• Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    marzo 19, 2024 at 11:27 am

    Cordial saludo, estimados y estimadas estudiantes. Quiero iniciar dándoles las gracias por su cumplida participación y compromiso con el diplomado.

    El módulo 6 aborda el tema del desarrollo territorial y en este foro vamos a discutir sobre propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios. Quiero pedirles que cada uno(a) desde su rol o perspectiva proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas.


    Muchas gracias

    • Dulvis Luz Mendoza Maestre

      Miembro
      marzo 20, 2024 at 9:47 am

      Buenos días,

      Indiscutiblemente antes de realizar algún tipo de propuesta lo importante es conocer de fondo las distintas problemáticas en la que se encuentre inmerso el territorio, este es el punto de partida para abordarlos y resolverlos mediante el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de políticas que integren simultáneamente la economía, el factor social y ambiental del territorio.

      Al implementar una estrategia para el desarrollo territorial se debe lograr la articulación de las políticas gubernamentales tanto nacional como locales, promoviendo la descentralización y enfocarse en la regionalización de cada territorio mediante la cooperación e intercambios garantizándole a la población sus derechos fundamentales reduciendo cada vez más la brecha de desigualdad bajo la cual se mueve gran parte de nuestro territorio.

      • Gustavo Humberto Naranjo Martínez

        Miembro
        abril 7, 2024 at 10:43 am

        Las propuestas para impulsar el desarrollo de los territorios es con capital del Estado, principalmente del mismo sector minero energético con participación de los proyectos amigables con el medio ambiente que aprovechan los recursos universales para generación de energía: el viento y el sol.

        Para la época, estamos viviendo dificultades con el fenómeno del niño, donde las empresas de generación eléctrica han incentivado el extravismo de carbón y crudos para la producción de las plantas térmicas, evitando racionamientos de energía en nuestro país, y no será justo que estas empresas que por muchos años aportaron a la sostenibilidad para la operación óptima del sistema eléctrico colombiano, considerado de clase mundial, llegué el desarrollo y advenimiento de las energías renovables a reemplazar su función sin indemnización alguna.

        En la década de los años 80, INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. -ISA- construyó largas y fuertes líneas de transmisión de la mayor potencia desde el interior del país y hasta la costa y caribe Colombiano, con el objetivo de aprovechar las gran riqueza hídrica y optimizar el despacho de las plantas térmicas presente en los territorios Costa y Caribe Colombiano. A la fecha se requieren redoblar y con nuevas tecnologías de corriente directa, esas largas y fuertes líneas, para revertir el flujo e integrar esa riqueza de energía solar y de vientos presente en dichos territorios para bajar al centro e interior del país en beneficio de todos, generando oportunidades de desarrollo desde dichos territorios extravistas.

    • Edgar Romero Ramirez

      Miembro
      marzo 22, 2024 at 12:48 pm

      Como lo plantea la compañera Dulvis Mendoza para que pueda darse una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas colombianos es necesario conocer las diversas problemáticas, características y particularidades de cada territorio en tal sentido cualquier tipo de propuesta que pueda suscitarse debe girar en torno a estrategias de fortalecimiento de las capacidades locales de cada territorio, el impulso a sectores económicos alternativos y fomento a la sostenibilidad ambiental.

      Enmarcado dentro de los lineamientos antes citados la acciones a desarrollar en la propuesta comprenderían los siguientes ejes, los cuales se trabajarían teniendo presente las características específicas de cada territorio extractivista, es de anotar que implementación exitosa de la misma requiere un compromiso político, la participación de las comunidades y la colaboración de todos los actores involucrados:

      FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO:

      · Capacitación y formación técnica, Implementación de programas de formación en áreas como agricultura sostenible, turismo ecológico, artesanías y emprendimiento, adaptados a las necesidades y vocaciones de las comunidades.

      · Educación para el desarrollo sostenible, Incorporación de contenidos ambientales y de emprendimiento en el currículo escolar, para fomentar una cultura de responsabilidad ambiental y económica.

      DESARROLLO DE SECTORES ECONÓMICOS ALTERNATIVOS:

      · Agricultura sostenible, Promoción de prácticas agrícolas sostenibles que diversifiquen la producción, mejoren la calidad de los alimentos y reduzcan el impacto ambiental.

      · Turismo ecológico, Fomento del turismo responsable como fuente de ingresos, aprovechando la riqueza natural y cultural de cada territorio.

      · Emprendimiento y economía social, Apoyo a la creación de microempresas y proyectos productivos que generen empleo y oportunidades de desarrollo local.

      INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA:

      · Incentivos a la investigación y desarrollo, Apoyo a proyectos de investigación e innovación que exploren nuevas tecnologías y soluciones para la diversificación productiva.

      · Transferencia de tecnología, Promoción de la adopción de tecnologías limpias y eficientes en los sectores económicos alternativos.

      PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

      · Restauración ambiental, Implementación de programas de recuperación de áreas degradadas por la explotación extractiva.

      · Conservación de la biodiversidad, Protección de los ecosistemas y la biodiversidad local, mediante la creación de áreas protegidas y el manejo sostenible de los recursos naturales.

      PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:

      · Diálogo social, Promoción de espacios de diálogo y participación de las comunidades en la planificación y desarrollo de proyectos.

      · Empoderamiento de las comunidades, Fortalecimiento de las organizaciones locales y el liderazgo comunitario para la gestión del desarrollo territorial.

