Home Elementor › Forums › SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS (foro) › Foro de participación módulo 5
-
Foro de participación módulo 5
Yolanda Paredes Salazar replied hace 8 meses, 3 semanas 68 Miembros · 74 Respuestas
-
El contenido de este módulo es muy interesante, ya que nos permite explorar un tema tan importante como el cambio climático y la escasa atención que algunos países le están brindando.
La intersección entre los derechos humanos y la protección del medio ambiente es fundamental, especialmente considerando que el cambio climático representa una amenaza constante para todos los habitantes del planeta.
Es esencial abordar esta problemática desde una perspectiva internacional, implementando políticas serias que se ajusten y cumplan con los acuerdos previos, ya que la vida humana está en juego. -
Buenas tardes con todas, todos y todes,
Me pareció muy interesante lo abordado en este módulo y como ha cambiado el estándar de justiciabilidad directa establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde 2017. Considero que los casos abordados en esta sección nos brindan de elementos muy efectivos a la hora de tutelar derechos.
Mi duda es respecto a la tramitación de casos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por ejemplo, la DPE ya presentó una petición en febrero de este año y aún no se tiene respuesta del Estado Ecuatoriano hasta la actualidad, a pesar de que ya fue requerido por la Comisión. Cuanto tiempo más tiene el Estado para ya responder? El hecho de que el Estado no responda detiene la tramitación de la petición? Qué acciones más se pueden efectuar en este caso para impulsar la causa?
Muchas gracias por sus respuestas a estas interrogantes.
-
Realmente todos los casos expuestos en éste modulo 5 son muy interesantes y nos amplía el panorama frente a la permanente violación a los Derechos Humanos, laborales, a la seguridad social, violación al derecho a la Defensa , a reclamar su remuneración justa, a la integridad personal, y en fín todo lo que implica el Derecho Humano.
Agradezco profundamente la oportunidad de participar en éste curso, pensé que no terminaba se me afectó la salud y no me permitió avanzar en el tiempo. Gracias por la ampliación del tiempo.
-
Este módulo ha servido para esclarecer dudas sobre competencias entre la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No sabía que a la Corte no se accedía directamente sino a través de la Comisión
-
Buenas noches, me permito destacar como lo han hecho muchos de mis compañeros el rol tan importante que tiene el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la defensa y divulgación de los derechos humanos en América Latina.
En el marco de los avances más resaltantes está el reconocimiento de la interdependencia de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, que conlleva a proteger de forma más amplia y efectiva, uniendo la justicia social, en comunión con la política y los derechos civiles.
En este sentido quiero destacar un caso emblemático en mi país Venezuela “San Miguel Sosa y otras”; para entrar en contexto en el año 2004, Roció San Miguel, abogada venezolana fue despedida del Consejo Nacional de Fronteras, una entidad gubernamental, luego de que firmara, junto a otros empleados públicos, una petición para activar un referendo con el objetivo de limitar el mandato del entonces presidente Hugo Chávez. Además de San Miguel, Centenares de personas afirmaron que fueron despedidas en el sector público entre 2003 y 2004 tras figurar en la llamada 'Lista Tascón', usada por el chavismo para filtrar a los leales del Estado. En el año 2012, Rocío San Miguel y su hija recibieron medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido al acoso y las amenazas que enfrentaron a raíz de su labor en Control Ciudadano, tras denunciar la presencia de militares activos de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas, FANB, inscritos como militantes en el Partido Socialista Unido de Venezuela.
En el año 2018 la CIDH ordenara al Estado venezolano que cumpla la sentencia en el caso 'Lista Tascón' y fijó el plazo hasta el 6 de mayo de 2024 para que presente un informe de cumplimiento. Para la Corte Interamericana, primero, el Estado violó el derecho a la participación política en relación con el principio de no discriminación reconocidos en los artículos 23 y 1 de la Convención Americana, en segundo lugar, la Corte determinó que la terminación de la relación laboral de las víctimas constituyó una forma de desviación de poder por haber utilizado el empleador una cláusula contractual como velo de legalidad que encubrió la finalidad verdadera de dicha medida: ser una represalia por ejercer sus derechos de participación política.
A pesar de tener medidas cautelares, el 9 de febrero del corriente año, las autoridades venezolanas arrestaron a Rocío San Miguel, abogada y activista de derechos humanos, cuando se disponía junto con su hija quien también fue detenida, abordar un avión con destino Miami.
Esta situación nos indica lo vulnerable que somos los ciudadanos que vivimos en un país donde no se respetan los derechos humanos y lo más grave, incumplen con el derecho internacional, haciendo caso omiso a instituciones e instancias internacionales cuyo fin es la protección del ser humano. Con esta medida se constata que en Venezuela se aplica la táctica de castigo, que extiende la persecución no solo a una persona sino a todo su entorno familiar.
Es importante señalar que no solo es el caso de Rocío San Miguel quien también es presidenta de la ONG Control Ciudadano; organización dedicada a monitorear violaciones a los derechos humanos en Venezuela, que busca ejercer la contraloría ciudadana sobre los asuntos de la seguridad y defensa en Venezuela, con énfasis en las actividades militares. En los últimos años se han registrado eventos que vulneran la facultad a defender los derechos humanos. Entre ellos amenazas, campañas de descrédito y estigmatización, y un aumento en el número de casos donde las mujeres defensoras son las principales víctimas. -
Compañeros buenas tardes me parece un excedlente modulo que nos acerca a como debemos actuar tantoante la comision como ante corte interamerican de derechos humanos, me parece excelente aporte
-
Buenas lecturas Estimados orientadores,
El mundo se ha tornado en boom de reclamos por las políticas viciadas de tanta corrupción en muchos de los paises que conforman nuestro planeta tierra por ello:
1. El cuidado del planeta que es nuestra casa, debería ser uno de los puntos de defensa de hombres, mujeres, niños que lo habitamos, ya que tantas violaciones y sobreexplotaciones del suelo, han hecho invivible la existencia de animales (aire, ríos, mares, tierra), no hay cuidado del agua potable, minerales, recursos naturales mal repartidos, y por ende el desplazamiento y casi el desgano de quienes siembran y labran la tierra ya han perdido su vocación por que no existe defensa humana por ninguna clase de vida.
A esto le sumamos las peleas de los gobernantes a tener el poder para poder gobernar bajo sus condiciones y no para que su pueblo se beneficie, por ello encontramos procesos que duran una eternidad para defender los derechos, de tener un planeta sano, los derechos laborales,, de vida, de salud, de los pre-pensionados, de la niñez, la explotación sexual entra otros.
En todo el planeta, en uno mas que en otros se entregan títulos mineros, de explotación del petróleo, del gas natural, se venden a empresas extranjeras, y el pueblo y naciones sanas, dañando los suelos, contaminando las aguas potables, dañando la tierra , entregando pobreza a un mundo que ya esta dolido de tanto daño.Todos los gobernantes deberían entender a nivel mundial que el planeta tierra es de todos, que no es para terminar favoreciendo su bolsillo para aumentar su dinero personal, y el de sus amigos, sin importar que matan su propio pueblo, convirtiendo nuestro mundo en un desierto, por tanta corrupción en cada país.
2. En Colombia, además de esto se violan los debidos procesos, con derecho de retenes sociales,. Se presentan irregularidades en la entidad que elabora las convocatorias CNSC, se presentan mas de 1.000 denuncias y ninguna de ellas prospero a favor de quienes demandaron, los procedimientos de los entes territoriales no resguardaron las listas de protección de retenes sociales, dejando cesantes a miles de familias sin el mínimo vital. hoy se encuentran sin dinero, sin como subsistir.Estas lecturas nos dan un gran oportunidad de aprender a realizar en forma correcta cada proceso.
Gracias!!! quisiera que algún profesor guía de este curso, me ayudara con un tema a presentar ante la corte interamericana, gracias!!!
-
Es un tema a seguir conociendo y quiza nos puedan ayudar en caja de herramientas hay problema para verificar los documentos, gracias
-
De especial relevancia aprender los procedimientos respectivos para poder llevar un caso ante la Comisión interamericana y a la Corte interamericana de DDHH. Este módulo fue muy dinámico y práctico, otorgando contenido puntual y específico para el ejercicio adecuado de la defensa de los DDHHH
-
La protección de los derechos laborales y la libertad sindical son muy importantes, porque, permiten que los trabajadores mejoren su calidad de vida y por ende, de su familia, ello, contribuye en afirmar el proyecto de vida personal y familiar, siendo una contribución al bienestar de la comunidad; además, es relevante significar que su defensa, es una tarea continua por las organizaciones sindicales de diferentes niveles, lo que demanda compromiso y consistencia, ante las constantes arremetidas del Estado peruano por menoscabar la esencia de estos derechos, muchas gracias.
-
Buenas noches compañeros compañeras
La importancia de esta capacitación redunda en el conocimiento de un sin número de casos q aplican para nuestro País, y los procesos consultivos además de los pasos a seguir, es un potosí para la reparación en cuanto a violación de derechos humanos, politicos, culturales y de género q se han dado a través de la historia del mundo del trabajo, e. La búsqueda de una relación sistemática q redunde en confianza de los trabajadores colombianos en la justicia q promueve la corte interamericana de derechos humanos con su comité investigativos y sus jueces condenatorios.
Gracias -
Muchos estados son signatarios de estos derechos ante las cortes internacionales, lamentablemente se necesita más apoyo y fuerza de los agentes internacionales que luchan por derechos humanos, en nuestro país, Guatemala, un trabajador puede pasar toda su vida trabajando para el patrono, quien le violenta el derecho a un salario minimo digno, no el salario que no alcanza para aquirir mensualmente la canasta básica de subsitencia, y la segurida social IGSS, recibe el dinero, sabiendo que dicha cantidad no esta calculada sobre el salario minimo decretado por el gobierno, quienes tampoco se oponen a dichas circunstancias violatorias, ya que nadie puede ganar por su fuerza de trabajo menos que lo establecio, más sin embargo, luedo de años, los pobres adultos mayores se dan cuenta que les estuvieron robando, no solo las cuotas patronales, sino incluso hasta las laborales (las que le descuentan al trabajador) personal de Coca Cola en Guatemala subcontratados, han llegado a buscar el cumplimiento de sus jubilaciones, para que las personas que laboran allí, técnicos, secretarias y hasta abogados del IGSS simplemente les informan que sus cuotas no aparecen, por lo que si quieren pelear ese derecho que contraten un abogado, cuando el seguro social el IGSS es quien tiene que defender al socio, más sin embargo, terninan negociando con los ancianos, diciendoles que es mejor una gota peregne, que un chorro de un solo, y les obligan a aceptar PENSIONES DE HAMBRE, esto no es posible en un mundo DEMOCRATICO… sigamos luchando por todas y todos los trabajadores que a diario les son violentados sus derechos, el derecho a la vida y al trabajo digno, principalmente, saludos, Att. Elí Gómez, SITRAINFOM, Guatemala, miembro de FENOSGUA.
-
este modulo permitió completar los conocimientos y como llevar a la práctica lo aprendido en los demas modulos.
-
¡Hola a todos!
Me gustaría abrir el debate sobre la efectividad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la protección de derechos fundamentales. En ocasiones, he notado que los Estados no siempre cumplen con las sentencias de la Corte IDH. ¿Qué mecanismos existen para garantizar que los Estados implementen las decisiones de la Corte? ¿Cuáles son los principales desafíos en la ejecución de estas sentencias, especialmente cuando se trata de derechos sociales o económicos?
Además, quisiera profundizar en el concepto de “jurisprudencia evolutiva”. ¿Cómo se ha aplicado este enfoque en la Corte IDH para adaptarse a los cambios sociales y políticos de la región, y cómo influye en la interpretación de los derechos humanos?
¡Espero sus opiniones y reflexiones sobre estos temas!
Log in to reply.