Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Laura Lizeth Naranjo Bernal replied hace 1 año, 4 meses 133 Miembros · 146 Respuestas
-
Buenas noches Docentes y compañeros.
Una idea para lograr una diversificación productiva en territorios extractivistas es fomentar la creación de cooperativas o asociaciones locales que promuevan la producción y comercialización de productos no tradicionales. Estas organizaciones podrían recibir apoyo en capacitación, acceso a financiamiento y tecnología para desarrollar actividades agrícolas, ganaderas, turísticas u otras alternativas sostenibles que generen empleo y valor agregado en la comunidad. De esta manera, se podría impulsar un nuevo modelo de desarrollo económico más diversificado y resiliente en los territorios antes dependientes de la extracción de recursos naturales.
-
Buen día, yo propongo la creación de cooperativas agrícolas y proyectos agroecológicos. Esto promovería la agricultura sostenible y diversificada, reduciendo la dependencia de las actividades extractivas, protegiendo el medio ambiente y fortaleciendo la seguridad alimentaria local. Además, estas iniciativas pueden generar empleo, empoderar a las comunidades y promover un desarrollo más equitativo y resiliente.
-
Desde el punto de viste de transición justa, donde se garantice la diversificación de la productividad en un nuevo modelo de desarrollo de los territorios actualmente extractivistas respetando el eje social económico y ambiental se deben considerar las ubicaciones geográficas donde se ejecuta el extractivismo; porque en cada una se puede proponer actividades productivas diferentes y a nivel general se requiere:
1. Desde el punto de vista económico: la creación de políticas que apoyen las actividades del campo a través de la asignación de recursos del estado; para el fortalecimiento de la actividad productiva propia de la región proyectando la producción con altos niveles de producción. Como por ejemplo el caso del 13 de diciembre del año 2023 cuando el presidente de La república entregó un predio de 387has. Que incluye 9 galpones de pollos con capacidad de 4mil pollos a las victimas del conflicto en el en cauca, este caso a pesar de ser originado por una incautación por nexos con el narcotráfico de una finca con dicho proyecto en funcionamiento . nos da un vistazo a los proyectos que debe iniciar el gobierno para fortalecer el musculo financiero de los territorios afectados por el extractivismo.
2. Desde lo social: al propulsar los pequeños negocios que por lo general son de familia como la ganadería artesanal, cultivos, aves de corral, artesanías, tradición, cultura y deporte. Se genera empleos a gran escala, con lo que se disminuye la cantidad de desocupados y por consiguiente se adquiere una cultura de trabajo y progreso para lo cual se requiere apoyo del estado para garantizar temas de seguridad que afectan el desarrollo y la economía
3. Ambientalmente: se debe mirar el desarrollo humano sostenible como base ante la toma de las decisiones de desarrollo económico de las comunidades, donde estas requieren de formación para explotar sus habilidades y técnicas como es el caso en la Guajira colombiana donde el extractivismo principalmente de carbón, gas y sal, impactan prácticamente todo el departamento y en el caso de la alta Guajira ya no hablamos de productividad ganadera ni agrícola; pero si turística, hotelera, y el arte requiriendo apoyo para garantizar experiencias que garanticen los mínimos vitales de servicios públicos a una explotación de gran escala por ejemplo: en la alta guajira es escasa el agua potable y por consiguiente el turismo deja muchos desechos principalmente de pasticos y biopolímeros que necesitan ser combatidos con mecanismos autosostenibles como lo es la propuesta de la empresa Colombiana CRUNCHIS, creada en 2019. Quienes ha propuesto cucharas, mezcladores y se visionan a ofrecer hasta utensilios y platos utilizables y comestibles, les comparto el link por si desean conocerlos: https://www.crunchis.com.co/productos
-
BUENOS DIAS
Una de mi propuesta para mi territorio seria impulsar el turismo y agricultura.
como se haria esto trayendo mejores vias de acceso a esos lugares donde por su posicion geografica es muy complicado llegar y así beneficiares, sacamos gran provechos de estos lugares tan presiosos de mi territorio y ayudaria a sugir mas mi departamento.
La agricultura tambien necesitaria vias para aprobechar al maximo las tierras productivas, que bastante inutilizadas se encuentran en nusetro departamento y aumentaria el empleo rural.
-
Para impulsar la diversificación productiva y un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas, considero esencial promover el diálogo entre todas las partes interesadas, incluyendo autoridades locales, comunidades y empresarios, para identificar oportunidades y desafíos. Propongo realizar un diagnóstico detallado de las capacidades productivas locales y elaborar planes de desarrollo que fomenten la transición hacia esas actividades económicas que sean alternativas. Además, resulta clave solicitar apoyo económico y técnico para los emprendedores locales, así como promover reformas legislativas que favorezcan un entorno propicio para la diversificación productiva.
-
Desde Mi percepción se debe tener la población formada con esto las distribuimos en los diferentes sectores para cubrir todos los temas que tienen que ver con la transición energética. Cómo también se debe realizar un cronograma de actividades donde tengamos un plan fortalecido, involucrando el gobierno, empresas que aporten recursos que van hacer fundamentales para comenzar a trabajar con las personas que tienen la capacitación y que además se debe contar con un plan social que genere valor a las comunidades aledañas un gana gana
-
Hola a Todos!
Es claro y necesario que para lograr un desarrollo en los territorios debe ser propiciado desde el Estado, promoviendo una política que involucre la participación real de todos los actores de la comunidad, autoridades, sectores rurales, minorías, y así construir un proyecto que mejore la calidad de vida, genere crecimiento económico y desarrollo de infraestructuras en salud, educación, vías, etc
-
Una idea para lograr una diversificación productiva en territorios extractivistas es fomentar poder desarrollar la generación la generación de energía a través del uso de la Bioenergía que como seres humanos producimos por ejemplo los desechos de las comidas, las frutas secas, entre otros componentes orgánicos que por medio del ciclo del nitrógeno puede utilizarse tanto como materia para la generación de energía como materia para la generación de recursos básicos como el gas para encender una estufa esto para nivel de hogar, ya para nivel general de un pueblo podría implementarse centros de formación para ahondar en habilidades técnicas para la vida como el conformado de estudios generales enfocadas en el agro, la industria textil, alimentaria, de materiales y de participación en políticas publicas con enfoques al crecimiento y desarrollo del territorio
-
Gracias por sus participaciones en el foro
-
Buena noche a todos,
Para presentar una propuesta debemos conocer a fondo nuestra economía local, por ejemplo norte de Santander es un departamento que basa su desarrollo en el extractivismo.
En ese orden de ideas considero que por ser una zona de frontera hay que incentivar el comercio con Venezuela, bajando impuestos a los pequeños y medianos comerciantes.
También mejorar las vías de acceso a los municipios hermosos que tiene norte de Santander e incentivar el turismo y a su vez el campesino podría sacar sus productos a la ciudad.
Realizar prestamos de fácil acceso y bajo interés para las personas que presenten proyectos productivos hacia las energías limpias reduciendo los aranceles a las importaciones y subsidiando proyectos.
-
Quiero pedirles que cada uno(a) desde su rol o perspectiva proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas. Una idea para diversificar la productividad en territorios extractivistas podría ser fomentar la transición hacia actividades económicas sostenibles, como el turismo ecológico que también ayuda para la parte del turismo o la agricultura orgánica. Esto podría impulsar la economía local, reducir la dependencia de los recursos naturales finitos y promover la conservación del medio ambiente. Además, programas de capacitación esto por la parte de educación y acceso a financiamiento podrían ayudar a los habitantes locales a adaptarse a estas nuevas oportunidades.
-
Buenas tardes, espero se encuentren bien.
Desde el reciente proyecto en el que estoy participando relacionado a la Reconversión Laboral y Educación Vocacional, enfrentando la salida del carbón en territorios del caribe.
Es destacable mirar como acciones de transición productiva, la cooperatividad entre academia y comunidades (incluyendo trabajadores, extrabajadores y partes interesadas) La consolidación de asociaciones o agremiaciones que permitan potencializar habilidades y saberes locales, también acciones relacionadas a las acciones culturales que permitan tener una reconversión productiva según la vocación territorial. Es decir, un territorio que hoy fue zona de sacrificio, anteriormente fue una despensa agrícola. Entonces bajo esa condición, hay todo un patrón generacional que permitiría recuperar acciones originarias de un territorio que tiene una vocación natural relacionada a las practicas culturales del territorio civil.
-
Resulta en principio importante apuntar a la diversificación económica en términos sostenibles, es decir, apuntar a que en lugar de depender únicamente de la extracción de recursos naturales, se puede promover la diversificación económica en estos territorios. Esto implica fomentar la creación de industrias y actividades económicas que no impliquen el mismo impacto de la industria tradicional, con el debido respeto, inclusión y rescate de los saberes y labores ancestrales de cada región. Lo anterior, con base al fortalecimiento de la participación comunitaria, ya que resulta crucial e incluso indispensable involucrar a las comunidades en la toma de decisiones sobre el desarrollo de sus territorios; ello a través de mecanismos de participación ciudadana, como consultas populares, asambleas comunitarias y consejos de desarrollo local, para que las personas que viven en estas áreas tengan voz y voto en los proyectos que afectan sus vidas y sus territorios.
-
Buenas noches
En el territorio guajiro la implementación de proyectos extractivistas generaron la reducción significativo de las actividades económicas que mantenían la estabilidad en la región, con la necesidad de pasar a la generación de energía renovables se debe volver a esas actividades que por generación impulsaron el desarrollo económico y social del departamento, por eso se debe potencializar e impulsar la agroindustria y fortalecer el turismo aprovechando la gran variedad de bellas naturales que ofrece nuestra región y que no se ha aprovechado de la mejor manera
-
Buenas tardes compañeros y compañeras;
Mi propuesta para impulsar el desarrollo en el departamento del Huila, territorio afectado por un lado por el modelo extractivista y por el otro lado tensa situación de orden público regional.
EL CAFÉ DE LA PAZ
El estado colombiano debe hacer una presencia efectiva en los territorios, mediante los diversos programas de apoyo a las regiones, otorgando subsidios, programas semilla e incentivando la siembra y producción de café; Somos lideres en la producción de café a nivel nacional en calidad y cantidad y nos hemos convertido en el verdadero eje cafetero nacional, y aún contamos con grandes extensiones de tierras aptas para la producción del grano, pero desafortunadamente los campesinos huilenses en su gran mayoría son personas humildes y con recursos económicos muy bajos, lo cual limita la ampliación de la frontera agrícola especialmente el café.
Por esa razón propongo que se elabore una política pública donde se garantice que los subsidios y los créditos a baja tasa de interés del Banco Agrario efectivamente lleguen a los campesinos que verdaderamente los requieren y los aplican en sus pequeñas fincas, al igual que los otros alivios y subsidios que ofrece el estado en las diferentes líneas orientadas por el ministerio de agricultura, esto impulsaría la producción agrícola especialmente el café y brindaría aportes significativos en la seguridad alimentaria de la región. Algo que no podemos permitir que se vuela a repetir, son los malos manejos de los fondos que apalancan los proyectos de los más necesitados, como fue el escándalo de Agro ingreso seguro.
Que los recursos del estado lleguen a los que verdaderamente los necesitan para construir un país mejor.
Log in to reply.