Home Elementor › Forums › SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS (foro) › Foro de participación módulo 5
-
Foro de participación módulo 5
Posted by Julián Ramos on septiembre 20, 2024 at 9:12 amYolanda Paredes Salazar replied hace 8 meses, 2 semanas 68 Miembros · 74 Respuestas -
74 Respuestas
-
¡Foro abierto! Resuelve tus dudas y profundiza
en el Sistema Interamericano de DDHHEstimados estudiantes,
¡Les damos la bienvenida al foro escrito del módulo de Sistema Interamericano de Derechos Humanos!
Este espacio ha sido creado para que puedan interactuar entre ustedes, con el objetivo de enriquecer el proceso de aprendizaje.
Aquí podrán:
Plantear sus dudas: ¿Hay algún concepto que no les quedó claro? ¿Necesitan que se les explique algún tema con mayor profundidad? ¡Este es el lugar indicado para preguntar!
Profundizar en los temas: ¿Les gustaría debatir sobre algún caso específico de la Corte IDH? ¿Quieren analizar con mayor detalle algún instrumento jurídico del Sistema? ¡Compartan sus reflexiones y análisis!
Intercambiar ideas: El foro es un espacio ideal para dialogar con sus compañeros, compartir diferentes perspectivas y enriquecerse mutuamente.Los invitamos a participar activamente, con respeto y espíritu constructivo.
¡No duden en escribir sus aportes!
Atentamente, equipo Redal.
-
Buenas tardes, solicito orientación ya que en el punto “Caja de Herramientas” luego del unto 5.7 no encuentro disponible los archivos mencionados. Gracias.-
-
ASI ES
En la lección 45 – CAJA DE HERRAMIENTAS
No estan disponibles los archvos
-
-
Buenas tardes Estimados compañeros,
Cuando se vive en un país donde los gobernantes anteriores han tenido doble moral, con respecto a los recursos naturales, en el cual en Colombia se han firmado mas de 10.000 títulos mineros, los cuales se han vendido a empresas extranjeras, pero eso no lo saben los colombianos, porque los gobernantes y su medios publicitarios nunca comunican ni ponen a escoger al pueblo (donde hay proyectos o sitios que despojan o a los campesinos para llevar a cabo su propósito de explotación a cielo abierto como la mina de oro de Cajamarca, la cual e la mayor mina de oro de sur América de oro a cielo abierto, sin tener en cuenta el daño que causan contaminación de mercurio a los suelos, aguas sin contar este daño a la población.
Los Gobernantes se les olvida que el territorio colombiano es de todos, y siempre terminan favoreciendo su bolsillo sin importar que matan su propio pueblo, Colombia en menos de 50 años será un desierto, por tanta corrupción en nuestro país. -
Saludos
Excelente módulo, la lectura me permitió ampliar conocimientos y reforzar otros que en adelante me permitirá identificar y justificar con mayor firmeza posturas cuando se dan casos de violaciones a los derechos humanos como lo es el derecho al trabajo, a la libertad de expresión y la protección especial hacia los adultos mayores. -
El Estado colombiano tiene la obligación de respetar y garantizar los derechos consagrados en la Convención, incluyendo el derecho a la vida, la libertad, la seguridad personal y la protección contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Es imperativo que Colombia continúe trabajando para adaptar su legislación interna a las disposiciones de la Convención y para garantizar la protección efectiva de los derechos humanos de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.”
-
Hay un plazo de respuesta por parte de la CIDH o Comisión al denunciante y si fuera el caso quiėn se responsabiliza de esta falta de respuesta.
-
Buenas tardes, tengo una pregunta, la que mantengo desde que comencé el curso: La Corte impone las sentencias a los Estados, que viene después cuando los Estados incumplen con dicha sentencia y continúan violando las leyes? Que hacer al respecto? Que mecanismos utilizar entonces? Venezuela está retirada de la Corte de Derechos Humanos, al respecto como quedamos los trabajadores?
-
Tengo una consulta funcional con respecto a la disponibilidad de los materiales luego de la finalización del curso. Ya no tendremos acceso a este campus para consultas y lecturas?
Por otro lado reafirmo mi gratitud por la calidad de la formación y reitero que hay situaciones actuales en América Larina que ameritarían que las centrales sindicales soliciten la interención de la Corte Interamericana para salvaguardar los interesese de supervivencia de los jubilados y sus ingresos paupérrimos en Argentina.
