Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Laura Lizeth Naranjo Bernal replied hace 1 año, 4 meses 133 Miembros · 146 Respuestas
-
Muy buenas noches para todas las personas que participan en este foro.
Con respecto a una idea para crear una diversificación productiva o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas, no se, si soy muy simplista o demasiado básico, pero estoy convencido que después del cierre de las minas en los distintos territorios de este pais, todas sus poblaciones estan avocadas a reiniciar y fortalecer las actividades económicas originales, llevadas a cabo mucho antes de que llegaran las multinacionales a estas regiones.
Actividades económicas como lo son: LA AGRICULTURA y LA GANADERIA, que se vieron desplazadas por el espejismo que la minería trajo a esta nacion, y por ende quedaron en franca desventaja con el aparente desarrollo que traía la extracción de materia prima.
El reinicio y fortalecimiento de la economía con las actividades ya mencionadas, debe estar apoyado totalmente por el estado dándole la prioridad que se requiere, concentrando todos sus esfuerzos en la recuperación SOCIAL – ECONOMICA, de los personas inmersas en estas labores, y la recuperación AMBIENTAL, de los terrenos que antes eran utilizados para el cultivo y la cosecha de productos de la tierra o eran destinados realmente a la cría de ganado para el consumo local, regional y nacional.
No es algo súbito ni repentino volver a hacer lo que antes se hacia para vivir por parte de estos pueblos, pero si paulatino y con paso fuerte, en la medida de la capacitación, el apoyo financiero, la tecnificación, que el gobierno de turno se comprometa y entregue a los oriundos de estas tierras y también a los que fueron desplazados de ellas.
Esto no hace parte de un futuro lejano e incierto, por que después de la ultima negociación del Cerrejón con el sindicato, se contemplo y se estipulo el cierre de esta mina para dentro de diez años.
Ahora con respecto a nosotros, o sea todo el personal que aquí trabajamos y obtenemos nuestro sustento para nuestras familias, se esta dando poco a poco el replanteamiento de las NUEVAS ENERGIAS, que nos esta exigiendo desde ya, aprender en que consisten para tener la capacidad de la autogeneración y también ser productivos a partir de ellas.
-
Cordial saludo,
Frente a la inquietud expuesta “proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas.” Para generar un nuevo modelo de desarrollo primero debería conocerse las particularidades que tiene cada territorio, el potencial que este albergue y consultar con su gente que “destino” le quieren dar.
Para ello, primero se deben realizar acercamientos con las comunidades y desde la academia y el Gobierno, brindarles apoyo en este proceso, que soluciones, que oportunidades de mejora existen y que otros caminos también pueden contemplarse.
Una vez se tenga claro lo anterior, se procederá a implementar un plan de trabajo especifico para el territorio, sin desconocer el impacto y su conectividad con las demás. Asegurando de esta manera que la transición sea adecuada y consecuente con la realidad socio-económica del momento.
-
Buenas tardes compañer@s
Es importante para el desarrollo de las comunidades la capacitación, la cual debe estar soportada por políticas gubernamentales y el apoyo económica tanto de las empresas involucradas como del gobierno central, acordémonos que un aspecto fundamental para que un negocio prospere y sea sostenible es la diversificación, de ser posible se podrían crear programas para la recuperación de gran parte de las áreas afectadas y de esta forma convertirlas en terrenos fértiles ya sea para cultivos o ganadería. No sería fácil debido a la contaminación de todas estas zonas, pero no es imposible, adicionalmente crear programas de capacitación en temas relacionados como energías renovables y de esta forma aprovechar los terrenos que han sido afectados y que se encuentran deforestados como consecuencia del extractivismo que se da en nuestras zonas, son formas de poder aprovechar todas estas tierras que prácticamente han quedado inservibles.
-
Cordial saludo.
Superar y realizar los procesos de transición económica, cultural y social del extractivismo a otros modelos de producción sostenibles implica varios retos:
1. Conocer las caracteristicas geograficas y el potencial productivo de la región o zona en donde se pretende avanzar con la transición.
2. Identificar los saberes, actitudes y tradiciones de los pobladores, quienes deben complementar su proceso de formación con Instituciones educativas para fortalecer nuevas prácticas productivas y asociativas en procura de avanzar con impulsar nuevas formas de trabajo desde perspetivas de reconversión laboral y empleos verdes.
Propuesta:
Considero que una de las principales opciones es protenciar la producción rural por medio del fortalecimiento de la agricultura, la ganaderia sostenible, la reforestación y los procesos de ecoturismo, los cuales pueden contribuir para que las comunidades se organicen por medio de cooperativas, asociaciones, cabildos y redes de trabajo en donde se realice un trabajo intergeneraciones para fortalecer las prácticas y tradiciones de los abuelos y padres. Es importante, mencionar que dicho proceso debe estar acompañdo por parte de instituciones de educación y organiaciones sociales y sindicales para poder sincronizar y afianzar la propuesta a mediano o largo plazo.
Así mismo, el apoyo a nivel económico del Estado y sus instituciones -ejemplo de ello, Prosperidad Social-, resulta trascendental debido a que contribuye a brindar nuevos escenarios de confianza y empoderamiento organizativo que puede contribuir a diversificar las fuentes económicas de las comunidades y proteger los recursos estrategicos.
-
Abordando el tema del desarrollo territorial en este foro, se hace necesario tener en cuenta que cada regiòn tiene unas características diferentes que la hacen única; partiendo desde este punto de vista quisiera enfocar mi participación dando mi idea para implementar un nuevo modelo de desarrollo en mi departamento La Guajira.
Este departamento debe trabajar en muchos frentes para lograr un desarrollo sostenible a futuro; pienso que debe <b style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color); background-color: var(–bb-content-background-color);”>comenzar realizando alianza con otros paises mas desarrollados con el fin de compartir experiencias exitosas o conocimiento buscando su implementación en los municipios donde se puedan aplicar y de esta manera buscar un desarrollo regional teniendo en cuenta los ejes social, ambiental y económico.
Por ejemplo La Guajira y su parte desértica Uribia, Manaure, seria bueno que tanto el gobierno central, el departamental y municipal realicen este tipo de alianzas por ejemplo con Israel cuyo pais es un 70% desierto, implementan técnicas de desalinización del agua de mar y agricultura avanzada en suelos áridos.
Para estas zonas de nuestro departamento trabajar en la implementación de estos casos exitosos les brindaría a las comunidades indígenas que lo habitan desarrollo, una mejor calidad de vida, reducción del alto porcentaje de muertes en niños por desnutrición, se les garantizaría a las comunidades agua apta para el consumo etc.
-
Buenos días.
Desarrollo de las cadenas de valor en renglones económicos existentes en el territorio.
La búsqueda de soluciones sostenibles con impacto a gran escala en los territorios donde cesará el extractivismo es de vital importancia, no se puede olvidar que antes de la explotación se desarrollaban otras actividades económicas de las cuales dependían los pobladores. Cabe resaltar que la empleabilidad y el rango de ingresos que generan las multinacionales que explotan los recursos naturales son altos en comparación con otras actividades económicas, entonces ¿cómo se logra que esas actividades diferentes al extractivismo generen mayor riqueza?, como expresó el economista Adam Smith “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. Agregar valor a cada uno de los renglones económicos existentes es una alternativa para generar riqueza que requiere menos esfuerzo que el de desarrollar nuevos sectores económicos.
A continuación, plantearé algunas propuestas que podrían aplicarse a algunos de los ya existentes renglones de la economía que podrían aplicarse a los territorios.
Cadena de valor para el turismo:
El posicionamiento de cualquier destino turístico en el mercado depende de su capacidad para generar valor percibido por parte del potencial turista. Sin embargo, son pocos los trabajos publicados hasta ahora sobre la cadena de valor del turismo, más específicamente de los destinos turísticos. De acuerdo con Zhao, Cao y Liu (2009), la cadena de valor del turismo se puede definir como el proceso de transferencia de los productos turísticos desde los proveedores hasta los consumidores, que generalmente está compuesto por productos turísticos, intermediarios turísticos -tradicionales o de comercio electrónico- y los propios turistas. De manera que, según este estudio, los recursos turísticos, los productos turísticos, los canales de distribución y los turistas constituyen la cadena de valor del turismo. Cada sector genera el valor añadido que, en última instancia, es realizado por los turistas. Por tanto, considera que el turista es el núcleo y punto de partida de la industria del turismo y que todo el proceso de valor añadido se puede resumir como un proceso de “suministro de la demanda”.
En el caso del departamento de La Guajira, un turismo con enfoque étnico dirigido hacia las culturas Wayuu y Kogui generarían un mayor flujo de recursos hacia esos grupos y la cadena de servicio del turismo en la región.
Cadena de valor para la agricultura:
Una “cadena de valor” en la agricultura identifica al conjunto de actores y actividades que llevan un producto agrícola básico desde la producción en el campo hasta el consumo final, agregándose valor al producto en cada etapa. Una cadena de valor puede ser vertical o una red entre varias organizaciones empresariales independientes, y puede incluir procesamiento, envasado, almacenamiento, transporte y distribución. Los términos “cadena de valor” y “cadena de suministro” suelen ser usados indistintamente. En general, las cadenas de valor agrícolas tradicionales están regidas a través de transacciones en el mercado al contado, involucrando una gran cantidad de pequeños productores y minoristas. Las cadenas de valor modernas se caracterizan por su coordinación vertical, la consolidación de la base de abastecimiento, el procesamiento agro-industrial y el uso de estándares a lo largo de la cadena. Fuente: Adaptado de FAO, 2005.
Algunas propuestas que podrían plantearse son:
· Hacer más productivo el agro a través de la tecnificación y de procesos de transformación para ofrecer nuevos productos oriundos del territorio en el mercado local e internacional.
· Desarrollar cultivos de alta demanda a nivel internacional, que permitan el ingreso de divisas.
· Reducir la distancia entre el productor y el consumidor final a través de plataformas digitales.
Cadena de valor para la pesca:
La fundación MARVIVA en el desarrollo de esas actividades, ha identificado la necesidad de generar alternativas productivas que sean viables y de provecho para las comunidades e individuos que desean sustituir prácticas, usos y actividades que tienen un fuerte impacto en la vida marina y los ecosistemas, por artes y prácticas responsables que disminuyen el impacto sobre los mismos. Para lograr esto, se ha llegado a plantear el desarrollo de cadenas de valor responsables que se diferencien de las cadenas productivas existentes en la región. Cuadro 1. Diferencias entre una Cadena Productiva Típica y una Cadena de Valor
La Guajira tradicionalmente ha sido una región de pesca artesanal, un método que genera poco impacto en el medio ambiente en comparación con la pesca industrial a gran escala. Hacer esa diferenciación agregaría valor al momento de comercializarlo fuera del departamento.
Cadena de valor sector Artesanías:
Las artesanías son productos estéticamente agradables y algunos otros también útiles, sin embargo, su valor va más allá del material. El valor más importante que poseen es el simbólico. Los artesanos son artistas, en ellas plasman su forma de ver la vida, sus sentimientos, su cosmovisión y sus tradiciones. Estos objetos gracias a su belleza y creatividad, son consideradas obras de arte que representan miles de años de identidad y significado de un pueblo. Establecer tiendas fuera del departamento y del país, con un vínculo directo con la comunidad daría un ingreso mayor a estas.
Las diferentes propuestas que se presenten necesitan obligatoriamente el apoyo de alianzas público-privadas, entre el gobierno nacional, los gobierno locales, la empresa privada, la academia y los sectores civiles para identificar cuáles son las mejores estrategias para llegar a implementarlas.
-
Buenas noches.
Para implementar un nuevo modelo de territorios extractivista es necesario que todos los entes del estado se comprometan con apoyar a las diferentes comunidades, sin que haya explotación de grandes volúmenes de recursos naturales y afectación ambiental sin afectar a dichas comunidades.
-
Buenos días, a todos (a)
Yo propongo que se impulse el sector agroindustrial debido a que ha sido un sector olvidado, ya que la industria ha sido enfocada al método extractivista enfocado a la extracción de materias primas para su posterior exportación. Lo que yo propongo es incentivar al campo y al agro para que por medio de este sector nos enfoquemos en la generación y transformación de las materias primas amigables y sostenibles con el medio ambiente; para lograr así generar, crear y transformar los productos, vienés y servicios para así lograr establecer dicho sector como un productor de elementos de alto valor, los cuales sean apetecidos por los usuarios nacionales e internacionales.
-
Considero que para poder impulsar el desarrollo en los territorios es esencial apoyarse en la creación de cooperativas y asociaciones locales, estas podrían ser el motor de cambio necesario para generar una economía más diversificada y sostenible, que no dependa únicamente de la extracción de recursos naturales.
Me parece viable el fomentar la formación de cooperativas multifacéticas que abarquen diversos sectores económicos, desde la agricultura hasta el turismo sostenible pues de este modo se podrían aprovechar los recursos locales de manera responsable, promoviendo prácticas agrícolas ecológicas y la producción de alimentos para el consumo local y la venta en mercados regionales. También, podría diversificar sus actividades hacia el ecoturismo, aprovechando los recursos naturales y culturales de la región para ofrecer experiencias diversas a los visitantes, lo anterior no solo generaría ingresos adicionales para las comunidades locales, sino que también promovería la conservación del medio ambiente y la preservación de la cultura local.
Por supuesto es una idea que implica de mucha voluntad, tiempo y organización, para apoyar esta transición hacia nuevos modelos económicos, es fundamental brindar capacitación técnica y financiamiento a las cooperativas, así como establecer políticas públicas que promuevan el desarrollo local y la participación comunitaria en la toma de decisiones.
-
Hola, espero que estén bien.
Bueno, partiendo de que los territorios extractivistas suelen depender en gran medida de una única industria, lo que los hace vulnerables a las fluctuaciones del mercado y a los impactos ambientales, pues es crucial diversificar la economía y promover la innovación.
Para ello pienso que a través de la creación de equipos integrados por empresas, instituciones académicas, organizaciones del gobierno y de la sociedad y por supuesto de la comunidad local, se lograría estudiar exhaustivamente cada territorio para identificar sectores con potencial de crecimiento y complementarios a la actividad extractivista actual. Esto puede incluir la agricultura sostenible, el turismo ecológico, la industria del conocimiento, entre otros.
El gobierno podría ofrecer incentivos fiscales y financieros para las empresas que diversifiquen sus actividades hacia los sectores prioritarios. Y también tendría que invertir en infraestructura básica (transporte, energía, comunicaciones) y en la mejora del acceso a servicios como la educación y la salud. Así como también deberá promover la formación de habilidades técnicas y empresariales que apoyen la diversificación económica y la adopción de tecnologías innovadoras.
-
Buenas Tardes, Cordial Saludo para todos.
Tengo diferentes perspectivas, donde planteo un punto de vista empresarial, gubernamental, comunitaria, ambiental y académica.
-
Perspectiva Empresarial: Las empresas extractivas podrían diversificar sus actividades hacia sectores complementarios, como el turismo sostenible o la agricultura orgánica. Esto no solo proporcionaría nuevas fuentes de ingresos, sino que también ayudaría a reducir la dependencia de la extracción de recursos naturales.
-
Perspectiva Gubernamental: El gobierno podría implementar políticas y programas de inversión en infraestructura básica (carreteras, energía, telecomunicaciones) en las áreas extractivistas. Esto crearía las condiciones necesarias para atraer inversiones en otros sectores y promover el desarrollo económico diversificado.
-
Perspectiva Comunitaria: Las comunidades locales podrían establecer cooperativas o asociaciones para desarrollar actividades económicas alternativas, como la producción de artesanías, alimentos orgánicos o servicios turísticos. Estas iniciativas podrían aprovechar los recursos naturales de manera sostenible y generar empleo local.
-
Perspectiva Ambiental: Se podría promover la restauración de áreas degradadas por la actividad extractiva, mediante programas de reforestación o recuperación de suelos. Esto no solo contribuiría a la conservación del medio ambiente, sino que también podría generar oportunidades económicas a través de actividades como el ecoturismo o la gestión sostenible de recursos forestales.
-
Perspectiva Académica: Las universidades y centros de investigación podrían colaborar con las comunidades y empresas para desarrollar proyectos de innovación y transferencia de tecnología orientados a la diversificación productiva. Esto podría incluir el desarrollo de cultivos alternativos, técnicas de producción más eficientes o la implementación de energías renovables.
-
-
Buenas tardes,
En cuanto a la proposición de la idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas, se tiene que, en el modelo extractivista es crucial que exista un enfoque direccionado a los territorios en particular, y una vez sean determinadas las singularidades de cada una de las comunidades que podrían verse afectadas, para que se ejecuten acciones tendientes a mitigar dichos daños. Dichas acciones deben incluir abrir espacios de dialogo comunitario y dar fortalecimiento a los lideres de las comunidades.
-
Buenas tardes a todos
Considero que se debe tener en cuenta el tipo de territorio, quienes lo han habitado ancestralmente y partir con el respecto de los derechos cultura etc. Generar oportunidades laborales teniendo en cuenta la región a qué se dedicaba anteriormente, más presencia del estado y de sus entidades.
-
Una idea para lograr la diversificación productiva y un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas de Colombia es la promoción de la economía verde y la transición hacia actividades económicas sostenibles y de valor agregado. Parte del plan de acción puede comprender lo siguiente:
1. Identificación de sectores potenciales: Par lo cual se debe realizar un estudio exhaustivo para identificar los sectores económicos con potencial en los territorios extractivistas. Esto puede incluir la agricultura sostenible, el ecoturismo, la energía renovable, la tecnología limpia, la industria forestal sostenible, entre otros.
2. Capacitación y educación: Consiste en implementar programas de capacitación y educación para los habitantes locales en áreas relacionadas con las nuevas industrias identificadas. Esto puede incluir cursos de formación técnica, programas universitarios especializados y talleres sobre emprendimiento y gestión empresarial.
3. Inversión en infraestructura: Se debe desarrollar la infraestructura necesaria para apoyar las nuevas actividades económicas, como la construcción de carreteras, la mejora de servicios básicos (agua, electricidad), la instalación de centros de investigación y desarrollo, y la creación de espacios para la producción y comercialización de productos.
4. Estímulo a la innovación y la investigación: Se requiere fomentar la innovación y la investigación en las nuevas industrias mediante incentivos fiscales, subvenciones para proyectos de investigación y desarrollo, y la creación de centros de innovación y tecnología.
5. Apoyo a emprendedores y empresas locales: Es necesario brindar apoyo financiero y técnico a emprendedores y empresas locales que deseen diversificar sus actividades económicas hacia sectores sostenibles y de valor agregado. Esto puede incluir la creación de fondos de inversión, programas de incubación empresarial y acceso a mercados y redes de distribución.
-
Cordial Saludo,
La dependencia económica de los territorios extractivistas ha sido históricamente un tema de preocupación debido a los impactos negativos que genera en el medio ambiente y en las comunidades locales. Como estudiante de economía, propongo la implementación de un modelo de economía circular en estos territorios como una alternativa para diversificar su matriz productiva y promover un desarrollo más sostenible.La economía circular se presenta como una estrategia que busca reducir, reutilizar y reciclar los recursos en lugar de agotarlos, lo que podría mitigar los impactos ambientales y sociales asociados a la extracción de recursos naturales. Los objetivos de esta propuesta son claros: diversificar la matriz productiva, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Los componentes de esta propuesta son diversos y abarcan áreas clave para la implementación exitosa del modelo de economía circular. La capacitación y formación de las comunidades en los principios de la economía circular es fundamental para su adopción. Además, se deben desarrollar programas de capacitación en áreas como el reciclaje, el eco-emprendimiento, la agricultura urbana y las energías renovables para dotar a las comunidades con las habilidades necesarias para participar en este nuevo modelo económico.
El apoyo a la creación de empresas y proyectos circulares es otro aspecto crucial. Esto implica otorgar incentivos fiscales y financieros, brindar asistencia técnica y fomentar la creación de cooperativas y asociaciones para la gestión de proyectos circulares.
La infraestructura y logística también juegan un papel importante en la implementación de la economía circular, así como la investigación e innovación en tecnologías circulares. La participación comunitaria es esencial para garantizar el éxito a largo plazo de este modelo, por lo que se debe promover activamente la participación de las comunidades en todas las etapas del proceso.
Gracias por su atención.
Log in to reply.