del gobierno nacional por que desde este departamento se va trabajar internamente en todas las empresas, pero después de estar fortalecidos internamente comenzaremos a trabajar comunidades (trabajadores informales, comunidades organizadas por medio de los lideres comunitarios, establecimientos estudiantiles que son muy importantes en este proceso, entre otros. para llegar finalmente cada rincón de nuestro país, el conocimiento y así implementar los procesos de energías limpias, el cuidado y protección del medio ambiente.
-
<fieldset>
- MinTrabajo y OIT, encaminan esfuerzos hacia una economía libre de carbono
- También, aportar al cumplimiento de compromisos internacionales y nacionales sobre cambio climático, la política de Crecimiento Verde y los objetivos de Desarrollo sostenibles.
Lo más importante de este acuerdo, es contar con el respaldo de una organización tan seria y comprometida con el Trabajo Decente como lo es la OIT y en concretar acciones para que ese cambio tecnológico y de las dinámicas económicas a futuro, no dejen de lado la generación de empleo formal decente y nos permita garantizar equidad y mejorar la calidad de vida de la población.
Los Empleos Verdes: “Son empleos dirigidos a reducir las presiones sobre el capital natural a través de su protección, conservación y aprovechamiento sostenible en todo proceso de producción de un bien o servicio, con justa remuneración, derechos de los trabajadores y protección social” (Ministerio de Trabajo, 2018). En esta definición se incluyen los pilares de Trabajo Decente, considerando el diálogo social como la herramienta transversal para la transición.
Entendemos que los Principios Generales del Derecho Laboral, son aquellos que revisten toda rama del Derecho Laboral, toda vez que estos tienden a regular las relaciones obrero patronales a través de las disposiciones establecidas dentro de nuestra norma laboral.
Las normas laborales tienen como principal propósito salvaguardar la dignidad de toda persona por medio del respeto de sus derechos y libertades laborales, por tratarse de derechos fundamentales.
Por ello, el Estado es una parte fundamental en la intervención de toda negociación de trabajo para impedir sea mancillada la dignidad humana dentro de su desempeño laboral.
Ciertamente, estos principios establecen las herramientas indispensables, por lo que a través del estudio del derecho debemos estudiarlos continuamente, para así perfeccionarlos y mejorarlos, con el objeto de lograr corregir sus posibles deficiencias y solucionar las posibles problemáticas que tengan.
</fieldset>
-
Buenas noches a todos,
La primera forma de protección laboral en una transición energética justa es tener en cuenta a los trabajadores en empresas del mismo grupo económico o en puestos mas profesionalizados dentro de la misma empresa.
la segunda seria tenerlos en cuenta en otras empresas del mismo sector pero que su cierre este pronosticado para un periodo en el que puedan acceder a su pensión.
tercero y no menos importante propiciar una pensión anticipada para aquellos trabajadores que estén en edades por encima de los 50 años.
Nota: Se debe tener en cuenta a los trabajadores y comunidades que dependen también del sector no solo a los empleados directos de estas.
-
Cordial saludo,
Mis dos propuestas con enfoque laboral son las siguientes:
1. Mejorar las oportunidades de escalamiento académico y profesional: Si bien hoy existen diversos modelos y facilidades por medio del cual las empresas fomentan este desarrollo y actualización, esto no aplica en todos los empleos, trabajo, niveles o sectores. Por ello, debería ser una propuesta estatal que las empresas estén obligadas a brindar apoyo, sea por medios económicos u otros medios, para que sus empleados mejoren aprendiendo nuevos metodologías por medio de diplomados, especializaciones, cursos; que desarrollen su carrera profesional plenamente y brinden los cursos de actualización correspondientes.
2. Calidad de vida: De igual forma, el trabajo de hoy en día es diferente al de hace 4 años. Los trabajadores, por ley y como mínimo tienen una jornada laboral diaria entre 7 y 8 horas. Sin embargo, en la realidad se deben sumar hasta 3 horas de desplazamiento de su hogar a su sitio de trabajo, otras 2 horas en las que se organizan las cosas para el siguiente día, dejando muy poco tiempo para el ocio, descanso o la familia. Por ello la propuesta va indicada en el sentido que la jornada laboral debe ser reducida, para tener en cuenta estos aspectos y de igual manera, aquellas profesiones que pueden ser desempeñadas de manera virtual, que sea obligatorio el realizar las labores por teletrabajo, como mínimo 2 días a la semana, para lo cual, el empleador deberá brindar las herramientas y el empleado, disponer de un espacio de trabajo adecuado.