Saludos cordialesAníbal Barengo
-
Este curso me ha permitido obtener habilidades, experiencias o respuestas a preguntas que tenia en mi pensamiento, lo cual me generó nuevos conocimientos.
-
-
Cambio Climático y Derechos Humanos: Una Emergencia Global
El cambio climático se ha convertido en una de las crisis más apremiantes del siglo XXI, afectando a cada rincón de nuestro planeta. A medida que las temperaturas globales continúan en aumento, los fenómenos climáticos extremos se vuelven más frecuentes y severos, poniendo en riesgo no solo el medio ambiente, sino también la vida y la dignidad de millones de personas. Esta emergencia climática tiene profundas implicaciones en el ámbito de los derechos humanos, revelando la interconexión entre el bienestar del planeta y el respeto por los derechos fundamentales de los individuos.
Los efectos del cambio climático son desproporcionados y afectan especialmente a las comunidades más vulnerables. La salud se ve comprometida a medida que aumentan las enfermedades relacionadas con el clima, como las infecciones respiratorias y las enfermedades transmitidas por vectores. Además, la escasez de recursos esenciales, como el agua potable y los alimentos, se agrava, lo que genera tensiones sociales y conflictos. En muchos casos, las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares, convirtiéndose en desplazados climáticos, lo que plantea desafíos significativos para su seguridad y derechos.
Los estados tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático. Esto implica implementar políticas efectivas de mitigación y adaptación, así como adoptar medidas de justicia social que prioricen a los grupos más afectados. Ejemplos de buenas prácticas incluyen la inversión en energías renovables, la promoción de la resiliencia comunitaria y el respeto por los derechos de los pueblos indígenas, quienes a menudo son los primeros en sufrir las consecuencias del deterioro ambiental.
A nivel internacional, la colaboración entre naciones es crucial para abordar esta crisis global. Acuerdos como el Acuerdo de París reflejan un compromiso colectivo hacia la reducción de emisiones y la promoción de un desarrollo sostenible que respete los derechos humanos. La solidaridad global y el cumplimiento de estos compromisos son esenciales para enfrentar un desafío que trasciende fronteras.
En conclusión, la emergencia del cambio climático no solo es un problema ambiental, sino una cuestión de derechos humanos que exige una respuesta urgente y coordinada. Cada individuo tiene un papel que desempeñar en la lucha contra el cambio climático, ya sea a través de acciones cotidianas, la promoción de la conciencia colectiva o la presión para que los gobiernos actúen. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos asegurar un futuro en el que se respeten tanto el planeta como los derechos de todas las personas. -
Buenas tardes a todos.
El Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es una herramienta fundamental que establece los procedimientos para la tramitación de casos de violaciones de derechos humanos. Para países como Ecuador, es esencial contar con procedimientos internacionales robustos, pues estos marcos no solo brindan protección adicional a los derechos humanos, sino que también refuerzan la capacidad de los sistemas nacionales para adaptarse a estándares internacionales de justicia y equidad.En el contexto ecuatoriano, el procedimiento de la Corte que permite el acceso de víctimas y representantes mediante escritos específicos y la intervención de amicus curiae contribuye significativamente a la transparencia y el fortalecimiento de los derechos de quienes enfrentan injusticias en su propio país. La posibilidad de audiencias y del análisis de pruebas en un entorno imparcial eleva el nivel de protección y muestra el compromiso de la región con la defensa de los derechos humanos. En Ecuador, donde los derechos humanos pueden verse vulnerados, el papel de la Corte y sus procedimientos sirve como un recordatorio de la importancia de la justicia accesible y efectiva para todos.
-
Los derechos humanos juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático en Colombia y algunos aspectos importantes son:
Derechos humanos afectados por el cambio climático
1. Derecho a la vida y la salud (Art. 11 y 49, Constitución Política de Colombia)
2. Derecho al agua (Art. 79, Constitución Política de Colombia)
3. Derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria (Art. 65, Constitución Política de Colombia)
4. Derecho a la vivienda y el hábitat (Art. 51, Constitución Política de Colombia)
5. Derecho a la participación y la información (Art. 20 y 23, Constitución Política de Colombia)Respuesta urgente para la lucha contra el cambio climático
1. Acciones inmediatas: Implementar políticas y acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los impactos del cambio climático.
2. Protección de comunidades vulnerables: Priorizar la protección de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que son especialmente vulnerables al cambio climático.
3. Acceso a la justicia: Garantizar el acceso a la justicia para las víctimas del cambio climático y los afectados por proyectos de mitigación y adaptación.
4. Educación y conciencia: Fomentar la educación y conciencia sobre el cambio climático y sus impactos en los derechos humanos.
5. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre políticas climáticas y proyectos relacionados.Instrumentos internacionales
1. Acuerdo de París (2015)
2. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)
3. Declaración de los Derechos Humanos (1948)
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)Legislación colombiana
1. Ley 1575 de 2012 (Ley de Cambio Climático)
2. Decreto 896 de 2016 (Reglamento de la Ley de Cambio Climático)
3. Política Nacional de Cambio Climático (2017)En resumen, la lucha contra el cambio climático en Colombia requiere una respuesta urgente que priorice la protección de los derechos humanos, especialmente de las comunidades más vulnerables. Es fundamental implementar políticas y acciones que mitiguen los impactos del cambio climático y garanticen el acceso a la justicia y la participación ciudadana.
-
Me parece importante señalar, que el cambio climático es una gran amenaza para la materialización de los derechos humanos. Ya que es indudable los afectos que este tienen sobre los derechos, están en peligro derechos como: La vida, la alimentación por lo de la seguridad alimentaria, la salud y la autodeterminación entre otros. Con el cambio climático aumenta la pobreza, hay más desigualdad, el acceso agua potable es limitado y por supuesto se vierte sobre los humanos muchas enfermedades respiratorias etc. Es lamentable que algunos gobiernos no asuman con responsabilidad lo que significa el cambio climático y no desarrollen políticas publicas efectivas para la mitigación del mismo, No cumplan con desarrollar los 17 objetos del milenio planteados por ONU y menos le bajen o controlen la emisión de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, las población colombiana también tiene una gran responsabilidad en trabajar en el territorio, en donde se este, por conservar el planeta, en este sentido la tarea de reducir, reciclar, reutilizar es importante, generar menos contaminación, hacer buen uso del recurso hídrico y demás se convierte cada día en un reto para nosotros. -
Estimados compañeros,
Al reflexionar sobre los casos recientes que hemos discutido, como Lagos del Campo vs. Perú o Duque vs. Colombia, se hace evidente cómo la protección de los derechos laborales y la libertad sindical son esenciales para garantizar una justicia efectiva y equitativa en las Américas. Estas decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos subrayan la necesidad de que los Estados no solo protejan los derechos individuales de los trabajadores, sino también aseguren que las políticas internas no vulneren sus derechos por razones de discriminación, desigualdad o inestabilidad laboral.
En particular, la relación entre el cambio climático y los derechos humanos agrega una capa de complejidad. Las políticas ambientales deben diseñarse teniendo en cuenta el bienestar de los trabajadores, garantizando que las medidas de adaptación no generen nuevas formas de vulnerabilidad o discriminación. Esto plantea una pregunta importante: ¿cómo pueden los Estados y las instituciones equilibrar las demandas de sostenibilidad ambiental con la protección de los derechos laborales? -
El cambio climático y los desastres naturales tienen un impacto directo en los derechos humanos, ya que afectan la vida, la salud y el bienestar de las personas. Cuando ocurren fenómenos como huracanes, inundaciones o sequías, muchas comunidades se ven forzadas a abandonar sus hogares, lo que viola su derecho a un lugar seguro y estable. Además, los cambios en el clima pueden agravar la pobreza y la desigualdad, limitando el acceso a recursos esenciales como agua potable y alimentos, lo que compromete el derecho a un nivel adecuado de vida. En este sentido, la intersección entre el cambio climático y los derechos humanos subraya la necesidad de adoptar medidas efectivas para mitigar estos problemas y proteger a las poblaciones más vulnerables.
-
Fundamental conocer la estructura y mecanismos de la CIDH. Entender que el viejo estandard de proteccion invidual del tribunal europeo y la CIDH desde el año 2017 no son contrarios en relacion al reconocimiento de los derechos Civiles y Politicos. Tambien entender el .y la forma de presentar los casos para la admisibilidad y procedimiento
-
El cambio climático afecta la seguridad y la salud de los trabajadores, asociado al aumento de las temperaturas, la exposición a la radiación ultravioleta, el contacto con patógenos, la contaminación del aire y el clima extremo, ya que pueden incrementar los riesgos existentes o generar otros nuevos, como trastornos .
En Colombia es muy común que en las tierras calientes como la costa o ciudades costeras los trabajadores informales a lo largos de los años vayan desarrollando Cáncer de Piel y los vendedores ambulantes en la playa sufren directamente el Sol Y Agua, y esto afecta directamente no solo su piel sino también su salud en general. Por ello el cambio climático, si o si afecta la población trabajadora y por ello la preocupación de ayudar al medio ambiente para no sufrir sus efectos.
ESTRATEGIAS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.
-Cultiva tus propios alimentos. Los productos ecológicos generan menos contaminación ambiental ya que no se utilizan fertilizantes.
-Plantar árboles.
-Ahorrar agua y recursos naturales.
-Separar la basura.
-Reutilizar todo lo que se pueda.
-Conectar con la naturaleza y patrimonios naturales. -
la importancia de los derechos humanos y el papel en el cuidado del medio ambiente, por el cambio climático que viven hoy todos los habitantes del planeta es una amenaza latente que tenemos en cada momento, esto se debe observar desde todos los ámbitos internacionales , de deben ajustar políticas serias y que se cumplan todo lo pactado anteriormente ya que están amozando con la vida de los humanos, el agua que se consume esta contaminada con partículas de químicos que se arroja en diferentes fuentes de aguas, el aire que respiramos, cada día las guerras en el mundo están acabando nuestro planeta y si esto no se le pone control nos extinguen de la humanidad exigimos al mundo que se nos espeten los derechos fundamentales a la vida, la salud, educación, a la igualdad y libre expresión no mas guerras en el mundo , basta ya de tanta contaminación a nuestro planeta no resiste mas, por un mejor futuro para nuestros hijos, queremos vivir dignamente en este mundo
-
El contenido de este modulo es muy importante, ya que nos permite adentrarnos en un tema tan interesante como lo es ll cambio climático y la poca importancia que le estan dando algunos paises
-
buenos días la corte interamericana debería ser mas visible , puesto que en la universidades publicas en Colombia y empresa privada diariamente se violan los derechos , deberíamos profundizar mas sobre violencia de genero, la discriminación con la personas de LGBT qumas, diariamente se ven desprotegidos, la equidad de genero cual seria su acompañamiento en caso de presentarse alguna violación Asus derechos, cada quien tiene derecho a definir su identidad, esto se ve mucho entre docentes y estudiantes, administrativos y docentes por no reconocer el derecho a la igualdad y la discriminación , considero que este tema debe orientarse desde las escuelas y colegios y especialmente a los docentes que están formando los hombre y mujeres del mañana.
-
el material de estudio es exequible y fácil de entender para poder aplicar a la vida laboral y vida cotidiana
-
-
Saludo fraternal. Respetados Compañeros.
La herramienta del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un arma de conocimiento que nos debe empoderar para combatir las acciones denigrantes a las que nos vemos expuestos como trabajadores y seres humanos que somos, razón por la cual debemos indagar, avanzar, estudiar, compartir para que tengamos unas bases solidadas y así tener respuestas a los casos que se van presentando en el trasegar de nuestra vida laboral. Debemos fortalecernos, ayudarnos y dejar esas divisiones que tanto daño hace y que benefician al patrón.
-
Sobre el Cambio Climatico es importante tener presente el proceso de Consulta previa e informacion suficiente y el Acuerdo de Escasu para efectos de tomar buenas decisones
-
La consulta previa es un derecho fundamental de las comunidades étnicas para expresar sus opiniones sobre acciones que puedan afectar su forma de vida. En el caso del cambio climático, el impacto que este fenómeno tiene en las comunidades indígenas puede ser grave, ya que puede agravar su vulnerabilidad a la discriminación, la exclusión y la explotación.
La consulta previa es un mecanismo de participación que permite a los grupos étnicos influir en las decisiones administrativas, legislativas y de otro tipo que puedan afectarles. Este mecanismo protege los derechos de las comunidades sobre sus riquezas y saberes.
La consulta previa se debe realizar cuando se vayan a adoptar, decidir o ejecutar proyectos públicos o privados, o medidas administrativas o legislativas, que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas.
En Colombia, la Ley 99 de 1993 regula los procedimientos y modos de participación de las comunidades negras e indígenas en el marco ambiental. El Decreto 1320 de 1998 reglamenta la Consulta Previa con comunidades negras e indígenas para la explotación de recursos naturales en sus territorios.
Log in to reply.