• Paula Andrea Mora Betancourth

    Miembro
    marzo 28, 2024 at 3:00 pm

    cordial saludo compañeros,

    Mi idea es un Modelo de Desarrollo Campesino Sostenible y Autónomo compuesto de los siguientes pasos:

    1. Análisis de Impacto Social: Como trabajadora social, el primer paso sería realizar un análisis exhaustivo de los impactos sociales del extractivismo en las comunidades campesinas. Esto incluiría evaluar el desplazamiento forzado, la exclusión social y económica, la pérdida de tierras y recursos, así como los conflictos socioambientales generados por las actividades extractivas.

    2. Fortalecimiento de la Organización Comunitaria: Promover la organización comunitaria como herramienta clave para la defensa de los derechos territoriales y la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones sobre su territorio y recursos. Esto implica apoyar la creación y fortalecimiento de líderes y lideresas comunitarias, así como de instancias de participación democrática y diálogo intercultural.

    3. Generación de Espacios de Diálogo y Negociación: Facilitar la creación de espacios de diálogo y negociación entre las comunidades campesinas, el sector extractivo, el gobierno y otros actores relevantes. Estos espacios deben garantizar la representatividad y la equidad de género, y buscar acuerdos que promuevan el respeto a los derechos humanos, la protección ambiental y el desarrollo sostenible de las comunidades.

    4. Capacitación y Empoderamiento: Brindar capacitación y empoderamiento a las comunidades campesinas en temas como derechos humanos, participación ciudadana, gestión ambiental, economía solidaria y alternativas al extractivismo. Esto incluiría el fortalecimiento de habilidades para la autogestión, la cooperatividad y la diversificación productiva.

    5. Apoyo Psicosocial: Ofrecer apoyo psicosocial y acompañamiento a las comunidades afectadas por el extractivismo, especialmente aquellas que han experimentado desplazamiento, conflictos o pérdidas significativas. Esto implica trabajar en la resiliencia comunitaria, la gestión de conflictos y el bienestar emocional de las personas.

    6. Promoción de Alternativas Sostenibles: Impulsar la creación y fortalecimiento de alternativas económicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en las comunidades campesinas. Esto puede incluir proyectos agroecológicos, turismo comunitario, artesanías locales, energías renovables y otras iniciativas que generen empleo digno y mejoren la calidad de vida sin depender del extractivismo.

    7. Monitoreo y Seguimiento: Realizar un monitoreo constante de la situación socioambiental en las comunidades, así como del cumplimiento de acuerdos y compromisos alcanzados en los espacios de diálogo y negociación. Esto permitirá identificar problemas emergentes, evaluar el impacto de las acciones implementadas y ajustar estrategias según las necesidades y demandas de las comunidades.

    Este modelo busca no solo mitigar los impactos negativos del extractivismo en las comunidades campesinas, sino también promover un desarrollo más justo, equitativo y sostenible que respete los derechos humanos, la diversidad cultural y el equilibrio ambiental en el contexto de la extracción de recursos naturales.

  • Fernely Rengifo Lozada

    Miembro
    marzo 28, 2024 at 9:46 pm

    Con la utilización de nuevas tecnologías como lógica difusa ye inteligencia artificial es posible del desarrollo de cualquier proceso productivo, si contamos con la inversión de capital y el apoyo del estado podremos desarrollar cualquier proceso productivo en cualquier región e incluso donde se desarrollan extracción de carbón o petróleo, para esto se debe contar con un equipo asesor que apoye el desarrollo de nuevos procesos productivos.

    También sería posible con la recuperación de zonas explotadas y con la recuperación de puntos hídricos sería posible implementar el turismo ecológico que también se presenta como un motor a la economía

  • Juan Pablo Moreno Quintero

    Miembro
    marzo 30, 2024 at 10:29 am

    Propuestas para el desarrollo territorial:

    1. Infraestructura Sostenible:

    – Construir redes de transporte eléctrico y energía renovable para reducir emisiones y crear empleos locales.

    2. Desarrollo de Sectores Verdes:

    – Promover industrias como la energía renovable y la agricultura sostenible para generar crecimiento económico y empleos.

    3. Innovación en Tecnologías Limpias:

    – Invertir en investigación para desarrollar tecnologías energéticas limpias y adaptarlas a las necesidades locales.

    4. Ecoturismo y Turismo Sostenible:

    – Fomentar el turismo responsable en áreas naturales para generar ingresos y proteger el medio ambiente.

    5. Formación en Empleos Verdes:

    – Capacitar a trabajadores en empleos sostenibles para una transición justa hacia la economía verde.

    6. Apoyo a Emprendimientos Locales:

    – Promover negocios locales de energía limpia y cooperativas comunitarias para fortalecer la autonomía energética.

    7. Acceso Equitativo a Energía Limpia:

    – Garantizar que todas las comunidades tengan acceso a energía renovable y programas de electrificación rural.

  • Wilfer David Guerra López

    Miembro
    marzo 30, 2024 at 12:59 pm

    Cordial saludo.<div>

    Cómo bien sabemos este es un camino largo en el que, en el día a día se vienen acercando retos, proyectos y metas que alcanzar para llegar al final deseado.

    Una de las opciones para mí más viable, sería construir un espacio con las comunidades afectadas, ya que son el principal elemento a tener en cuenta, capacitar al personal para que ellos sean participe y sean veedores al mismo tiempo de que todo se esté llevando a cabo perfectamente.

    </div>

  • Diego Sanchez Ramírez

    Miembro
    marzo 30, 2024 at 5:47 pm

    Un saludo especial compañeros y compañeras

    Lo importante del nuevo modelo extractivista debe ser enfocado en un modelo económico sostenible ambientalmente , que incluya la prioridad de las comunidades , que se garantice los alimentos a la comunidad en las regiones afectadas y la compensación o reactivación de las costumbres de las regiones, en términos generales debe ser un proyecto incluyente e integral con todos los aspectos sociales.

    un abrazo

  • Ingrid Genith Sierra Ramos

    Miembro
    marzo 31, 2024 at 1:39 pm

    Buenas tardes tutora y compañeros

    El cambio de modelo no se hace de la noche a la mañana. Implica un período de transición en el que lo nuevo va sustituyendo gradualmente a lo viejo, siempre en la mira de tener una meta de transformación de fondo del esquema vigente.

    De acuerdo a la actividad económica de cada territorio, se podría impulsar el crecimiento turístico y cultural, la ganadería y agricultura, entre otros,, como fuentes de desarrollo económico y laboral, garantizando los derechos fundamentales de cada comunidad.

    Otro aspecto fundamental para la diversificación es el nexo permanente con la educación y la investigación, pues contribuye a mejorar la capacidad de innovación y la competitividad de la economía, facilita la aplicación de nuevas tecnologías, de información y conocimiento sobre los elementos físicos, ambientales y de diversidad del territorio nacional, y contribuye a la calificación de la fuerza laboral.

  • Faisuly Roys Palmezano

    Miembro
    marzo 31, 2024 at 5:58 pm

    Buenas tardes es indudable que cualquier propuesta direccionada a los territorios tiene que ser consecuente con las características del sector. Por lo que yo propongo que en mi territorio el modelo tiene que ir encaminado al turismo ecológico y amigable con el ambiente, y a recuperar la producción agrícola y ganadera en tierras que fueron explotadas por la producción minera, esto debe ir acompañado de la formación y educación en redireccionar el capital productivo a las nuevas estrategias.

    Muchas gracias

  • Julián Felipe Ardila Ortíz

    Miembro
    abril 1, 2024 at 9:34 am

    Como estudiante de derecho, una idea para promover la diversificación productiva o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas sería promover políticas y regulaciones que fomenten la transición hacia actividades económicas sostenibles y diversificadas.

    La pieza fundamental de todo este proceso de transformación energético y social se debe garantizar la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre el desarrollo económico de sus territorios. Esto podría lograrse mediante consultas públicas, mecanismos de consulta previa, y la creación de espacios de diálogo y negociación entre los distintos actores involucrados, generaron todo tipo de espacios de compartir ideas y proyectos, que no se quedé todo en la intervención del estado sin si quiera informar a las comunidades, tomando decisiones sobre su entorno.

    Una construcción social es clave para que todos los sectores involucrados se vean informados y aporten a la construcción de proyectos, promover la participación comunitaria en los territorios extractivistas implica reconocer y respetar los derechos de las comunidades locales, facilitar espacios de diálogo y negociación, fortalecer sus capacidades y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos de desarrollo. Esto no solo contribuiría a tomar decisiones más inclusivas y equitativas, sino que también aumentaría la legitimidad y la sostenibilidad de las iniciativas de diversificación productiva.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    abril 1, 2024 at 10:01 am

    Gracias a todos por sus participaciones

  • Pedro Antonio Rojas Villamil

    Miembro
    abril 1, 2024 at 12:37 pm

    1. Creación de Programas de Formación y Capacitación: Se propone implementar programas de formación y capacitación para los trabajadores del sector extractivo, orientados a desarrollar habilidades y competencias transferibles para el empleo en sectores emergentes de energías renovables y sostenibilidad ambiental. Esto garantizaría una transición laboral justa y la protección de los derechos laborales de los trabajadores afectados por la reducción de la actividad extractiva.

    2. Participación Sindical en la Planificación Territorial: Los sindicatos deben ser incluidos en los procesos de planificación territorial relacionados con la transición energética. Esto implica la participación activa en la definición de políticas públicas, planes de desarrollo y proyectos de inversión que afecten a las comunidades y los trabajadores. La inclusión sindical garantizaría que se tomen en cuenta las preocupaciones laborales y sociales en todas las etapas de la transición.

    3. Garantía de Empleo y Protección Social: Se propone establecer mecanismos de garantía de empleo y protección social para los trabajadores afectados por la transición energética. Esto puede incluir la creación de fondos de reempleo, programas de reconversión laboral, seguro de desempleo y otras medidas de apoyo económico y social para mitigar el impacto negativo en los trabajadores y sus familias.

    4. Promoción de la Economía Social y Solidaria: Se sugiere impulsar iniciativas de economía social y solidaria en las áreas afectadas por la transición energética. Esto podría involucrar la creación de cooperativas de energías renovables, proyectos comunitarios de producción de alimentos orgánicos, turismo sostenible y otras actividades económicas que generen empleo y promuevan el desarrollo local en armonía con el medio ambiente.

    Estas propuestas buscan garantizar una transición justa y equitativa hacia un modelo energético más sostenible, protegiendo los derechos laborales de los trabajadores y promoviendo el desarrollo territorial inclusivo y sostenible.

  • Ricaurte Hernández Caballero

    Miembro
    abril 1, 2024 at 4:53 pm

    Buenas tardes.

    El extractivismo minero a cielo abierto se efectúa con desplazamientos de tierras de campesinos, etnias y raciales. este es el primer pasivo social y ambiental. los pasivos laborales sobre todo de todos los empleados que tiene la minería y hoy las poblaciones viven de ellas, sobre esto debe haber una buenas políticas de reconvención laboral y proyectos productivos de energías renovables, turismo y proyectos de tierras.

    Todos estos elementos deben darse sobre una construcción colectiva social, y reivindicarse con políticas claras en favor de las comunidades, con aporte del estado del presupuesto de la nación para impulsar todas las iniciativas de productividad energética renovable, centro de producción de la tierra y todo el profesionalismo de las nuevas formas de trabajo en las regiones extractivistas.

    RICAURTE HERNÁNDEZ

  • Camilo Andrés Vargas Rojas

    Miembro
    abril 1, 2024 at 8:32 pm

    Indudablemente, las comunidades que residan en áreas donde el modelo de extracción ha sido predominante durante décadas han enfrentado considerables repercusiones en ámbitos social, económico, cultural, ambiental y otros. A pesar de que el crecimiento económico derivado del modelo de extracción no ha conducido al desarrollo esperado para la población, la disminución de la dependencia de este modelo económico afectaría nuevamente a las poblaciones de estas áreas, en todos los aspectos mencionados anteriormente.

    Una alternativa viable sería fomentar y estimular la creación de cooperativas y asociaciones compuestas por residentes de las zonas de extracción. Estas entidades podrían capacitarse y organizarse para impulsar una economía basada en un modelo que les permita generar ingresos de manera comunitaria. Esto podría lograrse mediante el diseño, instalación, mantenimiento y gestión de nuevas fuentes de energía renovable en sus territorios, como parques eólicos o solares, entre otros. Estas iniciativas conllevarían beneficios económicos y ambientales, además de mejorar la soberanía energética de estas comunidades. Dichas asociaciones y cooperativas también podrían incluir personal especializado en el diseño e implementación de proyectos agrícolas sostenibles y rentables desde un enfoque agroecológico. De esta manera, se fortalecería la economía local, se fomentaría la diversificación laboral y se promovería la soberanía alimentaria.

  • Diego Fernando Forero Sierra

    Miembro
    abril 1, 2024 at 10:06 pm

    Buen día

    Una idea para promover la diversificación productiva y un nuevo modelo de desarrollo en territorios extractivistas sería implementar programas de educación y capacitación técnica orientados hacia sectores económicos alternativos y sostenibles. Estos programas podrían ofrecer formación en áreas como la agricultura, el turismo sostenible, la energía renovable, el uso de nuevas tecnologías entre otros. Se podría colaborar con instituciones educativas locales, empresas y organizaciones gubernamentales para desarrollar currículos que se adapten a las necesidades específicas de cada comunidad y brinden las habilidades necesarias para diversificar la economía y promover la sostenibilidad. Además, se podrían establecer centros de innovación y emprendimiento en los territorios extractivistas, donde los estudiantes y miembros de la comunidad puedan desarrollar y poner en práctica ideas para nuevos negocios y proyectos sostenibles. Estos centros podrían proporcionar acceso a recursos financieros y redes de apoyo para ayudar a los emprendedores a llevar sus ideas a la realidad. Al invertir en educación y capacitación en sectores alternativos, se estaría preparando a la población local para enfrentar los desafíos del cambio económico y promover un desarrollo más equitativo y sostenible en los territorios

  • Lisneth Castro Arango

    Miembro
    abril 1, 2024 at 11:12 pm

    Buenas noches

    una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas.

    Principalmente se debe tener en cuenta la cultura y la idiosincrasia de los territorios, para poder conocer sus necesidades y así mismo las oportunidades que ofrece la región creando así modelos de política publica que conlleven a obtener un beneficio en común donde todos los implicados salgan beneficiados y que la misma comunidad sea promotora y veedora de manera que sea involucrada en todos los aspectos para que pueda ser sostenible el modelo de desarrollo que se ejecute.

  • Jose Alejandro Arevalo Bencardino

    Miembro
    abril 1, 2024 at 11:33 pm

    La idea de lograr nuevos modelos de desarrollo en la diversificación productiva o sectores extractivos es promover la economía circular y la innovación en sectores relacionados con la sostenibilidad ambiental . Esto significa hacer usos más sostenibles y diversos de los recursos naturales disponibles en la región, en lugar de depender únicamente de la extracción de recursos no renovables .

    Los territorios extractivistas suelen tener paisajes naturales Únicos y ricos en biodiversidad. Se podrá fomentar el desarrollo de infraestructuras y servicios turísticos que respeten y protejan el medio ambiente, ofreciendo experiencias autenticas y responsables. Esto generará oportunidades de empleo en sectores como la hostelería, la restauración, el transporte y la artesanía local.

Page 2 of 9

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora