• Diana Milena Oliva Jurado

    Miembro
    octubre 22, 2024 at 9:05 pm

    La negociación colectiva es una herramienta clave para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y la reforma laboral en Colombia ofrece oportunidades importantes para ser incluidas en las negociaciones colectivas. Aquí tres ejemplos de elementos de la actual reforma laboral que deberían ser incorporados:
    1. Protección de los contratos a término indefinido
    La reforma busca limitar el uso de contratos temporales, favoreciendo los contratos a término indefinido para promover la estabilidad laboral. En las negociaciones colectivas, los sindicatos pueden incluir cláusulas que garanticen una transición de los trabajadores que están bajo contratos temporales hacia contratos indefinidos, priorizando a quienes llevan más tiempo en la empresa.

    1. Mejora en las condiciones de las madres y padres trabajadores
    La reforma propone ampliar las licencias de maternidad y paternidad, así como garantizar la protección contra despidos durante el periodo de lactancia y el embarazo. Los sindicatos pueden negociar la inclusión de beneficios adicionales, como la ampliación de estas licencias o facilidades para que los padres trabajen de manera flexible mientras cuidan de sus hijos, lo que mejoraría el bienestar familiar de los empleados.
    2. Ajustes salariales ligados al costo de vida
    La reforma laboral contempla la necesidad de ajustar los salarios de manera que mantengan su poder adquisitivo frente a la inflación. En las negociaciones colectivas, los sindicatos pueden incluir cláusulas que garanticen revisiones salariales periódicas, vinculadas directamente a los índices de inflación, asegurando así que los salarios sigan siendo justos y suficientes para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores.
    Estas medidas buscan no solo mejorar la estabilidad y el bienestar de los trabajadores, sino también crear un entorno laboral más justo y equitativo.

  • Hugo Ricardo Piarpusán Castro

    Miembro
    octubre 23, 2024 at 5:33 am

    Primera propuesta: que la única modalidad de contratación sea por concurso de méritos a término indefinido, siempre y cuando la labor realizada sea misional, con un periodo de prueba de 3 meses, esto permitirá el avance integral trabajador-empresa.
    Segunda propuesta:: En las empresas estatales donde exista la convención colectiva, esta sea única y beneficie a todos los colaboradores por igual, exceptuando los trabajadores que devenguen salario integral.
    Tercera propuesta: En las empresas estatales y privadas no haya tanta diferencia salarial en el orden jerárquico, con el propósito de generar mayor oportunidad de empleo, garantizar mayor igualdad y equidad laboral.
    Cuarta propuesta: A los colaboradores que pasen por situaciones especiales como el nacimiento de un nuevo miembro de la familia, sufran calamidad o cualquier otra situación, se amplíen los plazos de las licencias o en su defecto puedan laborar de manera remota siempre y cuando cumplan con su trabajo, de esta manera fortalezcan el tejido familiar.
    Quinta propuesta: Una adicional que debe incluirse en la reforma laboral, los dirigentes que ocupen un lugar en los cuerpos colegiados de la cámara de representantes, no devenguen más de 8 salarios mínimos, cancelen su seguridad social, la pensión sea proporcional al salario, que no haya pensión vitalicia y se jubilen con los tiempos de la clase trabajadora Colombiana.

  • Harry Alfredo Córdoba Rodriguez

    Miembro
    octubre 23, 2024 at 8:32 am

    Buenos días. Por medio de la negociación colectiva se busca una mejora en las condiciones económicas de los trabajadores de una organización. No es algo que se toma a la ligera, pues los negociadores deben tener unas características y una experiencia en negociación, sentido social y liderazgo para encaminar de la mejor manera estas actividades. Es un proceso bilateral en el caso de las empresas privadas y en las públicas también puede ser unilateral. Los negociadores deben tener conocimiento de la situación financiera de una compañía ya que en los procesos de negociación estas empresas van siempre a poner como excusa la situación financiera a fin de descartar algunos puntos; entonces el conocimiento de esta situación por parte de los negociadores es clave para este proceso.

  • Robinson Guerrero Cano

    Miembro
    octubre 23, 2024 at 8:47 am

    Modulo 5: Negociación colectiva es un instrumento para regular las condiciones y garantizar los derechos sindicales y es una negociacion entre el patrono y el empleado, toda negociacion colectiva se caracteriza por una etapa de preparacion, desarrollo y cierre.

  • Jorge Alexander Villota Alvarez

    Miembro
    octubre 23, 2024 at 9:20 am

    En este módulo aprendí el arte de como realizar una buena negociación colectiva de trabajo tanto en el sector público como en el sector privado utilizando los derechos que nos asisten llegando a un mutuo acuerdo con el empleador siempre en aras de mejorar las condiciones laborales además con los formatos de chequeo nos permite llevar una buena y ordenada negociación sin tener que recurrir a otras instancias siempre buscando el beneficio colectivo.

  • Lilia Rocío Martinez Duran

    Miembro
    octubre 23, 2024 at 11:56 am

    Bogotá, 01 de octubre de 2024. Este lunes 30 de septiembre continuó el trámite legislativo del proyecto de ley No. 166 de 2023 Cámara, “por medio del cual se modifican parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”. La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó los siguientes artículos:

    – Artículo 1. Objeto, que fue aprobado con proposiciones modificatorias.

    – Artículo 2. Relaciones que Regula el Código Sustantivo del Trabajo, texto aprobado como venía en la ponencia.

    – Artículo 3. Restricción de inaplicabilidad, aprobado con proposiciones modificatorias.

    – Artículo 4. Principios, aprobado con proposiciones modificatorias.

    – Artículo 5. Contrato Laboral a Término Indefinido, aprobado con proposiciones modificatorias.

    – Artículo 6. Contratos a término Fijo y por obra o labor determinada, aprobado como venía en la ponencia.

    – Artículo 9. Publicación del Reglamento de Trabajo, con proposiciones modificatorias.

    Algunos aspectos claves a tener en cuenta con algunos de los artículos aprobados son:

    El contrato a término indefinido se refiere a que “los trabajadores y las trabajadoras serán vinculados mediante contrato de trabajo a término indefinido. Sin perjuicio de lo anterior, podrán celebrarse contratos de trabajo, ya sea a término fijo, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio. Tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen, y la materia del trabajo”.

    Y en cuanto a los contratos a término fijo: “podrán celebrarse contratos de trabajo a término fijo por un término no mayor a cuatro (4) años. El contrato de trabajo a término fijo deberá celebrarse por escrito. Cuando el contrato de trabajo no cumpla las condiciones y requisitos previamente mencionados, se entenderá celebrado a término indefinido desde el inicio de la relación laboral”.

    Continúa la posibilidad de contraer contratos por obra o labor. “Podrán celebrarse contratos de trabajo por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada. El contrato de trabajo por la duración de obra o labor determinada deberá celebrarse por escrito y en él deberá indicarse, de forma precisa y detallada, la obra o labor contratada que se requiere atender”.

    Este primero de octubre continuará el segundo debate de este importante proyecto para el país que tiene como eje principal la estabilidad laboral.

    Todas son muy importantes para mi porque es par un bien comun de los trabajadores.

  • Anita del Socorro Rivera Revelo

    Miembro
    octubre 23, 2024 at 1:35 pm

    San Juan de Pasto
    Digamos que el módulo 5 nos da conocer que las fases de una negociación colectiva de trabajo se realiza una celebración entre uno o varios empleadores o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra para fijar las condiciones que regirán los contratos durante su vigencia (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional , etc.) también se realiza con atributos que ayudan a mejorar las condiciones de los trabajadores de la organización, hay que tener encuentra que esta negociación se hace extensiva a los trabajadores no afiliados, como también las normas que nos rigen .
    (Durante el término de la negociación, los empleados públicos a quienes se les
    aplica el Decreto 1092 de 2012, que participen dentro del proceso de negociación,
    gozarán de las garantías del fuero y el permiso sindical, de conformidad con las
    disposiciones legales vigentes sobre la materia) ministerio de trabajo.
    Cabe destacar que en nuestra convención colectiva de trabajo beneficia algunos colaboradores mas que otros en el caso los determino indefinido 2022 solo tenemos el 40% solemnemente en prima de navidad y los demás beneficios por conquistar.
    Anita Rivera

  • Einer Alexis Villota Reina

    Miembro
    octubre 23, 2024 at 2:52 pm

    Cordial saludo compañeros , en el modulo 5 se analiza y se mira la negociación colectiva que es un pilar fundamental en las relaciones laborales en Colombia, tanto en el sector público como en el privado. Aunque existen diferencias significativas en su aplicación, como el derecho a huelga y la vinculación de los acuerdos, en ambos casos sirve como un mecanismo que fortalece el diálogo entre empresarios y trabajadores, fomentando condiciones laborales más justas y equitativas.
    En el sector privado, la negociación colectiva es más flexible y permite acuerdos vinculantes que pueden mejorar directamente las condiciones de los trabajadores. En el sector público, aunque está limitado por restricciones fiscales y normativas, sigue siendo un proceso esencial para mantener la paz laboral y promover condiciones laborales justas dentro de los marcos.
    El marco normativo, que incluye la Constitución, el Código Sustantivo del Trabajo y leyes específicas, como el Decreto 160 de 2014, junto con los convenios internacionales de la OIT, garantizan que la negociación colectiva sea un proceso regulado y protegido, contribuyendo al equilibrio en las relaciones laborales y la estabilidad del entorno tanto de empresa como de trabajadores

  • Richar Alejandro Petevi Montenegro

    Miembro
    octubre 23, 2024 at 6:59 pm

    Estabilidad laboral reforzada: Uno de los puntos clave de la reforma es el refuerzo de la estabilidad en el empleo. En las negociaciones colectivas, se podría buscar que los empleadores limiten las terminaciones contractuales injustificadas y fortalezcan las medidas para prevenir despidos arbitrarios. Esto incluye la inclusión de cláusulas que garanticen que, para proceder con un despido, se cuenten con causas plenamente justificadas y que se respeten los procedimientos legales establecidos.
    Ampliación de derechos para trabajadores temporales y contratistas: Uno de los objetivos de la reforma es mejorar las condiciones de los trabajadores temporales, a quienes históricamente se les han negado ciertos beneficios. En las negociaciones colectivas, se podría incluir la equiparación de derechos entre trabajadores a término fijo y los indefinidos, asegurando que ambos grupos cuenten con las mismas prestaciones, estabilidad en el empleo y acceso a beneficios como primas y vacaciones pagadas.

  • Yenny Maritza Pinchao Fuertes

    Miembro
    octubre 24, 2024 at 10:24 am

    Aprendizaje q nos deja el modulo 5, de la negación colectiva, nos orienta como negociar los beneficios de cada uno de los trabajadores, los tiempos, las estrategias que se deben tener en cuenta para hacer q estas peticiones beneficien a los trabajadores y sin el animo de que las empresas se perjudiquen.

  • Darío Fernando Gaon Guerrero

    Miembro
    octubre 24, 2024 at 10:34 am

    En el modulo 5 empezamos a mirar lo relacionado a las negociaciones de trabajadores con empleador estos siendo un mecanismos fundamental del diálogo social, a través de los cuales se pueden llegar a acuerdos donde no se contemplan ganadores o perdedores sino todos encaminados a mejorar el ámbito laborar y en busca de mejores condicion, de igual manera que no perjudique a la empresa, una negociación se planea con un tiempo adecuado para poder presentar las peticiones con fundamentos y tener claro todas las ideas.

    Cada se aprende más de las organizaciones sindicales

  • Ayda Alexandra Maya Coral

    Miembro
    octubre 25, 2024 at 10:15 am

    Cordial saludo a todos y todas

    ¿Entendiendo la negociación colectiva de trabajo como una herramienta para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, realice tres ejemplos de la actual reforma laboral que deberían incluirse en las actuales negociaciones colectivas?

    Teniendo en cuenta que la negociación colectiva es un instrumento que tienen los trabajadores para incidir y mejorar las condiciones de trabajo y empleo, asimismo garantizar los derechos sindicales, es decir que a través de este instrumento los trabajadores participan directamente en la regulación de las relaciones laborales; los ejemplos que considero se deben incluir de la reforma laboral en las negociaciones colectivas son:

    • Contratación laboral a término indefino, con esto se daría fin la tercerización de abuso por la condición del trabajador.
    • Ajuste de salarios de manera que tengan poder adquisitivo frente a la inflación
    • Ampliar las licencias de maternidad y paternidad con el fin de garantizar los despidos durante el periodo de embarazo y lactancia

  • Edison armando Cuasapud Tobar

    Miembro
    octubre 25, 2024 at 2:59 pm

    En este modulo nos dan a conocer la Convención Colectiva de Trabajo que se aplica en el sector publico y privado donde es una camino que siguen todos los trabajadores y que mediante un Sindicato en diálogo, conflicto, huelga se aplica para defender sus derechos y mejorar su condiciones en el trabajo .

  • Jorge Vicente Pacheco Peña

    Miembro
    octubre 25, 2024 at 7:46 pm

    La negociación colectiva: Derecho fundamental reconocida por la organización internacional del trabajo por los convenios 98, 151, 154 de la OIT, por la constitución política de Colombia art 53 y 55, código sustantivo de trabajo art 467 al 479.

    La convención colectiva es un mecanismo de diálogo social atraves del cual empleadores y empleados a través de sus organizaciones y sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas contribuyendo a las buenas relaciones laborales. lo que se negocia son los salarios el tiempo de trabajo, la formación y capacitación profesional, la seguridad y la salud en el trabajo y la igualdad de trato y oportunidades para hombre y mujeres.
    Las empresas mejoran rendimiento y bienestar de su equipo de trabajo.
    Dentro de los ejemplos que propondría según la reforma laboral en trámite:
    1 que la jornada laboral nocturna sea de 6:00pm a 6:00am
    2 Remuneración por días de descanso igual al 100%
    3 Aumento de las licencias de paternidad a 6 semanas

  • Adriana Torres López

    Miembro
    octubre 27, 2024 at 7:23 pm

    La Negociación colectiva existe para garantizar las condiciones de trabajo de un trabajador, priorizando su bienestar económico y social.
    Desde el inicio de la negociación, se empieza un trabajo de dialogo, de compromiso, de estrategias, de conocimiento y de mucha paciencia, pero todo va encaminado a obtener unos excelentes resultados, importante tener en cuenta la lista de chequeo e identificar cada una de las necesidades.
    La negociación colectiva es un Derecho fundamental reconocida por la organización internacional del trabajo por los convenios 98, 151, 154 de la OIT, por la constitución política de

    • Contratación de personas con discapacidad
    • Remuneración de trabajo suplementario
    • Contrato a término indefinido.

Page 3 of 6

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora