Home Elementor › Forums › SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS (foro) › Foro de participación módulo 5
-
Foro de participación módulo 5
Yolanda Paredes Salazar replied hace 8 meses, 3 semanas 68 Miembros · 74 Respuestas
-
Muchas gracias por mostrarnos este nuevo camino y los requisitos que se deben de cumplir para llegar con casos al Sistema Interamericano de Derechos Humanos
-
Cordial saludo: interesante el material entregado para apoyo a la buena y completa comprensión de la tarea y función en defensa de los derechos humanos, conocer las diferentes formas y temas muy necesario.
La protección del medio ambiente y la sensibilización frente al cambio climático son desafíos cruciales que enfrentamos hoy en día. La implementación de leyes y normas ambientales desempeña un papel fundamental en este contexto.
Las leyes ambientales ayudan a preservar los recursos naturales, garantizando que las generaciones futuras también puedan disfrutarlos. Esto incluye la regulación de la explotación de recursos como bosques, minerales y agua.
Normas estrictas sobre la emisión de contaminantes en el aire, agua y suelo son esenciales para minimizar los daños al medio ambiente y a la salud humana. La contaminación puede tener efectos devastadores, y la regulación es una herramienta clave para controlar y reducir su impacto.
Las leyes de conservación protegen las especies en peligro de extinción y sus hábitats naturales. La biodiversidad es vital para mantener los ecosistemas equilibrados y funcionales, y su protección es esencial para la estabilidad ambiental.
Además de la sensibilización sobre el cambio climático hace incorporar programas educativos que aumenten la conciencia sobre el cambio climático y sus efectos y la realización de publicidad para Informar a la población es fundamental para fomentar comportamientos sostenibles y responsables.
La normativa puede establecer políticas para mitigar los efectos del cambio climático, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y planes de adaptación para enfrentar sus impactos. Esto incluye la promoción de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética.
Las regulaciones pueden incentivar la investigación en tecnologías limpias y sostenibles, apoyando la transición hacia una economía verde; esta innovación es crucial para desarrollar soluciones efectivas contra el cambio climático
En Colombia, existen varias normas y leyes ambientales que buscan proteger el medio ambiente y sensibilizar a la población sobre el cambio climático. Algunas de las más importantes incluyen:
Constitución Política de Colombia: Establece principios fundamentales para la protección del medio ambiente, como la conservación de los recursos naturales y la prevención del daño ambiental.
Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente y establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA), encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974): Regula la protección de los recursos naturales y establece normas para la conservación del medio ambiente.
Ley 2a de 1959: Establece la figura de Parques Nacionales Naturales y define los principios básicos para su creación y conservación.
Decreto 622 de 1977: Reglamenta el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en las áreas de especial importancia ecológica.
Aun así se presentan tantas situaciones que ello no ha sido suficiente para erradicar los crimenes contra la flora y la fauna. y desde luego redunda en el cambio climatlico.
-
-
Estamos viviendo en un país donde nuestros derechos laborales, sindicales, humanos están siendo vulnerados dia a día.
El gobierno no respeta las leyes, pretenden imponer lineamientos a leyes y todo ello bajo la mesa. Dicen ser democráticos y que respetan nuestros derechos, sin embargo la realidad es otra.-
Estoy convencida que realmente no respetar los derechos laborales se ha convertido en moneda corriente siempre por h o b tienen la esusa perfecta para incumplirlos.
-
-
Como trabajadores somos maltratados por el Estado. Se dan casos que incluso hasta llegan a huelga de hambre y el gobierno hace caso omiso, no les importa que los trabajadores estén padeciendo hambre y dolor.
-
El estado no está funcionando debidamente, el caso de los incendios en nuestro país y todo sud ame´rica, requiere la intervención de la autoridad internacional porque la vida de aquellas personas que viven en esos lugares, está en peligro. Es urgente la aplicación de politicas publicas que permitan corregir estos errores porque según las autoridades medioambientales, los incendios a futuro, van a continuar.
-
¿Cuáles son los mecanismos que los Estados pueden implementar para garantizar la imparcialidad de los miembros del jurado o de las autoridades encargadas de los procesos judiciales, especialmente en contextos de presiones políticas o conflictos de interés? quedo atento gracias
-
Cordial saludo:
Uno de los requisitos para presentar una petición formal ante la comisión y el Sistema Interamericano, se debe de manera previa, haber agotado el sistema interno del Estado, de tal manera que se pueda escalar y demostrar la presunta violación de o, de los derechos; no obstante, cuando el sistema del estado es corrupto y no garantiza la efectiva investigación, juzgamiento y demás etapas de cada proceso, al punto de dilatar los casos, desgastar e incurrir en la impunidad entonces ¿qué se puede hacer porque no se tiene a quien acudir?
Sin confianza, la justicia no es posible y, no hay confianza porque la justicia es impune. -
En el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Comisión y la Corte Interamericana tienen un papel crucial en la protección y promoción de los derechos fundamentales en América Latina. A través de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los reglamentos que rigen estos órganos, se ha establecido un marco jurídico para abordar la violación de los derechos humanos y la defensa de los derechos humanos.
Uno de los avances más significativos desde 2017 ha sido el cambio hacia un nuevo estándar de justiciabilidad directa, que reconoce la interdependencia de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Este enfoque permite una protección más amplia y efectiva, al integrar la justicia social con la política y los derechos civiles.
Además, el sistema interamericano ofrece diversos mecanismos como medidas provisionales, opiniones consultivas y procedimientos contenciosos para que los ciudadanos accedan a la justicia internacional en casos de violaciones graves. Actualmente, debates como el derecho al cuidado y la emergencia climática están siendo discutidos en las solicitudes de opiniones consultivas, ampliando el alcance de la Corte.
Es importante resaltar cómo el litigio en el sistema interamericano ha sido fundamental para la defensa de los derechos laborales, sindicales y de seguridad social, elementos esenciales para la justicia social en América Latina. La jurisprudencia de la Corte Interamericana continúa evolucionando, buscando un equilibrio entre los derechos de las personas y los desafíos que presenta el contexto social y político de la región.
-
Excelente curso, solo espero poder tener todo el material, una vez finalizado, es de gran valor estar siempre actualizado….
-
Buenos días, conocí a que se encarga la Comisión Interamericana , quien conoce y actúa respecto a las peticiones que contengan denuncias o quejas de violación por un Estado, parte de las normas de la Convención, y de formular informes, preparar estudios y hacer recomendaciones convenientes a los Estados. Gracias.
-
Muchas gracias por el material compartido.
Es interesante ver cómo en instancias internacionales se miran los derechos humanos para la protección del ser humano sin hacer clasificaciones en torno a la responsabilidad del estado acorde al peso económico de los mismos, es decir, se miran de manera integral y no con la tradicional visión de generación de derechos de primera, segunda y demás generaciones, la cual en Colombia, tristemente todavía se sigue aplicando en la mayoría de los análisis jurisprudenciales. -
Es muy interesante saber que hay un reglamento de la Comisión Interamericana el cual desarrolla con más detalle el procedimiento para la tramitación de las peticiones por violaciones de los derechos humanos reconocidos por los tratados interamericanos de derechos, entre ellos por el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Gracias.
-
Es claro que priman los derechos humanos y que será reprochable y castigable con todo el peso de la ley cualquier violación que se de contra estos, por lo menos eso es lo que se dice y queda consagrado en la literatura que se avala en los tratados y convenios que se firman, pero compañer@s la realidad es otra cuando vemos como en todos los lugares del planeta se siguen violando los derechos en especial el mas fundamental, el derecho a la vida. Vida que estamos terminando cada vez con más velocidad y sin ningún tipo de distinción, ya que cuando atentamos contra el planeta que es el único lugar habitable que conocemos actualmente, estamos atentando contra la vida de tod@s. las personas que valientemente deciden presentar los casos y denunciarlos ante CIDH cumpliendo con tos los requisitos que esta exige como lo son las peticiones de las presuntas víctimas, demostrar y entregar evidencias de los hechos, agotar las instancias judiciales, entregar las pruebas, adjuntar otras denuncias, para cumplir con los requisitos que se requieren para escalar el caso y si logra sobrevivir a todos esos pasos sumándole los más de 5 años que tarda el proceso, se puede decir que va a recibir una respuesta o fallo el cual puede beneficiar a dichas víctimas, las cuales deben ya luchar para que el gobierno de su país le de la reverenda gana de decidir si las cumple o no.
-
El modulo está muy interesante, muy enriquecedor, por lo que me hubiera gustado que muchos de los casos plantados, hubiesen sido presentados en forma de podcas . Para mayor comprensión
-
Saludos a todas y todos.
Excelente trabajo el desplegado por la REDAL, pues permite comprender de manera clara cómo lograr que un caso sea evaluado por las cuestiones de fondo, y eventualmente no perder la opción de acudir por razones de forma. Me pareció muy pertinente la conferencia del Relator de la REDESCA, doctor Paulo de Carvalho Yamamoto, para comprender de mejor manera los cambios en la línea de acción y decisión de la Corte desde 2017. -
Hola, considero que que hemos aprendido mucho de las lecturas y de los casos que nos han compartido, es importante ubicar los Derechos Humanos y es amplio espectro que abarcan. Conocer el proceso de presentación ante la Comisión es importante para seguir el procedimiento adecuado para cada caso, siendo de relevancia los casos de estudio.
Log in to reply.