Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 5
-
Foro de participación módulo 5
Ana Maria Rojas Pacheco replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 143 Respuestas
-
Buenas noches,
con respecto a lo solicitado por la tutora:
1- Derecho laboral: Implementación de programas y estrategias políticas la cual ayuden , a aquellos trabajadores que impacte la transición directamente y no vayan a quedar sin trabajo; establecer mesas de trabajo con la empresa y llegar a acuerdos de reubicación de estos compañeros en otras areas de trabajo y capacitarlos para enfrentar nuevas tareas.
2- Derechos laborales para una transición justa en materia laboral: Una transición justa implica maximizar las oportunidades sociales y económicas de la acción climática, al tiempo que se minimizan y se gestionan cuidadosamente los desafíos, incluso atreves de un dialogo social eficaz entre los dos grupos afectados y el respeto de los principios y derechos laborales fundamentales.
-
La economía circular es un modelo de consumo y producción sostenible a lo largo del tiempo, con ella promovemos la reducción al máximo del consumo de materias primas, le sacamos un beneficio a los recursos que ya tenemos y aprovechamos los residuos para reciclarlos o transformarlos para darles una nueva vida a los productos.
Su objetivo principal se basa en alargar todo el tiempo posible el ciclo de vida de los productos. Parte de la idea de que todo tiene valor y todo se aprovecha, así se puede lograr un equilibrio entre la sostenibilidad y la modernización del consumo de la sociedad.
ecoturismo o turismo sostenible, es fundamental tener en cuenta la conservación de los ambientes y a las poblaciones locales. Según comentaban expertos en la temática al portal Efe, resulta evidente la necesidad de un crecimiento paralelo entre desarrollo socioeconómico y conservación.
Las buenas prácticas de las empresas juegan aquí un rol clave, ya que deben garantizar que la actividad a realizarse se desarrolle minimizando el impacto social y medioambiental. De esta manera, administraciones y empresas buscan maneras para asegurar ese equilibrio, por ejemplo, certificando los distintos productos turísticos.
-
En materia de protección de los derechos laborales considero que deben existir:
1. Educación pública, gratuita y de calidad. En articulación con la administración local, las instituciones de educación superior y los actores privados, se deben ofertar tecnologías, pregrados o diplomados que permitan la reconversión laboral de todos los trabajadores; lo cual garantizará en un futuro la estabilidad en el empleo.
2. La creación de políticas públicas o legislativas que tengan como finalidad la creación de un sistema de protección social y legal ante posibles despidos masivos y/o modalidades de contratación fraudulentas (tercerización e intermediación ilegal) en el marco del sistema productivo generado en una la transición energética justa.
-
Para una transición justa es necesario evaluar el impacto de las personas que se afectan ,pero también es importante dimensionar que con la transición se presentan otras posibilidades de empleo y para esto considero que una propuesta seria llevar a los afectados a nuevas capacitaciones enfocadas a los nuevos procesos que lleva el remplazar la descarbonización y la contaminación ya que es deber de las empresas reparar todo el pasivo de destrucción del medio ambiente , teniendo encuentra que las empresas fueron las que se enriquecieron.
La transición justa lleva a las empresas a invertir algo de sus riquezas en la población y que mejor que lo hicieran invirtiendo en el desarrollo social de las zonas donde realizaron las masacres ambientales y donde disminuyeron la calidad de vida
-
1. Implementar políticas de protección social amplias: Esto implica garantizar un sistema de seguridad social robusto que brinde cobertura integral a los trabajadores afectados por la transición laboral, incluyendo acceso a servicios de salud, seguro de desempleo, programas de capacitación y reconversión laboral, entre otros. Asimismo, se deben establecer mecanismos de protección específicos para grupos vulnerables como trabajadores de edad avanzada, personas con discapacidad y jóvenes.
2. Fomentar la negociación colectiva y la participación de los trabajadores: Se deben fortalecer los mecanismos de diálogo social entre empleadores, trabajadores y gobierno para garantizar la protección de los derechos laborales durante la transición hacia una economía más sostenible. Esto implica promover la negociación colectiva como herramienta para establecer condiciones laborales justas y equitativas, así como la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con su empleo y condiciones de trabajo.
-
1 Educación: sin duda alguna se debe más que brindarla, garantizar la formación académica junto a la creación de emprendimientos apoyando con recursos económicos que faciliten poner en práctica lo aprendido y así llevar una transición justa de la mano del trabajador que será afectado pero con la posibilidad de reinventarse e innovar en otras áreas o campos laborales y porque no ser su propio jefe e implementar nuevos proyectos para la comunidad.
2 Oportunidad de empleabilidad de primera mano en las diferentes empresas que apoyen estos cambios y reducción de horas laborales donde estas sean aprovechadas para el estimulo educativo en empresas, colegios, universidades donde se cree conciencia de cambio para habitar un mundo sin contaminantes y brindar apoyo a los trabajadores que presenten alguna afectación de salud o limitación pero que puedan seguir ejerciendo un trabajo digno y remunerado.
-
Para el módulo 5 vamos a abordar ideas propositivas respecto del enfoque laboral. Siendo así, les pido escriban en el presente foro mínimo 2 propuestas concretas en materia de protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa en materia laboral.
Buenas tardes compañeros y compañeras.
De acuerdo a la propuesta de protección laboral pienso que es apremiante y transcendente, concretar las mesas de trabajo tripartitas (gobierno, empresarios y trabajadores-comunidades), donde se aborde todas las implicaciones en temas económicos, social y ambiente de la transición energética. Determinando los tiempos para pasar de una fuente de empleo a otra y como seria la formación académica. También se debe mirar las fuentes hídricas, naturales y agrícolas de cada región para fortalecer e industrializar su economía y así poder equilibrar la balanza de empleo en la región, sin alterna la economía regional después de la transición energética.
Lo que respecta a los derechos laborales contratación de mano de obra calificada y no calificada de la región, con prestaciones mejores a las de ley, además de creación de centros de educación superior en las regiones, que ofrezcan carreras acordes a las fuentes de industria desarrollada por cada división de región en el país (Costa caribe, región pacifica, amazona, zona occidental).
Para finalizar quiero anotar que la transición energética es justa cuando se mantiene o mejora el desarrollo industrial de las regiones y Colombia tiene la ventaja de tener una biodiversidad de clima, fauna y flora, lo que permite que cada región tenga una fuente de industrialización diferente que permita que entre todas las regiones sean complementarias en los servicios industriales.
-
Cordial saludo, en materia de propuestas considero importantes las siguientes:
1. Programas de reconversión laboral: Crear programas de reconversión laboral que den a los trabajadores afectados por la transición minero-energética la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y capacitación para empleos en sectores emergentes, como energías renovables, eficiencia energética, gestión de desechos y conservación ambiental.
2. Subsidios y apoyos para la creación de empleo verde: Fomentar la creación de empleos verdes y sostenibles a través de incentivos financieros y subvenciones en áreas como la instalación y mantenimiento de infraestructuras renovables, la rehabilitación de ecosistemas degradados y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
2. Diálogo social y participación de los trabajadores: fomentar el diálogo social entre los trabajadores, los empleadores, el gobierno y otras partes interesadas para garantizar una participación significativa de los trabajadores en la planificación y ejecución de políticas de transición justas. Esto podría incluir la formación de comités de transición con representantes de todos los actores involucrados.
4. Protección del empleo y seguridad laboral: durante la transición, implementar políticas de empleo garantizado en sectores clave de la economía sostenible y fomentar condiciones laborales justas y seguras en sectores emergentes.
5. Protección social y apoyo económico: Ampliar la protección social y el apoyo económico para los trabajadores afectados por la transición, incluyendo subsidios de desempleo, acceso a servicios de salud y educación, y asistencia financiera para la reubicación y la búsqueda de empleo.
6. Planificación anticipada y evaluación de impacto: Antes de iniciar proyectos de transición, realizar evaluaciones exhaustivas del impacto social y laboral para identificar y reducir posibles efectos negativos en los empleados y las comunidades afectadas. Es fundamental establecer planes de transición anticipados que establezcan un marco claro para la implementación de políticas de protección laboral y apoyo económico.
Al implementar estas propuestas, se puede garantizar una transición justa que proteja el derecho al trabajo y los derechos laborales de los trabajadores afectados por los cambios en la matriz energética y promueva una economía más sostenible y equitativa.
-
<b data-sourcepos=”1:1-1:69″>
Formas de protección laboral para una transición energética justa:1. Reubicación interna:
<ul data-sourcepos=”5:1-7:0″>
- Priorizar la reubicación de trabajadores dentro del mismo grupo empresarial, en puestos que se ajusten a sus capacidades y experiencia.
- Fomentar la reconversión profesional para acceder a cargos más especializados dentro de la misma empresa.
2. Movilidad intersectorial:
<ul data-sourcepos=”10:1-12:0″>
- Facilitar la transición a otras empresas del mismo sector, especialmente si su cierre está previsto en un plazo que permita a los trabajadores acceder a la pensión.
- Brindar apoyo en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales en sectores con alta demanda de mano de obra.
3. Pensión anticipada:
<ul data-sourcepos=”15:1-17:0″>
- Implementar un programa de pensión anticipada para trabajadores mayores de 50 años, especialmente aquellos con dificultades para adaptarse a nuevas tecnologías o sectores.
- Considerar la creación de un fondo de solidaridad financiado por el sector energético para apoyar este programa.
4. Protección integral:
<ul data-sourcepos=”20:1-22:0″>
- Ampliar las medidas de protección a las comunidades que dependen del sector energético, no solo a los empleados directos.
- Implementar programas de desarrollo local y diversificación económica para mitigar el impacto social de la transición.
-
Buenas noches apreciados mi nombre es Rafael baquero
Es parte fundamental los trabajos verdes y decentes en todo este proceso
-
Buenas noches.
Para una transición justa se debe priorizar la capacitación de la población de influencia en los nuevos proyectos de energías limpias , está debe ir enfocada en las actividades económicas que en antaño eran la base de la economía de las poblaciónes donde se implementaron proyectos de extracción de minerales e hidrocarburos que con ellos fueron cambiando las actividades económicas de las regiones , ahora en el transitar de la generación de energía a base de materiales fósiles a energía limpias debemos reactivar este tipo de actividades económicas y para ello deben las instalaciones educativas ofertar carreras universitarias o técnicas cuyo pemsun vaya en linea a la realidad económica de las regiones y que en cada región se implementen las carreras que garanticen la formación de mano de obra calificada para las actividades economicas de cada región .
-
Buenas nonches para este foro mis propuestas son la siguientes:
-
Implementación de programas de formación y capacitación continua: establecer programas de formación y capacitación que estén adaptados a las necesidades del mercado laboral en constante evolución. Estos programas deberían ofrecer oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades para trabajadores de todas las edades, incluyendo aquellos que podrían ser afectados por cambios tecnológicos o transformaciones en la industria. Además, se deberían promover iniciativas de reconversión profesional para facilitar la transición de trabajadores de sectores en declive hacia áreas con mayor demanda de empleo. Estos programas podrían ser financiados tanto por el gobierno como por empresas, sindicatos y otras organizaciones, y podrían incluir subsidios para la participación en cursos de formación y reconversión.
-
Fortalecimiento de la protección laboral y seguridad social: Se propone fortalecer las leyes laborales y los sistemas de protección social para garantizar condiciones de trabajo justas y seguras para todos los trabajadores. Esto incluiría medidas como el establecimiento de salarios mínimos dignos y ajustados al costo de vida, la regulación de las horas de trabajo para prevenir la explotación laboral y el establecimiento de estándares de seguridad y salud en el trabajo. Además, se deberían ampliar y mejorar los sistemas de seguridad social para garantizar el acceso universal a la atención médica, la jubilación digna y otras prestaciones sociales para todos los trabajadores, incluyendo aquellos en empleos precarios o informales. Estas medidas ayudarían a proteger los derechos laborales básicos y a garantizar una transición justa para todos los trabajadores en un contexto de cambio laboral y económico.
-
-
Buenas noches, mi aporte es sobre los siguientes ejes:
Promover diálogo social, consulta e intercambio de información entre los representantes de los gobiernos, empleadores y trabajadores, incluyendo la negociación colectiva. De esta forma facilitar la reconversión laboral teniendo en cuenta la transición energética.
Mayor cobertura en la protección social, que puedan disfrutar de condiciones seguras en el trabajo, descansos adecuados, y tiempo libre para el trabajador.
-
Hola compañeras y compañeros.
Las dos propuestas que para mí serían importantes a la hora de proteger el derecho al trabajo serían las siguientes.
En cuanto a la posible pérdida de empleos por el cambio en la matriz minero-energética, es algo que se puede solucionar. Aunque todo cambio tecnológico, a lo largo de la historia, implicó la transformación del trabajo y que ciertos trabajos dejaran de existir al ser reemplazados por procesos más eficientes, este cambio tecnológico no puede implicar la pérdida de empleos para las y los trabajadores colombianos. La reconversión y la diversificación son fundamentales para afrontar esos desafíos y deben ser garantizadas, principalmente, por el Estado y las empresas extractivistas. Reconvertir las capacidades laborales de las personas para asumir estos empleos verdes es algo que deben hacer las empresas del sector minero-energético, tanto las que se van por el cambio de matriz como las que se adaptan a estas nuevas formas ecosostenibles de producción energética. Esto debe ser apoyado y dirigido tanto por el Estado como por las organizaciones sociales y sindicales. Este apoyo se debe manifestar en políticas públicas que afecten diversos sectores, especialmente el educativo, generando carreras en materia ambiental y la modificación de otras, como la ingeniería en petróleos o la geología en el contexto minero. También es necesario alentar procesos de diversificación en otras ramas productivas diferentes a las del sector minero-energético, esto con el apoyo y financiamiento de las empresas extractivistas y del Estado.
En cuanto a la estabilidad en estos nuevos empleos y al beneficio de los trabajadores directos e indirectos, mi propuesta es el cooperativismo o la producción asociada. Las cooperativas, como formas jurídicas, se han prestado para muchas cosas turbias, como la tercerización. Sin embargo, la idea es utilizar esta forma jurídica pero asegurar que su contenido no sea que, asociadamente, se venda la fuerza de trabajo, sino que, asociadamente, se dirija el proceso productivo energético. La clase trabajadora debe tener prevalencia para el Estado en la creación de nuevas empresas autogestionadas, pues de nada sirve un cambio de matriz si no se cambia el contenido del proceso productivo. Si la energía sigue viéndose como mercancía y el trabajo sigue reproduciéndose bajo su forma subordinada y asalariada, las y los trabajadores nunca tendrán seguridad en sus empleos, pues estos procesos, aunque ecosostenibles, seguirán reproduciendo la ley fundamental en el capitalismo: el aumento de la tasa de ganancia sobre cualquier otro interés, incluyendo el de la vida.
La clase trabajadora ya es la que actualmente desgasta productivamente su cuerpo para la generación de energía; a su vez, es la que dirige científicamente estos procesos. Los empleadores en estos sectores, muchas veces, son simples inversionistas o multinacionales que lucran de la renta de su dinero y no de una participación activa y real en el proceso productivo. Esta tendencia del capital de delegar el trabajo en, valga la redundancia, la clase trabajadora, hace a esta última portadora de los atributos para dirigir científicamente el proceso productivo, convirtiendo a la clase capitalista en un factor parasitario y un obstáculo en el desarrollo de las potencias sociales del trabajo. Es por esto que mi propuesta para modificar no la redistribución de la riqueza sino el núcleo del proceso productivo en sí mismo es que el trabajo no sea subordinado y asalariado, sino libre y asociado. Que sean los productores directos quienes dirijan los nuevos procesos minero-energéticos en las empresas estatales. La participación privada, entendida como la participación de capitales, es necesaria para la transferencia tecnológica y financiera, pero debe ser regulada y subordinada a la participación estatal; no entendiendo al Estado como un empleador o capitalista colectivo, sino entendiendo lo público como autogestionado por la clase que produce al mundo: las y los trabajadores.
Log in to reply.