-
Buenos Días Tutora y Apreciados Compañeros:
Al respecto enuncio las siguientes medidas:
-El diseño de políticas, planes, programas, acciones y estrategias orientadas a definir la importancia de abordar a los trabajadores directamente afectados, y las medidas que se pueden tomar a fin de minimizar los impactos del proceso de transición, y proteger a los trabajadores afectados.
-Caracterizaciones económicas y estudios sociolaborales que permitan determinar las condiciones de los trabajadores del sector, tanto directos, indirectos (tercerizados e intermediados) y de los encadenamientos productivos que se tejen alrededor de la industria minero energética.
-Medidas fiscales para reducir la dependencia de la economía extractivista con énfasis en la dimensión laboral.
-Apoyo a emprendimientos y proyectos laborales en áreas sostenibles para la transición, y en otras áreas.
-Por último, una de las ideas que se debería dar es procesos de capacitación en torno al desarrollo de competencias de carácter laboral y habilidades políticas que permitan tener una mejor comprensión del mundo del trabajo. Así mismo, en empleos asociados a áreas de sostenibilidad ambiental en materia de transición, empleos verdes, e incluso en áreas distantes cuando las expectativas de vida de los trabajadores giren en torno a otros procesos. Ahora bien, aunque se pueda considerar que hace parte del enfoque educativo, lo abordaría desde el laboral, en la medida que sugeriría que se empezara a gestar este proceso desde las empresas, MinTrabajo, y demás partes interesadas. El objetivo final, es que de allí deben surgir ideas que contribuyan a la búsqueda de alternativas de reconversión económica y productiva.
-
Buen día
• Fortalecimiento de la capacitación y reentrenamiento: Proporcionar programas de capacitación y reentrenamiento específicos para los trabajadores del sector eléctrico, centrándose en habilidades transferibles que sean relevantes para la transición hacia fuentes de energía renovable. Esto garantizará que los trabajadores estén equipados con las habilidades necesarias para adaptarse a los cambios en la industria y evitarán la pérdida de empleos.
• Implementación de medidas de protección laboral: Establecer políticas públicas y regulaciones que garanticen la protección de los derechos laborales durante la transición hacia una matriz energética más sostenible. Esto incluiría la garantía de condiciones laborales seguras, la protección contra despidos injustificados y la promoción de la negociación colectiva a través de un pliego único nacional para asegurar que los trabajadores tengan voz en el proceso de transición y en la toma de decisiones relacionadas con su empleo.
-
La primera propuesta está enfocada a crear políticas públicas que brinden a los grupos menos favorecidos (mujeres), oportunidades de trabajo decente.dónde les permitan obtener un subsidio o pago por sus labores domésticas y de cuidado de los hijos representado en medio salario por medio tiempo, para que su trabajo no sea desvirtuado y sólo tengan que salir a trabajar fuera de sus hogares medio tiempo, según su formación académica, es decir, a reconocer el trabajo de la casa y permitir el derecho a ser madres, a estar con sus hijos y no tener que dejarlos en manos de terceros. Esta política pública causaria un impacto positivo en la estructura familiar y por ende en el aumento de productividad de la mano de obra femenina y menos delincuencia, desorden social.
La segunda, viene de unida a la anterior, considero que debe darse más importancia al cuidado del núcleo familiar, a la formación en valores ecológicos en trabajo en equipo, familias – empleadores- sociedad en general para que la implementación de las políticas públicas encaminadas a la preservación de la vida en el planeta sea una realidad y no un solo anhelo.
-
Mi primera propuesta sería la creación de un marco normativo que obligue a las empresas a establecer (por supuesto en colaboración de sindicalistas) mecanismos claros de reconversión laboral. Necesariamente implicaría la planificación y el seguimiento de programas de capacitación y reentrenamiento para aquellos empleados que se vean afectados por cambios en la industria, especialmente en sectores energéticos, y el Estado actuaría en calidad de garante para que estos acuerdos se implementen efectivamente, además de proporcionar recursos adicionales cuando sea necesario, de manera tal que se asegurare la transparencia y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
La segunda propuesta es que se legisle para reducir la jornada laboral y fomentar el teletrabajo, especialmente en sectores energéticos. Esto permitiría a los empleados tener más tiempo para actividades de formación, cuidado familiar y descanso, al tiempo que se reducirían los desplazamientos y se promovería la sostenibilidad ambiental al disminuir la huella de carbono asociada con el transporte. Sería una buena política a implementar si el Estado apoya la implementación de esta modalidad mediante incentivos fiscales para las empresas empleadoras.
-
buenos días
el uso de equipamiento adecuado
especial mente en actividades física en la empresa o en el campo
ofrecer formación complementaria para el desarrollo del talento individual de
cada uno la educación es muy importante
-
Muchas gracias a todos y todas por su participación
Log in to reply.