Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 5
-
Foro de participación módulo 5
Ana Maria Rojas Pacheco replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 143 Respuestas
-
La estructura del Ministerio del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del Trabajo como un sitio seguro para velar, cuidar, capacitar, orientar y acompañar a cada uno de los trabajadores en su vida laboral activa, durante su crecimiento como empleado y ser humano idóneo para nuestra sociedad, no ser el ente que en estos momentos se encarga solo de estar siempre del lado del empleador por burocracia o mermelada.
“por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los comités nacional, seccionales y locales de salud ocupacional. tenemos muchas leyes, decretos, resoluciones que deben consolidar el acompañamiento, crecimiento y preservar en todas las etapas de la estancia laboral tener la vida como máximo pilar, debemos propender siempre de una manera muy clara a que todo ese ámbito legal en verdad sirva a cada trabajador no como esta ahora que se puede decir en su totalidad favorece es a las empresas y empleadores.
-
Buenas tardes a todos (a),
Mis dos propuestas son las siguientes
1. Que los puestos de trabajo que vean afectadas sus funciones debido a la transición energética, lo cual es inevitable. Deben ser modificados a en sus funciones para reducir el impacto. Lo importante es que el personal no se vea afectado; si es necesario formar o capacitar el personal para que se reconfigure, sus funciones en la empresa hay que hacerlo; sin desmejorar la calidad y condiciones del trabajador.
2. Que las organizaciones sindicales tengan peso a la hora de tomar decisiones, debido a que ellas son las llamadas a velar por los trabajadores debido a que ellas de primera mano conocen las funciones, condiciones de trabajo y aspecto preponderantes que afectan a los trabajadores.
-
Buenas tardes a todos
Propuestas para la protección de derechos laborales para una transición justa
1. Para garantizar derechos laborales y tener una transición justa se debe tener en cuenta la cultura y las costumbres de cada región y tener un plan diferencial basado en estas, y así generar las oportunidades laborales teniendo en cuenta las personas nativas de la región principalmente quienes son los mayores afectados a causa de la minería y la extracción de petróleo, gas etc
2. Garantizar la generación de empleos dignos y la capacitación de las y los trabajadores y comunidades, para una mejor y amplia participación laboral en las diferentes opciones que se presenten.
-
Para hablar de una transición justa se deben crear políticas públicas para garantizar los derechos a los trabajadores que se verán afectados con este cambio.
– Desde el enfoque laboral, 1 de las propuestas es garantizar la reubicación de los trabajadores y trabajadoras que están próximas a pensionarse en las nuevas empresas, ya que por la edad les queda complicado por no decir que imposible ubicarse nuevamente en otro empleo ya que en Colombia a la hora de lanzar una vacante uno de los requisitos solicitados es tener una edad determinada la cual oscila entre 25 y 40 años y dar garantías a todos los trabajadores y trabajadoras que por desempeño o no de sus labores tengan alguna enfermedad.
La segunda
propuesta, seria capacitar a todos los trabajadores y trabajadoras en la transición
minero-energética justa y emprendimiento, para que puedan tener el conocimiento
y oportunidad no solo en las nuevas empresas de energía limpia sino también de
ser generadores de empleo al emprender con sus propios negocios, teniendo estos
últimos un capital o ayuda aportado por el gobierno para poder iniciar su emprendimiento -
Fortalecimiento de la seguridad social: Desarrollar e implementar políticas y programas que garanticen una protección social adecuada para los trabajadores impactados por la transición hacia una economía más sostenible. Esto engloba:
- Seguridad social: Asegurar el acceso a servicios de salud, pensiones y otros beneficios sociales.
- Seguro de desempleo: Establecer sistemas de respaldo para aquellos trabajadores que se vean desplazados debido a cambios en la industria.
- Capacitación y reorientación laboral: Facilitar la formación y actualización de habilidades para que los trabajadores puedan adaptarse a nuevas oportunidades de empleo.
- Diálogo social: Involucrar a sindicatos, empleadores y entidades gubernamentales en la toma de decisiones sobre políticas laborales y de protección social.
Integración de los principios de una transición justa en la legislación: Incorporar en la legislación nacional los principios de una transición justa, que incluyen:
- No dejar a nadie atrás: Garantizar que todos los trabajadores tengan acceso a empleos dignos y protección social durante el proceso de transición.
- Participación activa: Involucrar a los trabajadores y sus representantes en la planificación y ejecución de medidas relacionadas con la transición laboral.
- Equidad: Asegurar que los beneficios de la transición se distribuyan de manera equitativa entre los distintos grupos de trabajadores y comunidades.
Para esto el trabajo es largo entre todos los actores de este proceso.
-
En torno a propuestas que permitan proteger el derecho al trabajo:
1. Articulación con instituciones académicas con el objetivo de crear carreras, tecnologías, maestrías, etc., que estén centradas en temas de transición mineroenergética, creo que mediante esto se puede profundizar los procesos de investigación, capacitación y por supuesto generación de nuevos oficios, profesiones y puestos de trabajo actualizados a las necesidades actuales de las sociedad.
2. Hacer tempranamente, casi como primer paso procesos de formación para los trabajadores que están en el sector mineroenergético para conciertizarlos 1. sobre la necesidad de la transición; 2. sobre las profesiones o puestos de trabajo que podrán desempeñar ya en el proceso.
-
Buen dia: propuesta
<b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Mejoramiento en la capacitación: Es muy dado a que la universidad capacite al estudiante en teoria que solo llena cuadernos de notas, pero al momento de salir a enfrentar la realidad laboral, la mayoría de los estudiantes no poseen la capacidad y destreza para asumir dichos trabajos, es por eso que debe haber programas de capacitación específicos para los trabajadores del sector, donde @l trabajad@r se le haya mostrado la realidad y en el sector energético que vea cual va a ser el cambio que se viene gestando y que va a pasar en algunos años. Que haya actualización academica que le permita mejorar sus habilidades y conocimientos para que pueda avanzar acorde al cambio del mundo.
-
Creación e Implementación de procesos de que protejan al empleado: El gobierno debe crear políticas públicas que protejan al trabajador y que le permitan avanzar acorde al mejoramiento y transición que se viene presentando. Esto es dar garantías laborales como evitar que hayan despidos masivos, hacer obligatorio la participación del trabajador en las políticas de cambio en su empresa. Crear programas de capacitación para la reinserción laboral
-
-
Para una transición energética justa, lo fundamental es declarar la política pública de protección a Moradores para este fenómeno transicional que afectará de manera directa a los trabajadores. En primer plano se debe cubrir, blindar y proteger los derechos de la fuerza laboral, para quienes se les debe proteger sus derechos, ya que han sido los responsables directos de mantener de manera continua la seguridad energética del país para el beneficio de todos.
El sector de los hidrocarburos, minero energético y eléctrico debe subsidiar los costos de reinserción, cambio, actualización y reintegración de la fuerza laboral que sufrirá todo este sector. Igualmente, las nuevas tecnologías para la generación de energías renovables y sistemas de optimización de energía del lado de la demanda, sean contribuyentes a patrocinar la remuneración justa que impactará la fuerza laboral.
-
Dos propuestas concretas:
1. Capacitar a los trabajadores (as) en nuevas habilidades para los procesos de reconversión. Así como crear procesos de certificación técnica, tecnologica y laboral como parte del proceso de capacitación.
2. Darle apoyos económicos a los trabajdores (as) durante la transición de una ocupación a otra para garantizar el exito en el proceso . Así como entregrar subsidios y apoyo para los trabajadores retirados.
-
Buenas tardes considero que es importante contar con una legislación que proteja el derecho fundamental al trabajo para las comunidades, empleados y sus familiares que se encuentren inmersos en las áreas de afectación en torno a la transición, garantizando empleos verdes y productivos que permitan una recuperación del entorno y disminuyan el impacto de los cambios.
Se deben implementar formaciones que garanticen la aplicabilidad de la mano de obra productiva de las comunidades afectadas.
Involucrar los entes regionales educativos (universidad, Sena, entre otros) para que esten inmersos, ofreciendo espacios de formación académica en actividades productivas y alternas a los cambios que propone la transición y además sean garantes que los empleados afectados por la transición se formen y puedan seguir trabajando y disminuir el impacto de las posibles afectaciones que generen los cambios que trae la transición.
-
Buenas noches compañeros mis propuestas para garantizar la protección del derecho laboral para transición justa son:
1.Realizar ajustes a los cronogramas programáticos ofrecidos por las universidades; los cuales deben orientar ye preparar a los estudiantes para ser inventivos, creadores de grandes iniciativas empresariales que le garanticen a él y a otros miembros de comunidad una estabilidad labora.
2.El gobierno y otros entes deben motivar los capitales semilla, incentivando ideas ingeniosas de los ciudadanos.
3.Realizar modificaciones a las leyes existentes que le permitan al estado colombiano garantizar a sus ciudadanos la protección de sus derechos laborales.
-
Buenas tardes,
A lo largo de esta formación nos encontramos con muchos impactos y enfoques en torno a la transición justa, sin lugar a dudas una de mi propuesta seria:
1- La implementación de políticas de reforma a la legislación laboral que garanticen la calidad en el empleo y que rompan con los esquemas obsoletos y discriminatorios de la mano de obra contratada mediante bolsas de empleo, que a ningún empelado se le niegue la posibilidad de trabajar y obtener los mismos derechos de todos los empleados que desarrollen una misma actividad laboral, que haya equidad de salarios, que se garantice la constante capacitación y formación en torno a los constantes cambios a los que nos enfrentamos en este arduo proceso de la transición justa.
2- Por otro lado, es necesario conducir el proceso de transición energética y reconversión ecológica enfocado hacia el trabajo decente y la justicia social. Es decir que para llegar al desarrollo económico sostenible se necesita identificar las consecuencias sociales y económicas de la afectaciones del cambio climático que afecten al sector productivo.
-
2 propuestas concretas en materia de protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa en materia laboral.
1. Fuero especial de transición: La empresas que por temas de política publica empiece un procesos de reconversión laboral, a sus trabajadores se les protegera con un fuero circunstancial hasta que se le garantice un cambio en condiciones y remuneración justa.
2. Empleos de transición justa: Aquellas empresas que modifiquen tecnología o vocación misional, o lleguen a las zonas definidas como comunidades energéticas deben garantizar la empleabilidad de las personas de la zona, con mayor prevalencia a trabajadores que requieren cambio de empresa por temas de transición
-
Buenos dias,
es de conocimiento de todos que los cambios son difíciles, pero cuando hay una coordinación , una planeacion desde las regiones y/o sectores directamente involucrados , los impactos negativos son menores, es asi que para una transición justa , con enfoque laboral, debe basarse en políticas publicas estructuradas. su inicio debe estar en la comunicación permanente, capacitación, programas que incentiven y/o mejoren los cambios de mercados y/o servicios.
Igualmente es importante que se tomen en cuenta las regiones, individualización y/o organización según grupos con similitud en el sector, ya que generalizar un proceso laboral no seria equitativo, toda vez que las particularidades son diferentes.
Se resalta la necesidad de la participación de las organizaciones sindicales y comunidades en las políticas del gobierno. donde se realice diagnósticos reales, se tomen decisiones que vayan en pro de la mejora,
-
Buenas tardes compañeros y compañeras.
Mi propuesta para la protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa es la siguiente:
1. En un trabajo articulado entre el Estado, la academia, sectores empresariales y sociales, fomentar procesos de formación y capacitación en todos los niveles, en nuevas áreas del conocimiento y la economía, que incluya empleos verdes, proyectos productivos de industria y agroindustria y demás, con la finalidad de entender la discusión e impulsar nuevas vocaciones que permitan una reconversión económica y productiva, que garantice empleo a un gran numero de trabajadores que se quedaran cesantes y quienes de alguna manera han dependido o aspiran a depender del extractivismo.
2. Debe existir una política clara y concertar con todos los actores de la sociedad civil, que permita trazar una hoja de ruta de manera gradual y progresiva a mediano y largo plazo y que no impacte a los trabajadores y las comunidades que han dependido de este tipo de economía.
Saludos,
Enuar Vargas
Sintracarbon
Log in to reply.