Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Laura Lizeth Naranjo Bernal replied hace 1 año, 4 meses 133 Miembros · 146 Respuestas
-
“Quiero pedirles que cada uno(a) desde su rol o perspectiva proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas.”
La ,mejor idea es la preparación académica y laboral en nuevas corrientes de pensamiento que involucre a todos los actores y sociedad civil, Donde se priorice el conocimiento como la mejor herramienta para lograr avanzar en una nueva cultura laboral ambiental. Que la nuevas generaciones vean los ecosistemas como la fuente de vida, que su uso sea apropiado de una manera sostenible, que la explotación sea con conciencia y se minimice el impacto sobre estos. La mejor forma de explotar los recursos naturales es desde el conocimiento y preparación. Sin ambiente no hay vida.
-
En lo personal pienso que en los territorios extractivistas se debe diversificar la economía potencializando el esoterismo, aprovechando la biodiversidad ecológica de las regiones, para de esta manera transitar de una economía extractivista a una sostenible y amigable con la casa común.
Lo otro imperativo es potenciar el campo, atraves de capacitaciones de producción sostenible a los campesinos del país, así como dotarlos de equipos que les permitan mejorar las prácticas agropecuarias y de esta manera garantizar la seguridad alimentaria de la Nación así como recuperar las exportaciones de productos agropecuarios.
OLMER SANTANDER PINTO RODRIGUEZ
SINTRACARBON
-
Cordial saludo
Compañeros paso a dejar mi participación,
Lo que debe ir a la par es el desarrollo de la infraestructura necesaria para que una región pueda ser generadora de su propio desarrollo, inversión en educación, vías, como compensación a la sociedad sobre la cual se interfiere. Generando semilleros de emprendimiento en la región y en el caso de mi región le apuntaría al fomento de sectores como el turismo sostenible, la agricultura orgánica, apoyo a la creación de cooperativas y emprendimientos comunitarios. Estas actividades pueden generar empleo y riqueza de forma sostenible, diversificando la economía y reduciendo la vulnerabilidad frente a los vaivenes de los precios de los recursos naturales o tras su agotamiento o en este caso la urgencia por conservar la vida y el medio ambiente suplir la necesidad de realizar una transición justa minimizando el uso de energías contaminantes o emisores de CO2.
-
Buenas noches para todos y todas.
creo que ante cualquier circunstancia se debería iniciar por conocer las necesidades de los territorios. En ¨ la guajira¨ que es un departamento de tierras fértiles se podría impulsar el Agro como un sistema de economía sostenible pero a su vez también contamos con el privilegio de sol y viento con el que podríamos impulsar energía eólica y solar promoviendo una economía sostenible y solidaria.
-
Desde esta perspectiva, las capacidades de los actores sociales, políticos y económicos del
territorio y el modo en cómo se vinculan, articulan y relacionan puede determinar las oportunidades y las posibilidades para que cada uno/a pueda asumir un rol protagónico en la planificación, construcción y gestión de su propio futuro.
-
La diversificación de la productividad (economía) y la construcción por lo tanto de nuevas interacciones económicas, políticas, sociales, etc. en pro de un desarrollo de las comunidades debe responde a las particularidades comunidades, y debe construirse acercándose al territorio y la comunidad que lo habita, conociendo sus problemáticas y necesidades para así crear soluciones acordes al territorio, así pues no existe una guía única ni una serie de pasos a seguir.
Esta diversificación debe ser un proceso activo, democrático e inclusivo, donde también juegan papel importante los recursos tanto personales como territoriales a fin de potenciarlos, así mismo crear nuevos recursos tanto en pro de la construcción de territorios sustentables y sostenibles, lo anterior involucra todos los actores, a saber privados, habitantes del territorio y el Estado, este último a través de políticas publicas debe favorecer al cambio de paradigma de los combustibles fósiles, en este punto resulta sumamente importante el componente pedagógico, a saber la educación, tanto a nivel técnico como de competencias ciudadanas para brindas a los habitantes herramientas de cara a tomar decisiones efectivas y democráticas.
Una vez en consideración lo anterior, algunas consideraciones que pueden servir en el diseño de políticas publicas son:
Las políticas públicas son herramientas fundamentales para impulsar la transición hacia economías sostenibles y diversificadas. A continuación, se presentan algunas estrategias que puedes implementar a través de ellas:
1. Fomentar la inversión en sectores verdes:
-Incentivos fiscales: Ofrecer exenciones de impuestos o créditos fiscales a empresas que inviertan en energías renovables, eficiencia energética, agricultura sostenible, etc.
-Subsidios: Brindar apoyo financiero a proyectos que promuevan la sostenibilidad, como la instalación de paneles solares o la construcción de edificios verdes.
-Compra pública verde: Priorizar la compra de productos y servicios sostenibles por parte del Estado.
2. Fortalecer la gobernanza ambiental:
-Legislación ambiental: Implementar leyes y regulaciones que protejan el medio ambiente y promuevan la sostenibilidad.
-Instituciones ambientales: Fortalecer las instituciones ambientales para que puedan cumplir con su rol de manera efectiva.
-Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.
3.
Diversificación económica:
-Desarrollo de nuevos sectores: Invertir en el desarrollo de nuevos sectores económicos sostenibles, como el turismo ecológico, la economía circular o la biotecnología.
-Apoyo a la agricultura familiar: Fortalecer la agricultura familiar y la producción local de alimentos.
-Promover el turismo ecológico: Fomentar el desarrollo del turismo ecológico que respete el medio ambiente y beneficie a las comunidades locales.
-
Introducción:
El desarrollo comunitario participativo es un enfoque fundamental para lograr un progreso sostenible y equitativo. Involucrar activamente a las comunidades en la identificación de sus necesidades, prioridades y aspiraciones es esencial para diseñar e implementar estrategias que respondan efectivamente a su contexto y aseguren su permanencia en el tiempo.
Estrategias clave:
-
Consultas participativas: Realizar consultas sistemáticas con las comunidades para recopilar información precisa sobre sus necesidades, prioridades y aspiraciones. Esto puede lograrse a través de encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres participativos.
-
Incentivar la creatividad y el emprendimiento: Fomentar un entorno que estimule la creatividad y el emprendimiento dentro de las comunidades. Esto puede incluir:
<ul data-sourcepos=”15:5-19:0″>
- Incentivos fiscales: Implementar beneficios fiscales para emprendimientos locales que promuevan el desarrollo sostenible.
- Creación de asociaciones: Facilitar la creación de asociaciones y redes de apoyo entre emprendedores locales.
- Fondos comunales: Establecer fondos comunitarios para financiar iniciativas locales innovadoras y sostenibles.
- Colaboración público-privada: Fomentar la colaboración entre el sector público, privado y las comunidades para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada territorio.
-
Promover negocios sostenibles: Apoyar la creación y el crecimiento de negocios en sectores emergentes como el turismo sostenible, el ecoturismo, la economía circular y el reciclaje. Estos negocios deben tener como foco principal la recuperación y preservación del medio ambiente, así como la promoción de la cultura local.
Beneficios:
<ul data-sourcepos=”24:1-28:0″>
- Empoderamiento comunitario: Las comunidades se convierten en agentes activos de su propio desarrollo, tomando decisiones informadas y asumiendo la responsabilidad de su futuro.
- Soluciones sostenibles: Las estrategias de desarrollo se diseñan de manera participativa, asegurando que respondan a las necesidades reales de las comunidades y sean sostenibles en el tiempo.
- Mejora de la calidad de vida: El desarrollo comunitario participativo contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas al abordar sus necesidades básicas, fortalecer su tejido social y crear oportunidades económicas.
- Preservación del medio ambiente: Los negocios sostenibles promueven prácticas amigables con el ambiente, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.
-
-
Una idea para lograr una diversificación productiva o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivista podría ser la promoción de la economía circular y el desarrollo de actividades basadas en la sostenibilidad ambiental.
Centro de Innovación en Economía Circular:
Descripción:
Crear un Centro de Innovación en Economía Circular en el territorio extractivista, que sirva como hub (centro) para fomentar la innovación, la colaboración y el desarrollo de negocios basados en principios de economía circular.
Componentes y Actividades:
-Incubadora de Empresas: Ofrecer programas de incubación y aceleración para emprendedores locales interesados en desarrollar proyectos basados en la economía circular, proporcionándoles acceso a mentiría, capacitación, financiamiento y recursos técnicos.
-Laboratorio de Investigación y Desarrollo: Establecer un laboratorio equipado con tecnología de vanguardia para la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras en áreas como el reciclaje, la reutilización de recursos, la eficiencia energética y la producción limpia.
-Plataforma de Colaboración: Facilitar la colaboración entre empresas, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales, mediante la organización de eventos de networking, talleres temáticos y proyectos colaborativos.
-Programas de Formación y Capacitación: Brindar programas de formación y capacitación en economía circular para estudiantes, profesionales y trabajadores locales, con el objetivo de promover una mayor conciencia y competencias en esta área.
-Promoción y Comunicación: Realizar campañas de sensibilización y promoción sobre los beneficios de la economía circular y el desarrollo sostenible, tanto a nivel local como regional, para involucrar a la comunidad y atraer inversión y colaboración externa.
Impacto Esperado:
-Diversificación de la actividad económica en el territorio, mediante la creación de nuevos negocios y empleos en sectores relacionados con la economía circular.
– Reducción de la dependencia de la actividad extractiva y fortalecimiento de la resiliencia económica de la región.
– Mejora en la gestión de recursos naturales y reducción de la huella ambiental de las actividades productivas.
– Impulso a la innovación y al desarrollo de soluciones tecnológicas y sociales para los desafíos locales y globales en materia de sostenibilidad.
Primeros pasos a seguir para ejecutar esta idea
Implementar esta idea en una zona específica requeriría un enfoque estratégico y planificado. Estos serían algunos pasos iniciales para llevar a cabo este proceso:
Análisis de Viabilidad: Realizar un análisis exhaustivo de la zona específica donde se desea implementar el Centro de Innovación en Economía Circular. Esto incluiría evaluar la disponibilidad de recursos humanos, infraestructura, financiamiento y apoyo institucional.
Identificación de Socios y Aliados: Identificar y establecer alianzas con instituciones clave, como universidades, centros de investigación, gobiernos locales, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales, que puedan colaborar en la implementación y operación del Centro.
Diseño del Modelo de Negocio: Definir el modelo de negocio y la estructura organizativa del Centro de Innovación en Economía Circular, incluyendo los servicios ofrecidos, los mecanismos de financiamiento, la gobernanza y la gestión operativa.
Desarrollo de un Plan Estratégico: Elaborar un plan estratégico detallado que establezca los objetivos, las metas, las actividades y los indicadores de éxito para la implementación del Centro. Este plan debe incluir un cronograma de actividades y un presupuesto estimado.
Búsqueda de Financiamiento: Buscar fuentes de financiamiento para poner en marcha el Centro, como subvenciones gubernamentales, inversión privada, fondos de desarrollo internacional y colaboraciones público-privadas. Esto puede implicar la elaboración de propuestas de proyecto y la presentación a potenciales financiadores.
Selección del Sitio y Preparación de Infraestructura: Seleccionar un sitio adecuado para ubicar el Centro de Innovación en Economía Circular, considerando factores como la accesibilidad, la disponibilidad de espacio físico y la proximidad a otros actores relevantes. Preparar la infraestructura necesaria, incluyendo la adecuación de instalaciones y la adquisición de equipos y tecnología.
Reclutamiento de Personal y Capacitación: Contratar al personal clave necesario para la operación del Centro, como directores, coordinadores, especialistas técnicos y administrativos. Proporcionar capacitación y orientación para asegurar que el equipo esté preparado para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.
Promoción y Comunicación: Llevar a cabo actividades de promoción y comunicación para dar a conocer el Centro de Innovación en Economía Circular y generar interés y participación por parte de la comunidad local, los potenciales usuarios y los socios estratégicos.
Este Centro de Innovación en Economía Circular serviría como motor de cambio y transformación en el territorio extractivista, impulsando una transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, inclusivo y resiliente.
-
En la medida que los territorio tengan apoyo suficiente del ente Nacional, podremos darle mejor cubrimiento a sus necesidades básicas
-
Mirando el planteamiento realizado por la universidad, puedo analizar y plantear que desde mi punto de vista como habitante en el municipio de la jagua de ibirico, despues de mas de 30 año de explotacion minera, las condiciones no son las mejores frente al desarrollo economico sostenible y frente ha esa perspectiva comparto en volver ha retomar las practicas productivas agropecuaria, enfocadas en potenciar la agrindustria, como eje principal generador de empleo, es decir tranformar nuestras materias primas como el cafe, el cacao, lacteos, etc, dandole valor agregado, generando con esto un motor de desarrollo en nuestra region.
Potencializar nuestra oferta turistica en nuestra region como es nuestra serrania del perija, con apalancamiento publico y privado, logrando poder atraer turista para que conosca de nuestra biodiversidad cultural y gastronimica de nuestra region.
Impulsar atraves de la financiacion el apalancamiento del sector rural de nuestra region que ha sido olvidado por año por estos gobiernos que le an apostado ha la mineria y que se han dado cuenta que ha sido un grave error poner todos los huevos en una sola canasta, es por eso que se hace necesario empesar ha pensar en el campo como motor principal para las transformaciones que nuestro territorio necesita frente al planteamiento de desarrollo sostenible en nuestro pais,
-
Es importante la participación de las comunidades y la participación política ya q son muy importantes en todo este proceso para conservar todo lo importante como el agua las tierras las comunidades
-
Buenas noches;
Quiero participar de este foro, presentando la problemática que han sufrido las comunidades del departamento del Huila por la aplicación del modelo extractivista; considero que esta situación es desconocida para una gran mayoría de los participantes.
Siempre hablamos de la situación de la Guajira y de otras regiones, pero la situación que vivimos en el Huila es igual o peor a la de esas regiones.
Presento excusas por lo extenso del estudio.
DEUDA HISTÓRICA DEL ESTADO COLOMBIANO CON EL PUEBLO HUILENSE
Después de 200 años de historia de la imposición en Colombia de un modelo de desarrollo económico y centralista, pensado y orientado exclusivamente en la supuesta acumulación de riquezas (dinero) para garantizar la permanencia del estado y la sostenibilidad de sus instituciones político-administrativas (Burocracia) y ¿garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de la comunidad y mejorar su calidad de vida?
Ese modelo económico esta soportado actividades extractivistas como la explotación de hidrocarburos, minería e hidroeléctricas entre otros. Donde los gobiernos de turno entregaron la soberanía sobre esos territorios de explotación a multinacionales extranjeras otorgando los títulos mineros, licencias ambientales (flexibilización de normas ambientales), sin medidas restrictivas y total autoridad para que realicen sus explotaciones en el territorio, a cambio de un pequeño porcentaje de las utilidades del negocio. Dejando consecuencias irreparables traducidas en las diversas afectaciones socioculturales de las comunidades establecidas en esas zonas de influencia además de los impactos de tipo económico, ambiental y patrimonial.
El modelo extractivista en el departamento del Huila se ha manifestado con la explotación de las siguientes actividades económicas:
· La exploración y explotación industrial de hidrocarburos (petróleo) en el Huila lleva más de cincuenta años y se ubica en la zona norte del departamento, específicamente en los municipios de Neiva, Aipe, Palermo, Yaguará, Tesalia, garzón, Gigante y Villa vieja.
· La producción minera (oro y plata) en el departamento de Huila proviene principalmente de los municipios de Tesalia, Palermo, Neiva e Iquira.
· En el municipio de Palermo se encuentran las minas de piedra caliza y mármol.
· En los municipios de Yaguará, Hobo, Campoalegre y Gigante se construyó la central hidroeléctrica de Betania, Con una extensión de 7400 Has inundadas. (Propiedad de Enel Colombia)
· En los municipios Gigante, Garzón, Tesalia, Agrado, Paicol y Altamira se construyó la hidroeléctrica del Quimbo, Con una extensión de 8200 Has inundadas (Propiedad de Enel Colombia)
Las consecuencias que han quedado de la implementación de este modelo en complicidad con la pasividad e intereses de la clase dirigente y política del departamento han impactado negativamente al territorio y al pueblo huilense, así:
· La extracción de petróleo ha ocasionado alta afectación al cambio climático: i) incrementando la temperatura en las zonas de influencia, ii) de igual forma amenaza el suministro de agua potable a la ciudad de Neiva, por la sísmica realizada sobre la cuenca del rio las Ceibas surtidor de agua de la ciudad, iii) de igual forma se presenta una amenaza por la aplicación del proceso de fracking que modificara el ecosistema, medio ambiente y aguas subterráneas.
· Por cuenta del uso de los químicos utilizados en el proceso de extracción de materiales preciosos plata y oro, produce contaminación en los ríos La producción minera de oro y plata afectó los recursos naturales, la seguridad alimentaria de las comunidades, incremento de la violencia en los territorios, ruptura del tejido social y su pérdida de las características autóctonas tanto en su cultura, territorio, salud, formas de vida y de relacionarse.
· La construcción de la central hidroeléctrica de Betania trajo varias consecuencias al territorio, ya que i) inundo tierras fértiles, agrícolas y ganaderas base de la seguridad alimentaria del territorio, ii) incremento la temperatura del área, por su espejo de agua iii) disminución significativa de las precipitaciones (lluvias) convirtiendo los sectores aledaños de la represa en terrenos áridos y con apariencias desérticas. iv) La central fue construida con recursos públicos de la gobernación del Huila que luego de construida y puesta en operación fue vendida una multinacional, en una transacción difícil de entender y comprender como se vende un activo tan productivo y lucrativo para el pueblo huilense.
· La construcción de la hidroeléctrica del Quimbo, provoco el incremento considerable de la temperatura en el centro del departamento, la inundación de tierras productivas en la agricultura y ganadería y la alteración de los aspectos sociales, económicos, culturales y el tejido social por la reubicación de comunidades.
Todas estas consideraciones y afectaciones planteadas nos permiten establecer que el estado colombiano tiene una deuda histórica con las comunidades del departamento del Huila, en el entendido de que son ellos y ellas quienes han sufrido la afectación del modelo y tienen la vocería para guiar la ruta sobre las políticas públicas a implementar en el marco de la transición porque afectaron enormemente a nuestras comunidades. Además, la restauración de los derechos de esos grupos poblacionales se debe realizar desde un enfoque territorial partiendo del retiro de ese modelo plantea ahora un nuevo panorama que se ve representado en las afectaciones ya mencionadas, en nuevos modelos de desarrollo autónomo, auténtico y sostenible y en especial, en la obligación del Estado de hacerse presente y cumplir su papel como Estado garante.
En transición energética justa, el departamento del Huila es un territorio que posee grandes potencialidades desconocidas en el país que merecen ser analizadas como insumos valiosos al momento de estructurar las políticas públicas a implementar; el Huila presenta:
· Primer productor de café a nivel nacional en calidad y cantidad.
· Primer productor de Tilapia o mojarra roja a nivel nacional.
· En nuestro territorio nace el rio Magdalena, el más importante del país
· Pertenecemos al macizo colombiano, la mayor fábrica de agua del país.
· Único departamento del país que tiene desierto (de la Tatacoa) y nevado (del Huila).
· Alta producción agrícola como: arroz, cacao, panela, aguacate.
· Incremento significativo en el renglón del turismo: parques arqueológicos de San Agustín e Isnos, cueva de los guacharos, estrecho del rio Magdalena, laguna de Guaitipan, Termales de Rivera, miradores sobre la cordillera central y muchos más.
· El desierto de la Tatacoa es un lugar con un alto potencial para la generación de energía renovable fotovoltaica.
· La ubicación geográfica del municipio de Altamira es privilegiada para la generación de energía renovable fotovoltaica, por sus terrenos planos y el alto impacto de rayos solares además existe una subestación a 230 kV eje primordial para conectar la zona sur del departamento del Huila y los departamentos de Caquetá, Putumayo y Nariño y la interconexión eléctrica con Ecuador y Perú.
Luego de realizar todo este diagnóstico y análisis de causas raíz de las afectaciones sufridas por las comunidades del territorio huilense, debemos formular las políticas públicas desde los territorios, socializando el tema con las regiones con el aporte del conocimiento colectivo, En este sentido cada decisión con respecto a la política pública debe respetar el sentir de las comunidades se hace necesario que estos planes y estrategias de orden territorial sean respetados y no sean menoscabados por el orden nacional a través de decisiones, incluso de otros sectores, que afecten o pongan en riesgo la sostenibilidad o accionar de lo que desde el orden territorial se decida y adopte.
PROPUESTAS DE POLITICAS PUBLICAS
Economía Sustentable: Partiendo de la fortaleza del potencial agrícola, ganadero y piscícola del departamento, las comunidades campesinas y organizadas, deben articular su modelo económico en establecer una producción diversificada en productos, procesos y mercados con capacidad de generación de empleos de calidad, equitativas, respetuosas de las culturas y garantizar la seguridad alimentaria, contando con el apoyo del estado en la capacitación y formación técnica para obtener dos reglones económicos fuertes Agricultura sostenible y la ampliación de la producción piscícola.
Agricultura sostenible: El departamento del Huila a lo largo de su geografía, es un territorio rico en tierras fértiles y productivas, además cuenta con una variedad de pisos térmicos que permite el cultivo de variedad de cultivos agrícolas con altos estándares de calidad y cantidad, como es el caso del Café, Cacao, Arroz, Aguacate y frutales. Entre otros.
Ampliación de la producción piscícola: La producción piscícola en el departamento del Huila está muy bien posicionada porque el territorio cuenta con los pilares fundamentales para garantizar la producción (agua, clima, talento humano y técnicas de producción) pero desafortunadamente la producción a gran escala es realizada por grupos económicos y personas naturales con buen músculo financiero para invertir en ello. Se requiere ampliar la cobertura de producción piscícola a las comunidades que no cuentan con los recursos económicos para iniciar los procesos de producción, mediante el apoyo y cofinanciación de los fondos sociales del estado.
Turismo Ecológico y de Aventura: El Huila biodiverso, vestigios de culturas ancestrales, cordilleras, serranías, fuentes de agua y de oxígeno y lugares que albergaban cotidianidades compartidas con los bosques, ríos y caminos que formaban su identidad cultural hacen que el departamento del Huila sea un destino preferido por turistas locales y extranjeros, con niveles de emprendimientos en ascenso, pero se requiere que el estado haga presencia en el territorio, mejorando las vías de comunicación (carreteras), se amplíen los horarios y rutas aéreas y se analice la problemática de que el Huila siendo un departamento tan pequeño cuenta con cinco (5) peajes, eso afecta el flujo de turistas.
Transición Minero – Energética: en este aspecto la implementación del proyecto generador de energía fotovoltaica en el desierto de la Tatacoa no afecta aspectos económicos, sociales, culturales ni ambientales del territorio ni de comunidades aledañas, ya que es un territorio de bastante extensión y cuenta con las condiciones óptimas para la generación de energía renovable.
-
cordial saludo
creo que una buena alternativa seria fomentar de nuevo la agricultura, diversificar el sistema productivo además fomentando el turismo dando a los promotores turísticos facilidades económicas para el montaje de infraestructuras ,mejoras en los servicios públicos y además algunas prebendas en el pago de impuestos
-
Buenas noches, respondiendo al foro, segun el planteamiendo de la propuesta que ayude a cambiar el actual modelo extractivista, pienso que primero se debe definir en que zona geografica se encuentra situado el proyecto actual, de model extractivista, si bien en Colombia la mayoria se encuentran en zonas muy ricas en biodiversidad, (analisis del territorio). Lo primero seria desarrollar una propuesta que logre, combinar el poder del estado para exigir a las multinacionales, la restauracion y la reparacion de la zona afectada; la implementacion de capacitacion a la poblacion afectada, por parte de las multinacionales, con la cual se ampliara la vision emprendedora y será mas facil, para la comunidad la identificacion de oportunidades, elevando la economía local. oportunidades tales como incluir sectores; el turismo sostenible, la agricultura orgánica, la producción de energía renovable, la artesanía local, o el desarrollo de tecnologías limpias. La colaboración de gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y otros actores relevantes para crear un entorno favorable para la diversificación económica y la implementacion de leyes, que garanticen la priorizacion del consumo del producto o servicio local, y la administracion y financiacion de manera trasparente.
Log in to reply.