    • Yeison Joaquin

      Miembro
      marzo 25, 2024 at 9:44 pm

      Sin duda alguna, las comunidades que habitan los territorios en los que el modelo extractivista ha predominado durante décadas, han sufrido grandes afectaciones en lo social, en lo económico, en lo cultural, en lo ambiental, y en otros aspectos. Aunque el crecimiento económico del modelo extractivista no generó el desarrollo esperado en la población, no obstante, al reducir la dependencia de este modelo económico, nuevamente se verán afectadas las poblaciones de los territorios extractivistas, en todos los aspectos anteriormente mencionados.

      Una buena opción sería promover e incentivar la creación de cooperativas y asociaciones, las cuales estén integradas por las personas de los territorios extractivistas, estás pueden capacitarse y formarse para impulsar una economía basada en un modelo económico que les permita generar ingresos comunitarios, puede ser a través del diseño, instalación, mantenimiento, y administración de nuevas fuentes de energías renovables en sus territorios, como por ejemplo, parques eólicos, parques solares, entre otros, los cuales traerían beneficios económicos, ambientales, y mejorarían la soberanía energética. Estas asociaciones y cooperativas, también pueden estar integradas con personal que diseñe, e implemente proyectos productivos agroecológicamente sostenibles y rentables, de esta forma se mejora la economía, se contribuye a la diversificación laboral, y se promueve la soberanía alimentaria.

    • Wilfer David Guerra López

      Miembro
      marzo 30, 2024 at 12:56 pm

      Cordial saludo.

      Cómo bien sabemos este es un camino largo en el que, en el día a día se vienen acercando retos, proyectos y metas que alcanzar para llegar al final deseado.

      Una de las opciones para mí más viable, sería construir un espacio con las comunidades afectadas, ya que son el principal elemento a tener en cuenta, capacitar al personal para que ellos sean participe y sean veedores al mismo tiempo de que todo se esté llevando a cabo perfectamente.

    • Andrea Camila Díaz Barceló

      Miembro
      abril 1, 2024 at 12:32 pm

      Buenas tardes, considero que una estrategia integral para lograr una diversificación productiva o un nuevo modelo de desarrollo podría implicar la creación de cooperativas o asociaciones laborales que aprovechen los recursos y conocimientos locales de manera sostenible. Estas cooperativas podrían diversificar la economía local mediante la producción de bienes y servicios alternativos que no dependan exclusivamente de la extracción de recursos naturales.

      Por ejemplo, podrían establecerse cooperativas agrícolas para cultivar productos orgánicos o de comercio justo, aprovechando la tierra y el clima de la región. Además, podrían desarrollarse proyectos de ecoturismo que promuevan la conservación del medio ambiente y brinden oportunidades de empleo en actividades como guías turísticos, artesanías locales y servicios de hospedaje ecológico, lo que no solo reduciría la dependencia de combustibles fósiles, sino que también generaría empleo en la instalación, mantenimiento y gestión de estas infraestructuras.

      Para facilitar esta transición hacia nuevos modelos económicos, se podría ofrecer capacitación técnica y financiamiento para el establecimiento y fortalecimiento de estas cooperativas, así como apoyo en la comercialización de sus productos y servicios. Además, es fundamental contar con políticas públicas que fomenten el desarrollo local y promuevan la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones sobre su futuro económico y social. De esta manera, se podría avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, sostenible y resiliente en los territorios extractivistas.

    • Luis Carlos Acosta Salas

      Miembro
      abril 1, 2024 at 8:53 pm

      Cordial saludo!

      Estimada Tutora María Catalina y Compañero@s.

      Espero se encuentren muy bien.

      Como trabajador de la industria del carbón en la Guajira, considero que se debo volver a la historia para conocer la vocación productiva inicial de cada una de las zonas de influencia de la minería y potenciarlas. En el caso de la zona sur de la guajira, esta siempre tuvo una vocación agrícola, la cual todavía se mantiene a pequeña escala la cual se debería potenciar e industrializar para que no solo sea producir las materias primas sino también desarrollar productos en base a lo cultivado, es una zona de una gran riqueza gastronómica hecha de forma tradicional y ancestral la cual también con el apoyo del gobierno respecto a asesorías, prestamos y capacitaciones para mejorar las practicas de manufactura, sanitarias y de calidad, se constituirían en grandes fuentes de empleo que ayudarían grandemente a la región en cuanto a la economía, la reducción del desempleo y la pobreza.

      En la zona norte el potencial turístico, de producción de productos del mar (pescados y mariscos), el enorme potencial para producir energías limpias producto del sol, es viento e incluso el mar se constituyen en una gran alternativa para mejorar las condiciones, económicas, de desarrollo y empleo de la región ante la inevitable y necesaria Finalización del extractivismo de carbón como es en el caso de la Guajira.

      Todo lo anterior es posible mediante una fuerte inversión en educación, tecnología y la implementación de políticas publicas encaminadas a fortalecer el desarrollo social y cultural de esta región y de esta misma forma en otras regiones que necesitan cambiar la base de una economía fundamentada en el extractivismo.

    • Elizabeth Cadena Restrepo

      Miembro
      abril 2, 2024 at 4:04 pm

      El módulo 6 aborda el tema del desarrollo territorial y en este foro vamos a discutir sobre propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios. Quiero pedirles que cada uno(a) desde su rol o perspectiva proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios entrevistas.?

      Buenas tardes cordial saludo para todos y todas, en mi territorio apenas está llegando la transición energética en las empresas, lo que significa que hay un trabajo grande por hacer en todo el territorio

      Es por está razón es que mi propuesta está en marcada en la capacitación, desde las escuelas, empresas y todas las organizaciones que de una o otras forma van a multiplicar el conocimiento y van a tener el tema en su mente para trabajar unidos y no cómo personas aislada, cómo se dice la unión hace la fuerza

      Apenas tengamos la población formada las distribuimos en los diferentes equipos para cubrir todos los temas que tienen que ver con la transición energética (energía renovables, medio ambiente etc.). Cómo también se debe realizar un cronograma de actividades donde tengamos un plan fortalecido, involucrando el gobierno, empresas que aporten recursos que van hacer fundamentales para comenzar a trabajar con las personas que tienen la capacitación y que además estén involucradas con todas las ganas de sacar esta transición adelante.

    • Yeny Carolina Rojas Díaz

      Miembro
      abril 4, 2024 at 9:30 pm

      Cordial saludo tutora y compañeros,

      Primero se debe fomentar el desarrollo comunitario participativo identificando mediante consultas con las comunidades obteniendo información de las necesidades, prioridades y aspiraciones, buscando con esto que las estrategias que se implementen se ejecuten correctamente y se mantengan a lo largo del tiempo.

      Se debe estimular la creatividad y emprendimiento mediante incentivos fiscales, creación de asociaciones, fondos comunales y colaboración con el sector público y privado para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de cada territorio.

      Crear negocios en sectores emergentes como: turismo sostenible, ecoturismo, economía circular y reciclaje teniendo como foco principal la recuperación y preservación del medio ambiente, así como también la promoción de la cultura local.

    • Nelson Nicolas Amaya Pinto

      Miembro
      abril 6, 2024 at 12:31 pm

      la diversificación productiva y el desarrollo de nuevos modelos en territorios extractivistas requieren la colaboración de múltiples actores, incluyendo empresas, gobiernos, comunidades locales y organizaciones ambientales, cada uno desde su rol o perspectiva, contribuyendo con ideas y acciones concretas para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible.

      Perspectiva gubernamental:

      Implementación de políticas de incentivos fiscales para fomentar la diversificación económica en los territorios extractivistas.

      Creación de programas de capacitación y asesoramiento para emprendedores locales, con énfasis en sectores no extractivos como el turismo sostenible, la agricultura orgánica, o la manufactura de productos artesanales.

      Perspectiva empresarial:

      Fomento de la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles que puedan ser aplicadas en la transformación de los recursos naturales extraídos.

      Creación de alianzas estratégicas con comunidades locales para desarrollar proyectos que integren la conservación del medio ambiente con la generación de empleo y el desarrollo económico.

      Perspectiva comunitaria:

      Impulso de proyectos de ecoturismo comunitario que pongan en valor los recursos naturales y culturales de la región, generando ingresos para las comunidades locales y promoviendo la conservación del entorno.

      Creación de cooperativas agrícolas o de producción de bienes y servicios sustentables, con el objetivo de generar empleo y diversificar las fuentes de ingreso en la comunidad.

      Perspectiva ambiental:

      Implementación de medidas de restauración ecológica en áreas afectadas por la actividad extractiva, con el fin de recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

      Promoción de prácticas de extracción sostenible que minimicen el impacto ambiental y maximicen el aprovechamiento de los recursos naturales de manera responsable.

    • Yohana Ester Melo Altamar

      Miembro
      abril 7, 2024 at 1:41 am

      Las propuestas para impulsar el desarrollo, es cuando se entra en un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geográficas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales. Durante este paso, tenemos el plan de desarrollo territorial, que es un instrumento de planeación mediante el cuál las alcaldías, y Gobernación concretan las decisiones, acciones, medios y recursos q se ejecutarán durante un período de Gobierno, podemos resaltar que la diversificación productiva, busca identificar actividades donde existan oportunidades exportadoras, latentes para diversificar la canasta exportadora nacional y orientarla a grandes cadenas de valor mundiales. El modelo de desarrollo basado en el extracvismo es un modelo de crecimiento económico basado en la primarización de las exportaciones, o la venta al exterior de recursos naturales poco transformados, como la minería, agricultura o el Petróleo.

    • José Enrique Sánchez Ramos

      Miembro
      abril 8, 2024 at 4:42 pm

      muy buenas tardes, cordial saludo.

      Quiero iniciar opinando que en virtud de la deuda o pasivos ambientales que son responsabilidad de las empresas multinacionales explotadoras de los recursos naturales en la actualidad, debería recaer sobre éstas la obligación del financiamiento de nuevos modelos de diversificación productiva y desarrollo sostenible, porque no es justo que después de varias décadas recibiendo grandes beneficios producto de sus actividades depredadoras de nuestros recursos naturales, hagan caso omiso de la tarea de garantizar un medio ambiente sano a las generaciones que nos precedan.

      Mi idea para lograr la diversificación productiva o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios afectados por el modelo extractivista, se basa primero en la implementación de unas políticas públicas encaminadas a potencializar el desarrollo de las actividades autóctonas de cada región en particular, incluyendo entre ellas las relacionadas a la ganadería, agricultura, el turismo entre otras. En segundo lugar pienso que es necesaria una reforma agraria que garantice la seguridad alimentaria de todo el país.

      particularmente, como guajiro; creo que el potencial mas significativo que tiene nuestra región gira al rededor de dos ejes fundamentales que son el turismo, debido a su magnifica posición geográfica, a su riqueza cultural, a su gastronomía y muchos otros factores y, como segundo la generación de energías limpias o alternativas debido a su prodigiosa ubicación.

    • Jaider Enrique Molina Rodríguez

      Miembro
      abril 11, 2024 at 9:56 pm

      Buena noche, Cata . Buena noche a todos y todas.

      Desde mi rol como directivo sindical, una propuesta para impulsar el desarrollo en los territorios extractivistas sería promover la diversificación económica a través de la inversión en la formación y capacitación de los trabajadores para sectores alternativos.

      Esto implicaría colaborar con las empresas extractivistas y las autoridades locales para implementar programas de capacitación en habilidades transferibles y sectores emergentes, como la energía renovable, la agricultura sostenible, la ecoturismo o la manufactura de productos con valor agregado. Además, se podría trabajar en la creación de cooperativas o emprendimientos liderados por los propios trabajadores, aprovechando su experiencia y conocimientos adquiridos en la industria extractiva.

      Al diversificar las oportunidades laborales en la región, se contribuiría a reducir la vulnerabilidad económica de los trabajadores frente a los ciclos de la industria extractiva y se fomentaría un desarrollo más equilibrado y sostenible en el territorio. Además, al impulsar la creación de empleo en sectores con menor impacto ambiental, se podría avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

      Jaider Molina

      Sintracarbón

    • Diana Katherine Cely Silva

      Miembro
      abril 12, 2024 at 9:12 am

      Es necesario que este gobierno concentre sus esfuerzos para materializar los derechos de las comunidades más pobres. Que efectivamente el Estado cumpla con las obligaciones derivadas de la Seguridad Social y se enfrente con la realidad de avanzar a territorios en desarrollo social y comunitario.

    • Juan Sebastian Gutiérrez Barbosa

      Miembro
      abril 12, 2024 at 1:06 pm

      Cordial saludo

      Desde mi perspectiva como estudiante de derecho en la Universidad Industrial de Santander y dando un aporte desde esta misma, un punto bastante importante para contribuir en el desarrollo evolutivo y constante de la ciudadanías en los territorios es la implementación de políticas públicas orientadas a atender con mayor enfasis la administración de justicia y sus garantías en los procesos que diariamente se presentan y congestionan a muchos jueces promiscuos de los municipios que requieren de descongestión en algunos casos para garantizar este derecho fundamental, para ello es importante atender los territorios donde más demandas y controversias se suscitan y que muchas de ellos se resuelven hasta varios años después conforme a escala a instancias de mayor jerarquía judicial. Lo anterior de igual manera es un llamado e invitación a que en aquellos lugares donde el extractivismo es fuente de riqueza principal, sean las personas conocedoras de sus derechos ante la justicia y adviertan a las autoridades de cualquier vulneración a sus derechos a partir de las contigencias les afecten.

    • Diego Alfredo López Porras

      Miembro
      abril 13, 2024 at 5:13 pm

      Una propuesta puede ser la capacitación en el manejo del medio ambiente y no solo debe empezar en las empresas, esto debe ser desde nuestro hogar, en las escuelas, empresas y todas las instituciones que de una o otra forma van a multiplicar el conocimiento y van a tener claro que para para mantener y conservar el medio ambiente se debe trabajar unidos y buscar el mantenimiento de nuestro planeta

    • José Wilder Albarracin Albarracin

      Miembro
      abril 15, 2024 at 10:52 am

      Cordial saludo:

      Las políticas económicas son del orden nacional, ya que para su implementación necesitan de un presupuesto y una hoja de ruta definida con el apoyo de los gobiernos regionales y locales para una buena articulación y que lleguen a buen fin.

      Las regiones Colombianas y en especial las de economía extractivista son muy diversas y con vocaciones productivas diferentes, pero comparten todas las problemáticas, carencias y vicios que por décadas las han mantenido en la pobreza y el subdesarrollo como lo son: la violencia e inseguridad, una clase política que se roba los recursos y las pocas obras que se ejecutan no son las que en verdad se necesitan, la falta de empleo y un acceso precario a la educación entre otros.

      Definitivamente una buena política económica debe ser en primer paso hacia la producción agropecuaria, mirando la vocación de cada región en particular, esto se logra con créditos al campesino con bajas o nulas tazas de interés, apoyo técnico y acceso tecnológico y la compra asegurada de las cosechas y un seguro todo riesgo de eses cosechas por parte del gobierno.

      todo esto articulado con micro empresas y cooperativas asociativas de los mismos campesinos para la transformación industrial de los productos donde esta el verdadero valor del proceso productivo; el cual genera riqueza, empleo y progreso social en las regiones, adicionalmente que se velaría por la seguridad alimentaria del país.

      todo esto articulado con los distintos sectores económicos de las diferentes regiones como el turismo, acceso a la educación técnica, tecnológica y universitaria.

      Gracias.

    • Marely Constanza Cely Silva

      Miembro
      abril 17, 2024 at 2:51 pm

      Teniendo en cuenta la afectación que va a tener la transición energética en las diferentes comunidades creo que lo más importante es poder capacitar a las personas en general en materias que les permitan una reinserción laboral o de generación de proyectos productivos que les permitan generar ingresos y A la vez puedan vigilar que la transición sea real.

    • Juan Carlos Solano Guillén

      Miembro
      abril 17, 2024 at 4:33 pm

      Desde que estuve en la universidad he revisado una propuesta que a mí parecer es doblemente beneficiosa, es el segundo uso de la tierra, la propuesta tiene como base que, después de realizada la minería a Cielo abierto, por parte de las grandes mineras, el suelo queda arrasado, en este tipo de suelos es imposible que prospere la agricultura y muy difícilmente la ganadería, pues los suelos no podrían dar acogida a las raíces para que los cultivos progresen, o sea que sería imposible dar alimento o forraje a los animales de pastoreo, es por eso que se propone para este tipo de suelos, nuestra propuesta sobre un segundo uso del suelo para que sirva como base para una serie de procesos de producción agricola y de especies menores.

      . Cultivos hidropónicos.

      . Estanques con tanques para criaderos pisicolas.

      . Porquerísas.

      .Galpones

      . Centrales de producción de energía fotovoltaica.

      .Centrales de producción de energía Eólica

      . Parque temático sobre los procesos de minería.

      Es interminable el listado de procesos que se podrían hacer con subsidios para proyectos agroindustriales y demás.

    • Maria Camila Velandia Carvajal

      Miembro
      abril 17, 2024 at 4:44 pm

      Considero que para lograr una diversificación de productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas, lo principal y más importante es la educación. Me refiero a la educación de toda la población que participa del extractivismo, de las comunidades que se ven afectados, de los funcionarios públicos, de la ciudadanía en general y de los extranjeros que esperan realizar algún tipo de minería en el país.

      Esto es importante porque es a partir de ahí de donde se comienza a desarrollar la minería. Con la educación se puede lograr un cambio en la mentalidad de las personas y así, progresivamente, se logrará cambiar por completo el modelo de desarrollo de los territorios en donde actualmente se practica minería.

      El enfoque de esta educación debe ser interdisciplinario y plural. No puede centrarse en una sola cosa, sino que debe tratar de todos los temas relevantes al rededor del tema. Debe ir desde educación para protección al medio ambiente, hasta lograr conocimiento de todos estos actores sobre las diferentes culturas, costumbres, comunidades y demás de los territorios. Debe incluir necesariamente temas de economía y política, así como de los procesos sociales de las diferentes comunidades.

    • Wilmer Ernesto Villamizar Parada

      Miembro
      abril 19, 2024 at 10:17 pm

      Buenas noches, para tener una la diversificación económica y que permita redicir los efectos del modelo extractivista, es esencial promover un desarrollo sostenible que proteja no solo los derechos de los trabajadores sino tambien el medio ambiente. Se pued etener en cuenta:

      1. Transición hacia Energías Limpias:

      Promover inversiones y políticas para acelerar la transición hacia fuentes de energía renovable, como solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica.

      Proponer incentivos para empresas y comunidades que adopten tecnologías limpias y sostenibles.

      Integrar a la academia para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo en energías renovables, que ayude a mejorar la creación de empleo local.

      2. Desarrollo de otros sectores no Extractivos:

      Diversificar la economía promoviendo sectores como la agricultura orgánica y urbana, el turismo sostenible, la economía digital.

      Invertir en mejoramiento de la infraestructura que apoye estas nuevas industrias, como carreteras, telecomunicaciones y servicios básicos.

      Programas de capacitación para trabajadores que deseen cambiar de ramo de la industria hacia mas sostenibles, garantizando una transición justa y respetuosa de los derechos laborales.

      3. Fortalecimiento del Capital Humano y las Comunidades:

      Adoptar programas de capacitación y educación técnica en las nuevas áreas económicas, asegurando que las comunidades locales adquieran las habilidades necesarias.

      Se debe garantizar un acceso equitativo a servicios básicos, educacion, salud para todas las comunidades, incluso tener en cuenta aquellas en áreas previamente dependientes de la extracción.

      4. Protección Ambiental y Conservación:

      Tener una regulación ambiental estricta y promover prácticas sostenibles de manejo de recursos naturales.

      Invertir en la conservación delos ecosistemas y en la restauración de áreas afectadas por la actividad extractiva.

      Facilitar la inclusion y participación de comunidades locales y pueblos indígenas en la gestión sostenible de recursos naturales y la protección del medio ambiente.

    • Ana Maria Rojas Pacheco

      Miembro
      mayo 3, 2024 at 3:33 pm

      Cordial saludo, una idea para lograr una diversificación o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas podría ser el apoyo a iniciativas de economía solidaria, con base en los principios de cooperación, equidad, solidaridad y sostenibilidad, y puede ser una poderosa herramienta para diversificar la economía y generar empleo de manera inclusiva y participativa.

      Donde a partir de esta iniciativa, se puede construir un marco normativo que reconozca y promueva la economía solidaria, con políticas públicas que faciliten su desarrollo y crecimiento, y que protejan sus valores y principios fundamentales.

      Apoyar iniciativas de economía solidaria no solo contribuye a diversificar la economía y generar empleo, sino que también promueve la equidad, la inclusión social y el cuidado del medio ambiente, aspectos fundamentales para un desarrollo sostenible y armonioso en los territorios extractivistas.

    • Claudia Paola Almeida Quintero

      Miembro
      mayo 3, 2024 at 9:09 pm

      La formulación de propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios extractivistas demanda un previo entendimiento exhaustivo de las diversas problemáticas inherentes a dichos entornos. Este conocimiento profundo se erige como el punto de partida indispensable para abordar y solventar los desafíos mediante la elaboración, implementación, evaluación y seguimiento de políticas que integren de manera simultánea los aspectos económicos, sociales y ambientales del territorio. En tal sentido, resulta imperativo considerar las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales, así como respetar la diversidad cultural y la autonomía territorial. Esto implica adoptar un enfoque participativo y descentralizado en la gestión de los recursos naturales, donde las decisiones sean tomadas democráticamente por los habitantes del territorio, en contraposición a la imposición de modelos de desarrollo desde instancias externas.

      En este contexto, como actores comprometidos en ámbitos sociales y políticos, es oportuno presentar una serie de propuestas con el propósito de catalizar el desarrollo en los territorios extractivistas:

      1. Enfoque Territorial y Comunitario en la Planificación: Se aboga por una planificación de desarrollo que reconozca las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales, respetando su diversidad cultural y autonomía territorial. Esto implica adoptar un enfoque participativo y descentralizado en la gestión de los recursos naturales, donde las decisiones sean tomadas democráticamente por los habitantes del territorio.

      2. Reparación y Justicia Socioambiental: Previo a la implementación de cualquier proyecto de desarrollo, es crucial abordar las injusticias históricas y los impactos negativos causados por la actividad extractiva en las comunidades. Esto incluye reconocer y reparar los daños socioambientales, así como garantizar la participación efectiva de las comunidades en la toma de decisiones y la distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos naturales.

      3. Soberanía Alimentaria y Economía Local: Se propone promover la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la economía local como pilares fundamentales de un nuevo modelo de desarrollo. Esto implica apoyar la producción agrícola familiar, diversificar cultivos y promover la comercialización de productos locales, en contraposición a la dependencia de la importación de alimentos y la monocultura destinada a la exportación.

      4. Defensa del Territorio y los Derechos Humanos: Ante la vulneración de los derechos humanos y territoriales de las comunidades, se enfatiza la importancia de promover la organización y resistencia pacífica en defensa de sus territorios y recursos naturales. Esto implica exigir el respeto a los derechos ancestrales y la implementación de mecanismos de consulta previa, libre e informada en todos los proyectos que afecten sus intereses.

      En conclusión, impulsar un nuevo modelo de
      desarrollo en los territorios extractivistas demanda un compromiso decidido con
      la justicia socioambiental, la participación comunitaria y la defensa de los
      derechos humanos y territoriales. Es necesario que las diversas propuestas
      surjan de un diálogo abierto y democrático entre todos los actores
      involucrados, con un enfoque centrado en el bienestar de las comunidades y el
      respeto por su diversidad cultural y ambiental.

  • Fernando Castaño Galvis

    Miembro
    marzo 22, 2024 at 11:49 am

    es indiscutible que La creación de empleos verdes, que sean respetuosos con el medio
    ambiente y que generen un impacto positivo en las comunidades de cada localidad, permiten incentivar la
    diversificación productiva en cada uno de los territorios, reduciendo la
    dependencia de las industrias extractivas, promoviendo la innovación y el
    desarrollo de sectores económicos más variados y resilientes. Estrategia que no solo contribuiría a mitigar los impactos negativos de la extracción de
    recursos, sino que también abriría nuevas oportunidades de crecimiento
    económico y social para las comunidades locales. considero que se debería impulsar con mayor compromiso este tipo de acciones en procura de impactar de manera positiva no solo el tema laboral, sino social de cada una de las regiones.

  • José Dariel Jaramillo Higuita

    Miembro
    marzo 22, 2024 at 12:31 pm

    El módulo 6 aborda el tema del desarrollo territorial y en este foro vamos a discutir sobre propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios. Quiero pedirles que cada uno(a) desde su rol o perspectiva proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas.

    Cordial saludos a todos y todas.

    Como agentes impulsadores del cambio de diversificación productiva, es fundamental y a la vez realizar una división geográfica de Colombia por regiones o federaciones, para la activación de la industria agrícola y cambio de matriz energética.

    En primer lugar tomar la fuente de energía renovables como el sol y el viento y generar energías limpias de acuerdo con cada riqueza de la región, para ser mas especifico, tomamos la región caribe de la cual esta compuesta por siete departamentos y vemos que la guajira cuenta con los recursos necesarios para generar energía solar y eólica, al igual que el departamento del cesar, en cambio los departamento de Córdoba, Sucre y Bolívar son terrenos fértil para la ganadería, la industrialización de empresa de arroz, algodón, maíz, yuca, limón, etc., empresa que pueden ser de exportación del sector alimenticio.

    Para el caso más específico de Córdoba tiene turismo por sus playas (puerto escondido y san antero) y paisajes naturales (nudo del paramillo). Industrias agrícolas por el cultivo de algodón en cerete, la yuca en Ciénaga de oro, arroz en Ayapel, productos derivados de la leche en Planeta rica y Montería, además de ser un departamento idóneo para instalar fuentes de energía fotovoltaicas.

    Para resumir, se cuenta con la materia prima de las regiones, es indispensables sincronizar los factores de educación para reclutar a los trabajadores y comunidades, además del apoyo económico del estado, empresarios y comunidades extranjeras para el fortalecimiento de las actividades económica de la región, es decir para su industrialización.

  • Edgar Antonio Pedroza Rojas

    Miembro
    marzo 23, 2024 at 7:53 am

    Dando gracias a D-os por un nuevo día y a uds por sus aportes a mi crecimiento, doy mi aporte a este Foro #6:

    Obtener rentas para financiar la inversión pública ha sido el argumento principal para defender el modelo de desarrollo extractivista como un esquema favorable para el país y para rechazar propuestas que sugieren avanzar hacia esquemas alternativos de desarrollo. El caudal de rentas entregadas al Estado, no compensa los impactos sociales y los pasivos ambientales de la actividad extractiva, sobre todo ante la ausencia de controles estatales para obligar a los productores a ceñirse a estándares internacionales en materia social, de derechos humanos y de protección y conservación ambiental.

    Algunas ideas para para lograr una diversificación productividad

    – Revisión, reestructuración y cumplimiento de las normas Jurídicas prexistentes para evaluar la utilización indiscriminada de los recursos naturales, para lograr prevenir los efectos adversos que sobre el territorio y la población tiene la implementación de este modelo de desarrollo.

    – Con los actores involucrados (Estado, Comunidades, Asociaciones, Organizaciones Comunales, Sindicales, Etc), evaluar y mejorar el ordenamiento jurídico para la defensa del ambiente en sus dimensiones biológica y cultural con el fin de hacer frente a los peligros que implica la implementación de este nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas.

    – Realizar una evaluación en los territorios para tener una radiografía del estado de la economía extractivista en cada uno de ellos y así poder trazar una hoja de ruta que nos permita crear planes de acción a corto, mediano y largo plazo.

    – Realizar mesas de trabajo con las compañías que operan en cada región para que organizadamente incluyan dentro de sus presupuestos actividades y acciones que apoyen este nuevo modelo de desarrollo dentro de su área de influencia. Incluyendo la actualización de competencias para sus trabajadores

    – Desde la academia, lograr incluir en sus modelos académicos; empezando desde la etapa escolar, temas encaminados a crear competencias y conocimientos en estos nuevos modelos.

    Con entusiasmo

    EDGAR ANTONIO PEDROZA ROJAS

    SITRAELECOL MAGDALENA

  • Jorge Martinez Martínez

    Miembro
    marzo 23, 2024 at 5:07 pm

    Buenas Tardes:

    En argumentación con algunas ideas señaladas creo que antes de establecer unas ideas o propuestas en torno a la diversificación productiva o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas, creo que deben establecerse procesos de diálogo para discutir estos nuevos modelos de desarrollo, que se caractericen por integrar la autonomía de los territorios, a fin de no replicar los problemas generados por el modelo extractivista. Así mismo, que debe realizarse un diagnóstico en torno a las capacidades productivas de los territorios que son alternas en la actualidad, y aquellas sobre las cuales se ha reconocido un alto potencial. Ahora bien, para su implementación se requiere de procesos de capacitación, y fortalecimiento de habilidades y competencias de los actores para llevar a cabo dichos procesos de diversificación productiva de manera éxitosa; así como de procesos e iniciativas de apoyo económicas, técnicas, de asesoría, por ejemplo, para desarrollar emprendimientos. Sin embargo, en la línea de lo anterior, considero que deben ser deliberadas por las autoridades locales y gubernamentales, las comunidades, los trabajadores, y demás partes interesadas.

    En suma, en todo caso deben prevalecer las condiciones de los territorios, y las perspectivas de los actores relacionados, así como los procesos de diálogo y consensos entre las diferentes autoridades y actores.

  • Carlos Alfredo Rodriguez Diaz

    Miembro
    marzo 24, 2024 at 6:07 pm
  • Romis García Cifuentes

    Miembro
    marzo 25, 2024 at 2:14 pm

    buenas tardes

    compañeras y compañeros

    fraternal saludo

    El módulo 6 aborda el tema del desarrollo territorial y en este foro vamos a discutir sobre propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios. Quiero pedirles que cada uno(a) desde su rol o perspectiva proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivitas.

    1. El cambio de matriz energética que llevara al país y a las regiones donde los modelos extractivitos, que durante muchos años han proveído de recuso por diferentes aspectos para el desarrollo social de dichas regiones, va a tener un giro radical en el aspecto socioeconómico por lo que es muy importante que se analice más a fondo los efectos del cambio de dicha matriz y enfocarlo no solo en el aspecto ambiental como hasta el momento el gobierno nacional lo ha venido enfocando.
    2. Es muy importante que el gobierno nacional convoque a todos los actores que intervienen de una forma u otra y su desarrollo económico y social que dependen de la extracción de combustibles fósiles, plantas térmicas de generación de energía eléctrica, actores como los gobiernos departamentales, municipales, consejos municipales, juntas de acción comunal, asociación de campesinos, sindicatos, empresarios y demás sectores que intervienen y dependen estos medios de producción.
    3. Los actores antes mencionados deben inicialmente realizar un censo en los territorios para analizar en que forma el desarrollo de los mismos dependen en gran parte de la economía extractivito y las plantas térmicas de generación de energía.
    4. Hacer estudios en los territorios sobre la base económica antes de los proyectos extractivito y las plantas térmicas de generación de energía.
    5. Planes de ordenamiento territorial y uso del suelo para nuevos proyectos productivos.
    6. Reformas legislativas a los tratados de libre comercio para garantizar que las regiones que se enfoquen en la producción agro industrial como alternativa tengan la posibilidad se ser competentes y viables en la comercialización de los productos.
    7. El gobierno nacional y los medios de producción que dependen o explotan los combustibles fósiles y el negocio de la energía, deben trazar una ruta y cronograma para que, con los recursos adquiridos de los negocios antes misionados, se inicié a provisionar los recursos o el presupuesto para financiar la transición energética en todos los aspectos que hemos venido estudiando a lo largo de la investigación; ya que si no se establece inicialmente las bases económicas para una ruta de transición energética justa y una política pública privada seria y con un alto grado de responsabilidad social, la transición energética de justa va a pasar a ser una masacre labor y social.
  • Gemil Agusto Marbello Medina

    Miembro
    marzo 26, 2024 at 10:47 am

    GEMIL MARBELLO MEDINA

    SINTRACARBON

    propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios. Quiero pedirles que cada uno(a) desde su rol o perspectiva proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas.

    Para impulsar el desarrollo productivo en los territorios extractivistas en mi caso, en el Cesar y La Guajira, se debe hacer la hoja de ruta de forma paralela, junto con los planes de cierres de minas que ya están en inicio, esto hace necesario que el sector privado, al igual que el gobierno nacional promueva, incentive, financie y fortalezca el sector Agropecuario, sector turístico, sector cultural, infraestructuras de las comunicaciones y tecnologías, seguir promoviendo la educación de alta calidad .

    Hacer participe a las comunidades locales para garantizar que se beneficien equitativamente de los recursos.

    Justicia inclusiva que garantice la igualdad de acceso para todas las personas, independientemente de su origen étnico, genero, orientación sexual, nivel socioeconómico, que sean escuchadas en todos los procesos legales.

    Cooperativismo de desarrollo social de la mano de las comunidades.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    marzo 26, 2024 at 2:38 pm

    Muchas gracias por sus participaciones

  • Michael Steve Lopez Salcedo

    Miembro
    marzo 26, 2024 at 5:09 pm

    unas de las propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios seria:

    apoyo al emprendimiento local y desarrollo de las capacidades; respaldar el emprendimiento local y desarrollo brindando acceso y financiamiento, capacitaciones empresariales y asesoramiento técnico, estos programas podrían fortalecer el emprendimiento local, generar empleo y diversificar las fuentes de ingreso en los territorios.

    inversiones en infraestructura; impulsar el desarrollo de los territorios a través de la inversión en infraestructura como carreteras, puentes, redes de transporte publico, instalaciones de energía y telecomunicaciones. esto no solo mejoraría la conectividad y accesibilidad, sino que también crearía empleos y estimularías otras actividades económicas.

  • Igor Kareld Diaz López

    Miembro
    marzo 27, 2024 at 9:22 am

    la guajira y el cesar debe potenciar la implementacion de la agro oindustria, que el campo desde una perspectiva in dustrial sea el polo de desarrollo de nuestros territorios y que se haga de manera sostenible y cpon justicia enfocado en empleos dignos y trabajo decente para garantizar a largo plazo la sostenibiliudad social necesaria en los territorios

  • Juan Pablo Nuñez Contreras

    Miembro
    marzo 27, 2024 at 4:00 pm

    Cordial saludo,

    Como habitante del departamento del Cesar, un territorio que históricamente ha sido fuente de explotación minera principalmente y en el que sus comunidades fueron y siguen siendo violentadas como resultado de un modelo extractivista que desconoce totalmente la optica de los derechos humanos y de la consulta previa en las múltiples etnias que lo componen. Me parece pertinente, necesario e imprescindible el establecimiento de un dialogo descentralizado con los pueblos que desde la centralización han sido olvidados, mediante la puesta en escena de las problemáticas desde la voz de quienes han vivido dentro de ella se puede trazar de una forma mas integral y desde lo popular una hoja de ruta encaminada al decrecimiento controlado del extractivismo en el territorio.

  • Arloth Murcia Medina

    Miembro
    marzo 27, 2024 at 5:13 pm

    Identificar las necesidades del mercado laboral en el territorio, para que además de propender por ubicar laboralmente a quienes cuenten con formación y experiencia, incidir mucho en el emprendimiento, aprovechando que a través del SENA se puede lograr con el acompañamiento de los diferentes entes gubernamentales, empresa privada, camara de comercio, instituciones educativas, entre otras. De igual forma que estos apoyos económicos para emprendimientos queden incluidos en políticas publicas gubernamentales y en los planes de desarrollo territoriales.

  • Sarai Sofía Pinzón Niño

    Miembro
    marzo 27, 2024 at 11:01 pm

    Buen día, espero se encuentren muy bien.

    De manera particular, creo que impulsando la cultura y las artes se puede crear una nueva fuente de ingresos para los diferentes territorios. Consecuentemente, el turismo se podría ver impulsado por la riqueza de oferta cultural y artística, siempre respetando a las comunidades. Paralelamente, considero que la implementación de herramientas ecológicas puede servir de atractivo turístico.

  • Ovidio Cordoba Barrera

    Miembro
    marzo 28, 2024 at 11:29 am
Page 1 of 9

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora