• Henry de Jesus Felizzola Costa

    Miembro
    abril 6, 2024 at 5:20 am

    realmente es necesario que tanto gobierno como comunidad esten de acuerdo con la forma en que se va a intervenir en las regiones los proyectos para una transicion justa, hay que salir del extractivismo voraz y extraer lo justamente necesario para la sobrevivencia humana, pero protegiendo el medio ambiente en especial el agua, la transicion hacia nuevas energias son necesarias para evitar seguir destruyendo la naturaleza, y esta debe ser progresiva para que en el mediano plazo no se siga dependiendo de la extracion de recursos norenovables para la vida del hombre, nosotros desde nuestros puestos de trabajo hogares y comunidades aportar un grano para ayudar al gobierno y el medio ambiente.

  • Sirley Patricia Barrios Fernández

    Miembro
    abril 6, 2024 at 8:14 am

    A continuación propondré algunas ideas desde diferentes perspectivas con las debidas sugerencias constructivas:

    1. Desde la perspectiva gubernamental:

      • Implementar políticas de diversificación económica que incentiven la inversión en sectores no extractivos, como el turismo sostenible, la agricultura orgánica, la manufactura ligera o las energías renovables.
      • Ofrecer incentivos fiscales y financieros para empresas que diversifiquen su producción y promuevan la creación de empleo en sectores no extractivos.
    2. Desde la perspectiva empresarial:

      • Las empresas extractivas podrían invertir en programas de desarrollo comunitario que fomenten la capacitación y la creación de microempresas locales en sectores no relacionados con la extracción, como la artesanía, la agricultura de subsistencia o el ecoturismo.
      • Buscar asociaciones con empresas locales para desarrollar cadenas de valor que integren productos y servicios no relacionados con la extracción, creando así oportunidades económicas más diversificadas y sostenibles.
    3. Desde la perspectiva comunitaria:

      • Fomentar la educación y capacitación técnica en áreas que no estén vinculadas a la extracción, como la gestión ambiental, el turismo comunitario, la agroecología o la artesanía.
      • Organizar cooperativas locales que promuevan la producción y comercialización de bienes y servicios diversos, basados en los recursos y habilidades existentes en la comunidad.
    4. Desde la perspectiva ambiental:

      • Promover prácticas de extracción sostenible que minimicen el impacto ambiental y permitan la conservación de los recursos naturales para futuras generaciones.
      • Invertir en proyectos de restauración ambiental y conservación de ecosistemas que generen empleo y contribuyan a diversificar la economía local.
    5. Desde la perspectiva académica y de investigación:

      • Realizar estudios de viabilidad y análisis de mercado para identificar oportunidades económicas alternativas en los territorios extractivistas.
      • Desarrollar programas de investigación y desarrollo tecnológico orientados a la innovación en sectores no extractivos, como la biotecnología, la tecnología verde o la economía circular
  • ALBA LUCIA PORRAS JIMENEZ

    Miembro
    abril 6, 2024 at 8:53 am

    Tal vez sea un sueño, pero creo que para lograr un desarrollo en los territorios es necesario respaldar la parte del agro, vemos como los jovenes migran a la ciudad en busca de nuevas oportunidades y simplemente porque no encuentran un respaldo ya sea educativo, economico o social. Estamos perdiendo el campo, pues ya nadie quiere laborar en el. No se necesita regalos, se necesita apoyo en creditos, en capacitación y en tecnologia.

  • Luisa Fernanda Herrera Arévalo

    Miembro
    abril 6, 2024 at 10:36 am

    Buenos días

    En los territorios extractivitas, las comunidades han sufrido el retroceso de su desarrollo autentico debido a las ambiciones e intereses de las empresas internacionales identificadas por la explotación minera y de hidrocarburos, así como del abandono estatal en razón del beneficio económico y político. Esta política y dicho modelo, se impuso de manera violenta, lo que puso en peligro no solo a la comunidad sino a los bienes de la naturaleza, importantes para el desarrollo y la vida digna en general. Promover una descentralización de poder político y económico así como permitir una mayor participación de las comunidades en la búsqueda de desarrollo de sus territorios permitirá el florecimiento de las capacidades y de los modelos autónomos y auténticos, impulsará el sentido de identidad y de pertenencia como comunidad, generará fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones comunitarias, logrando una gestión justa y equitativa de los recursos, efectividad de los nuevos modelos y el respeto por la identidad y los derechos de los habitantes y trabajadores.

  • Karen Julieth Ortiz Suárez

    Miembro
    abril 7, 2024 at 5:47 pm

    Buen día

    En principio, se deben estudiar e identificar las necesidades del territorio y su potencial. En esta misma línea, fortalecer los procesos de formación y desarrollo de habilidades en materia laboral, así como, el fortalecimiento y asistencia financiera a proyectos de emprendimiento que tengan por objeto el desarrollo de energías renovables.

  • Sol Deyanira Aranguren López

    Miembro
    abril 7, 2024 at 8:31 pm

    considero que una de las estrategías que deben implementarse puede ser por mdio de asociaciones o empresas comunitarias que permitan desarrollar proyectos productivos encaminados a recuperar la capa terrestre afectada a causa de la mala explotación de los recursos naturales, que dichas asociaciones de acuerdo a las fortalezas de su entorno, clima y condición piso térmica exploten la agricultura sostenible que garantice la abolición del hambre y la pobreza y que tambien permita exportar productos que sólo se producen en nuestro territorio.

  • Sol Deyanira Aranguren López

    Miembro
    abril 7, 2024 at 9:12 pm

    Considero que en las políticas públicas se debe implementarse un modelo que incentive la capacitación, en pos de la creación de empresas comunitarias, que se encarguen de realizar proyectos agrícolas e industriales sostenibles. Pariendo de engranes débiles y/o problemáticas de los modelos de extracción existentes, para así, crear soluciones viables e innovadoras que beneficien a las comunidades en sus diferentes planos y escalas.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    abril 8, 2024 at 10:21 am

    Muchas gracias por sus participaciones

  • Sandra Milena Muñoz Cañas

    Miembro
    abril 8, 2024 at 3:41 pm

    Propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios, en la que se logre una diversificación productiva o un nuevo modelo de desarrollo:<div>


    Debe existir un equilibrio entre la creación de infraestructuras y sistemas con las
    capacidades de gestión, los sistemas de seguimiento y los espacios de participación de la ciudadanía.
    Adicionalmente es muy importante el financiamiento para el desarrollo territorial el cual debe
    orientarse en el sentido de integrar, ordenar y gestionar conjuntamente los esfuerzos.

    Así mismo, el desarrollo en los territorios debe apuntar a la busqueda de la igualdad y la sostenibilidad. La igualdad como
    la distribución justa del ingreso y la riqueza, el acceso a habilidades, conocimientos y destrezas, y la igualdad
    de medios, oportunidades y reconocimiento en el territorio. Y la sostenibilidad, que insta a la presencia de procesos duraderos en el tiempo y de amplia cobertura.

    Mil gracias!!

    </div>

  • Ginna Xiomara Agredo Bohórquez

    Miembro
    abril 8, 2024 at 10:03 pm

    Un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas

    Para poder implementar un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas, en mi opinión se debe iniciar con escuchar las voces de la comunidades que se encuentran en estos territorios identificar que es lo que quieren, necesitan y si están en acuerdo o desacuerdo de si desarrollan estilo de vida extractivistas, también un factor importante para implementar un nuevo desarrollo es la educación a toda la comunidad, no solo a un porcentaje si no a toda la población, esto con el fin de que las personas que se encuentran en este territorio tengan pleno conocimiento de lo que va a suceder en el territorio. También se requiere que para implementar el nuevo modelo de desarrollo el estado este presente pues en cierta parte el estado a través del extractivismo ha tenido ciertas ganancias que puede llegar a invertir en estas comunidades que a corto o largo plazo se llegan a ver afectadas.

  • Eduardo Santos Zambrano

    Miembro
    abril 9, 2024 at 8:53 am

    Buenos dias,

    en mi rol como ingeniero mecánico

    Dedicar tiempo y recursos a la investigación de tecnologías y procesos que permitan diversificar la producción en los sectores extractivistas. Por ejemplo, podrías investigar tecnologías de energías renovables para reducir la dependencia de los recursos no renovables.

    Implementar prácticas de producción más eficientes y sostenibles en las industrias extractivistas. Esto podría incluir la optimización de procesos, la reducción de residuos y la mejora de la gestión de recursos.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    abril 9, 2024 at 9:56 am

    Muchas gracias por sus valiosas participaciones

  • Alberth Guillermo Barco Sanchez

    Miembro
    abril 9, 2024 at 10:26 am

    buenos dias cordial saludo a todos los compañeros y tutores.

    este tema de mayor trascendencia en la transicion energetica requiere la voz y vision de todos los actores involucrados en el cambio, y uno de los mejores puntos a abordar es la diversificacion productiva, ya que esta misma permite la sostenibilidad de la misma.

    desde mi perspectiva como agronomo de profesion y minero de oficio comprendo y entiendo la importancia del desarrollo desde del territorio, conocer que tenemos y como podemos desarrollar de mejor manera los recursos que tenemos, y el desarrollo rural juega el mejor papel en el cambio de transicion energetica.

    mi propuesta seria abordar todo el tema de desarrollo rural a profundidad con politicas publicas que aseguren los recursos para este desarrollo, para distritos de riego, capacitacion y seguimiento por los programas de extension rural para asegurar el progreso rural.

  • Dolcar Ibraim Fonseca López

    Miembro
    abril 9, 2024 at 11:30 am

    buenas tardes para todos

    la verdad dentro de mi territorio veo y siento con gran preocupación lo que pueda pasar en el futuro ya que debido a la extracción de carbón por muchos años su medio ambiente a cambiado demasiado llevando con ello la destrucción de fuentes de agua las cuales servían en el pasado para la producción agricula de la región habría que ver de que manera se podría modificar esa perdida de agua para así poder recuperar unas agricultura prospera en esta región. exentamente en mi hermosa guajira

  • Enuar Vargas Medina

    Miembro
    abril 9, 2024 at 11:30 am

    Buenos días estimados tutores, compañeros y compañeras, espero estén muy bien, esta es mi participación en el foro.


    DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

    Los territorios en especial quienes han vivido los estragos del extractivismo, deben visionar nuevas actividades económicas o en su defecto, retomar las vocaciones tradicionales, que permitan reconstruir el tejido social y las afectaciones causadas por las diferentes actividades extractivistas en lo social y ambiental.

    Por otro lado, se debe potenciar la industria y la agroindustria, para que jalonen la economía, generen desarrollo sostenible y empleo, en territorios que prácticamente no tienen actividades que ayuden con el crecimiento y fortalecimiento de las comunidades.

    Por último, debe existir una articulación entre el Estado, empresarios y la sociedad civil, que permitan construir una hoja de ruta para dar el salto del modelo extractivista a uno sostenible y diversificado, que permita no generar traumatismo en ninguno de los diferentes sectores y al mismo tiempo, apoye el desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente y el planeta.

Page 4 of 9

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora