• Tania Marcela Riatiga Maldonado

    Miembro
    abril 3, 2024 at 6:07 pm

    Buenas tardes,

    Una de las propuestas es referente a la reinserción laboral, en tanto que todo trabajador que es desplazado de su puesto de trabajo, requiere apoyo para la adaptación a su nuevo puesto de trabajo ya que amoldarse a condiciones distintas laborales no es una tarea fácil y por ende necesita el mayor apoyo posible.

    Por otro lado, está la recalificación en tanto que ese nuevo ambiente laboral requiere de competencias diferentes necesarias para mantener un desempeño eficiente y por tanto, requiere acciones de capacitación, orientación laboral, entre otras.

  • Pablo Cesar Cardona Miranda

    Miembro
    abril 4, 2024 at 12:01 am

    Excelente día, estimados compañeros y compañeras.

    Cordial saludo.

    Propuestas:

    1. El gobierno nacional debe lanzar programas técnico-profesionales con énfasis en energías limpias, con el fin de tener mano de obra cualificada para estas actividades.

    2. Es necesario anexar a estos programas a las personas que trabajen en el campo de la minería/hidrocarburos que quiera hacer transito y capacitarse en el área de las energías renovables.

    3. Es necesario que la rama ejecutiva garantice en los territorios que se prioricen los casos de personas impactadas directa o indirectamente por los cambios y la transición de la matriz energética.

    4. Es necesario que las empresas en correlación con el ejecutivo a nivel municipal, regional y nacional garanticen proyectos de transformación en los empleos de las zonas de mayor influencia de estás multinacionales, donde es de anotar la centralización de la economía entorno a las energías no renovables (carbón/petróleo).

  • Annies Aracelys Amaya Rodríguez

    Miembro
    abril 4, 2024 at 7:36 am

    Buenos días para todos…

    Como primera propuesta seria la reconversión laboral y no solo con el conocimiento de los puestos de trabajo, si no también toda la parte emocional y psicológico para lograr una adaptación y nuevos conocimientos para los nuevos puestos de trabajo y que a su vez los y las trabajadores puedan desempeñarse en otros puestos de trabajo, sobre todo con las personas de ciertas edades que les cuesta un poco mas conectar con los cambios.

    y mi segunda propuesta seria el diseño de turno y puestos de trabajo que permitan la integración de personas vulnerables y de esta forma garantizar trabajo para tod@s de forma justa y con salarios justos.

  • Victoria Rincón

    Miembro
    abril 5, 2024 at 4:02 pm

    Buenos días para todas y para todos.

    Propuestas

    1. Reconversión Laboral y Formación: Evidentemente una de las mayores preocupaciones que trae consigo la Transición Minero Energética es la pérdida de empleo, por supuesto para que sea justa será indispensable que se realicé una estrategia para aquellos trabajadores que por la transformación en materia de empleo o deben retirarse (plan de retiro digno, justo y planificado) o deben especializarse nuevamente en un campo o área de trabajo distinta a la que venían desempeñando (formación técnica, actualización de conocimientos).

    2. Política Pública para la Transición: El gobierno colombiano deberá inevitablemente presentar una política pública que responda a esas necesidades que trae consigo la Transición, pero además debe ser una política sectorizada y esto quiere decir que no debe ser elaborada en el centro del país y por unos pocos, por el contrario deberá elaborarse teniendo en cuenta los territorios, las comunidades y las empresas que finalmente se verán afectadas ya sean positiva o negativamente por esta transición, deberá integrar los diferentes enfoques propuestos por CIPAME para que sea integral, para que sea justa y por supuesto para garantizar los derechos de trabajadores, de comunidades, de empresas y de todos los actores involucrados en esta transformación.

  • Martin Alonso Patiño Florez

    Miembro
    abril 5, 2024 at 7:27 pm

    Cordial saludo,

    la transición energética, es imperativo salvaguardar el derecho al trabajo y los derechos laborales de los trabajadores afectados por los cambios en el panorama energético. Para abordar este desafío, se proponen dos medidas clave.

    La primera propuesta se centra en la creación de un programa integral de reconversión laboral. Su objetivo principal es capacitar y reubicar a los trabajadores del sector del carbón térmico en empleos dignos dentro de la economía verde. Este programa consta de varios componentes interrelacionados. Inicia con un diagnóstico preciso de las necesidades formativas y las oportunidades laborales en la economía verde. Luego, se ofrece formación en áreas relevantes como energías renovables, eficiencia energética, gestión ambiental y emprendimiento. La intermediación laboral facilita la conexión de los trabajadores con nuevas oportunidades de empleo, mientras que el apoyo económico les ayuda a participar en los programas de formación y transición laboral. Además, se brinda un acompañamiento social integral para apoyar emocional, social y legalmente a los trabajadores durante todo el proceso.

    La segunda propuesta se enfoca en fortalecer la organización y representación sindical. Su objetivo es empoderar a los trabajadores para defender sus derechos y participar en la toma de decisiones sobre la transición energética. Esto se logra mediante la capacitación en derechos laborales, negociación colectiva y participación social, así como proporcionando asistencia técnica a las organizaciones sindicales. Se promueve el diálogo social entre trabajadores, empresas y gobierno, mientras se implementan medidas para proteger a los trabajadores contra la discriminación por participar en actividades sindicales.

    Es fundamental que estos esfuerzos se realicen con una participación activa de los trabajadores, adaptándose a las necesidades específicas de cada región y comunidad. Se necesita un compromiso financiero sostenible y un riguroso monitoreo y evaluación para garantizar la eficacia de estas propuestas. En última instancia, estas medidas son fundamentales para lograr una transición energética justa e inclusiva, construyendo un futuro sostenible para todos los involucrados.

    Gracias por su atención.

  • Cesar Leonardo Esparza Rodríguez

    Miembro
    abril 6, 2024 at 1:16 am

    revolución industrial y ya se habla de una quinta, lo que supone retos muy diferentes en épocas anteriores al capitalismo de plataforma bajo el que vivimos, en segundo lugar el trabajo que actualmente se desarrolla se da en la globalización, con trabajos descentralizados y en redes de manera trasnacional, en tercer lugar se debe tener en cuenta el debilitamiento de los sindicatos y organizaciones de trabajadores, etc.

    Así pues y teniendo en cuenta los retos que supone el contexto en el área laboral, la idea de empleos y competencias verdes no supone realmente un problema mayor a lo ya mencionado pero si una necesidad urgente que apremia sobre las demás.

    En primer lugar, y como hereje del trabajo, considero es necesario no solo una disminución de horas de este sino su abolición de tajo, así pues encuentro sumamente preciso el concepto de comunidad energética y es que no es imposible, aunado a esto la automatización del trabajo, erradicar la idea de que necesitamos “trabajar” para vivir, con el simple mantenimiento de los aparatos y la venta de energía se puede asegurar una entrada básica para toda la comunidad, a manera de renta básica, que permita la gente de la comunidad explorar otras formas de organización, economía, incluso nacida enfocada en sus gustos y habilidades.

    Ahora bien, si el primer punto supone abolir el trabajo el segundo busca reconstruir sobre esto, a saber, una forma diferente de relacionarnos con el trabajo supone una forma diferente de entender la vida, así pues se debe también fomentar otras ideas que sean sostenibles, fortaleciéndolas en la capacitación de habilidades verdes per también con una pedagogía permanente (desde primaria) sobre la ecología, por último muchas otras necesidades se van a crear, pueden ser trabajos (que necesitan capacitación) por ejemplo ser protector de cierto bosque.

  • Laura Lizeth Naranjo Bernal

    Miembro
    abril 6, 2024 at 11:15 am

    Hola, espero que todos se encuentren bien. Mis propuestas se dirigen al ámbito educativo para los trabajadores y otro orientado a programas de control y vigilancia del proceso.

    Propuesta 1. Programa de Transición laboral sostenible. Los trabajadores desarrolarán labores en función de un mecanismo totalmente diferente al que aprendieron, es por eso que es primordial la creación de programas de capacitación personalizados, los cuales se adaptarán a las necesidades específicas de los trabajadores reubicados. Esto ayudará a los trabajadores a adquirir habilidades relevantes para los nuevos empleos en el sector y que estas generen una seguridad al trabajador para su permanencia en el empleo.

    Para la ejecución de esta propuesta se podrían crear alianzas con Instituciones Educativas que ofrezcan programas de formación que en conjunto con las empresas puedan ofrecer estos espacios para quienes desarrollan las actividades en el sector, se podría incluso hablar de la participación del Estado mediante el ministerio de educación, principalmente si vemos la posiblidad de becas y subsidios para facilitar la educación profesional a los trabajadores. Invertir en la educación no es sólo en beneficio de los individuos, también contribuye al éxito de la transición energética justa y el desarrollo sostenible del país.

    Propuesta 2. Evaluación Ex-Post: Realizar de manera oficiosa una evaluación periódicapara verificar que los objetivos plasmados se cumplan a cabalidad y puedan corregirse posibles desviaciones. Pero si hablamos de uno oficioso también podría ser rogado, incorporando mecanismos de denuncia para que ciudadanos, trabajadores y organizaciones puedan denuncias las irregularidades en la implementación de la transición, sería un canal de comunicación y protección directo con el pueblo.

  • Eduard Julian Albarracin Diaz

    Miembro
    abril 6, 2024 at 1:34 pm

    Propuesta #1. Desarrollo de convenios de cooperación entre instituciones del orden publico y privado que brinden de las herramientas técnicas y de recursos académicos a entidades de orden privado y púbico que se dediquen a la extracción de minerales e hidrocarburos, este deberá ser un esfuerzo conjunto que permita la descentralización y democratización del conocimiento en pro del desarrollo y la formación de habilidades que le permitan a las subjetividades desarrollar otra clase de trabajos dentro de sus territorios que se acople a las necesidades propias de este y a su tejido social y económico, finalizando así con el extractivismo del talento humano que aleja a los trabajadores profesionalizados de sus territorios, esta forma de capacitación permitirá el apropiamiento de saberes reivindicando la educación como una herramienta al servicio de le reproducción de la vida y no de la acumulación de capital, cumpliéndose así dos grandes premisas del Estado, la formulación de políticas de estudio y producción de conocimiento, y el principio de capacitación y adiestramiento para el trabajo.

    Propuesta #2. Propongo que a través de acto legislativo se reforme el Articulo 361 de la Constitución política, que desarrolla el funcionamiento y la distribución de recursos del sistema general de regalías a través del desarrollo de una ley de presupuesto bienal, para que se cree un gran fondo nacional que permita a las entidades territoriales invertir los rubros que provengan del uso, la exploración y explotación del suelo y el subsuelo en planes e iniciativas de diversificación económica que permita fortalecer el manto económico y productivo de las entidades territoriales y que este se acople a las dinámicas propias del territorio y a las riquezas productivas que se encuentren en este.

  • Ginna Xiomara Agredo Bohórquez

    Miembro
    abril 7, 2024 at 9:07 pm

    Mis dos propuestas serian:

    Para asegurar una transición justa en el ámbito laboral, es fundamental fortalecer la protección laboral y los derechos sindicales. Esto implica promover la creación y aplicación de políticas y regulaciones que protejan los derechos de los trabajadores y fomenten la participación activa de los sindicatos en la toma de decisiones relacionadas con la transición laboral.

    1. Legislación laboral inclusiva: Reformar y fortalecer la legislación laboral para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, como el salario digno, las condiciones de trabajo seguras y saludables, y el derecho a la negociación colectiva.

    2. Diálogo social: Fomentar el diálogo social entre gobiernos, empleadores y sindicatos para abordar de manera colaborativa los desafíos asociados con la transición laboral y garantizar que las políticas y medidas adoptadas sean justas y equitativas para todos los actores involucrados.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    abril 8, 2024 at 10:13 am

    Gracias por sus participaciones

  • Marlon Andrés Castillo Nuñez

    Miembro
    abril 9, 2024 at 8:49 am

    propuestas concretas en materia de protección del derecho al trabajo y derechos laborales para una transición justa en materia laboral.<div>Una de las propuestas para el derecho al trabajo es que por parte de las empresa y el gobierno creen políticas donde se genere empleo a las personas que se pueden ver afectadas por una transición energética , otra propuesta es promover reconversión laboral y que las empresas puedan dar mejoras para poder estudiar y que el día del mañana en la transición energética puedan ejercer otro tipo de labor. </div>

  • Alberth Guillermo Barco Sanchez

    Miembro
    abril 9, 2024 at 9:30 am

    buenos dias cordial saludo

    propuestas.

    1. reconversión laboral, caracterizacion de saberes y estudios de trabajadores afectados en la transicion energetica para identificar perfiles acordes a las nuevas necesidades de las empresas en la cuales puedan estos trabajadores, integrarse de manera inmediata de acuerdo a sus capacidades estudiadas en la caracterizacion.

    2. capacitacion en los nuevos saberes que la transicion energetica lo disponga pra los nuevos puestos de trabajo a los trabajadores que asi lo deseen para ocupar la esos puestos.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    abril 9, 2024 at 11:54 am

    Gracias por participar

  • José Gregorio Arias Carrillo

    Miembro
    abril 10, 2024 at 9:18 am

    Cordial saludo

    1)Bajo lo entendido, él l derecho al trabajo en Colombia es un derecho fundamental, individual y colectivo. Esto significa que toda persona tiene derecho al trabajo y a elegir su profesión u oficio, dentro de los límites establecidos por la Constitución y la ley.

    2)La transición justa implica maximizar las oportunidades sociales y económicas de la acción climática para asegurar el cuidado del medio ambiente y a la vez asegurar el sustento de las personas a través del trabajo decente.

  • Carlos Andrés Suárez Rodríguez

    Miembro
    abril 11, 2024 at 3:14 pm

    Buenas tardes, soy Carlos Suárez y estas son mis dos propuestas

    1. Implementación de Programas de Reciclaje Laboral

    Objetivo: Brindar apoyo a los trabajadores afectados por cambios estructurales en la economía, particularmente en la transición hacia sectores sostenibles y amigables con el medio ambiente.

    Estrategia: Desarrollar programas integrales que incluyan:

    <ul data-sourcepos=”9:1-12:0″>

  • Capacitación profesional específica: Preparar a los trabajadores para desempeñarse en los nuevos sectores verdes.
  • Orientación laboral: Guiar a los trabajadores en la búsqueda de oportunidades de empleo en sectores en crecimiento.
  • Apoyo financiero: Facilitar la transición económica mediante subsidios o becas para la formación y búsqueda de empleo.
  • Acciones clave:

    <ul data-sourcepos=”15:1-18:0″>

  • Establecer subsidios o becas: Eliminar las barreras financieras para la participación en programas de reciclaje laboral.
  • Servicios de asesoramiento: Brindar orientación personalizada para identificar oportunidades laborales y planificar la transición profesional.
  • Colaboración con empresas: Fomentar alianzas con empresas de sectores sostenibles para la creación de puestos de trabajo.
  • 2. Fortalecimiento de los Derechos Laborales en Sectores Emergentes

    Objetivo: Garantizar la protección de los derechos laborales en sectores emergentes como la economía verde y la tecnología.

    Estrategia: Implementar medidas específicas que promuevan:

    <ul data-sourcepos=”25:1-28:0″>

  • Condiciones laborales justas: Salario digno, jornada laboral adecuada y condiciones de trabajo seguras y saludables.
  • Seguridad en el empleo: Protección contra despidos injustificados y estabilidad laboral.
  • Participación activa de los trabajadores: Representación y voz en la toma de decisiones que afectan sus condiciones laborales.
  • Acciones clave:

    <ul data-sourcepos=”31:1-34:0″>

  • Legislación laboral actualizada: Desarrollar leyes específicas para los sectores emergentes que garanticen los derechos fundamentales.
  • Fomentar la sindicalización: Facilitar la creación de sindicatos y la negociación colectiva para la defensa de los derechos laborales.
  • Monitoreo y cumplimiento: Implementar mecanismos de inspección y denuncia para prevenir abusos y garantizar el respeto de los derechos laborales.
  • Beneficios:

    <ul data-sourcepos=”37:1-40:0″>

  • Transición justa: Facilitar la adaptación de los trabajadores a los cambios económicos sin afectar su bienestar.
  • Crecimiento sostenible: Promover el desarrollo de sectores sostenibles con prácticas laborales justas y responsables.
  • Reducción de la desigualdad: Disminuir las brechas sociales y económicas mediante la protección de los derechos laborales en todos los sectores.
  • Enfoque:

    <ul data-sourcepos=”43:1-46:0″>

  • Centrado en el trabajador: Priorizar el bienestar y la protección de los derechos de los trabajadores en la transición hacia una economía más sostenible.
  • Enfoque proactivo: Implementar medidas preventivas para evitar vulneraciones de derechos laborales en los nuevos sectores económicos.
  • Cooperación multisectorial: Fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para garantizar el éxito de estas iniciativas.
Page 7 of 9

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora