Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Laura Lizeth Naranjo Bernal replied hace 1 año, 4 meses 133 Miembros · 146 Respuestas
-
Buenos dias compañeros e instructores.
Una propuesta desde mi punto de vista, es que se declaren zonas prohibidas o de exclusión de actividades extractivas. También se debe construir gobernabilidad, romper el predominio extractivista y visibilizar los indicadores extractivistas y sus impactos.
Gracias.
-
Buenos dias,
Una estrategia es la de reducir la contribución de las actividades extractivas a la generación de gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global. Para ello, se propone considerar a los bosques como áreas de exclusión para actividades extractivas, pues ellos son nuestros grandes sumideros de carbono. También se deberían utilizar instrumentos fiscales para promover una mayor eficiencia energética y la migración hacia el uso de energías más limpias y renovables.
-
cordial saludo, de acuertdo con lo planteado en la pregunta, mi opinion es que de acuerdo con lo que el gobierno viene promoviendo para el dessrrrollo de las regiones donde existe la mineria extractivista como es las enerigias limpias, entre ellas la solar, la guajira es el departamento con mayor proyeccion en el tema de generar energias limpias por su posicion septentrional al norte del pais, el sol el viento, son elementos que se pueden aprovechar para la utilizacion en la generacion de energias, para eso nos estamos preparando en estos diplomados y poder ser multiplicadores de la informacion y ayuda en la transicion.
-
En referencia a las afectaciones que va a tener la transición energética en las diferentes comunidades lo más importante es capacitar a las personas en reinserción laboral o en generación de proyectos productivos que les permitan generar ingresos y puedan vigilar que la transición en el marco de plan de mediano y largo plazo en el territorio
-
Yo creo que lo primero debe partir que las empresas reconozcan que los impactos negativos que se ha generado en los territorios y vida de las comunidades a partir del modelo extractivista. Y en ese sentido, se genere un sentido de responsabilidad para ser de forma activa sujetos que aporten económicamente y de otras formas en la transformación del modelo.
Por ello creo que una de las cosas más fundamentales es inicialmente escuchar a las comunidades sobre sus necesidades y riquezas del territorio, permitir que sean ellos/as mismas quienes establezcan una hoja de ruta en torno a la transición teniendo en cuenta los siguientes ejes:
– Agricultura sostenible que permita también desmontar los monopolios que hay sobre los cultivos en los territorios que terminan degradando y dañando la misma tierra. Así mismo, desde un enfoque de sustentar mediante estos cultivos inicialmente sus mismos territorios y población en la medida de las posibilidades.
– Investigación, por otra parte me parece fundamental que haya un ejercicio de investigación constante midiendo los impactos de los nuevos proyectos tanto en términos ambientales como sociales.
– Donde se implementen nuevos modelos para la generación de electricidad sea la comunidad quien directamente administre y decida sobre los mismos con el debido acompañamiento técnico y profesional; esto en el sentido, de materializar justamente la democratización de estos procesos.
– Capacitación técnica para las comunidades de acuerdo a los potenciales de sus territorios.
-
Buenas tardes para todos,
Antes de emitir una propuesta de valor se debe entender también, ¿Cuáles son las problemáticas que aquejan al departamento? si nos centramos en comunidades aledañas o comunidades en la alta Guajira podemos ver grandes problemas como el acceso al agua, a la salud y a la educación. Es por ello que antes de emitir una propuesta acerca de algún trabajo para diversificar seria importante con articulación de organismos gubernamentales lograr que estas problemáticas sean mitigadas.
esto permitirían que estas comunidades incluso puedan acercarse al circulo productivo o que por lo menos se les brinde herramienta para un mejor desarrollo.
en cuanto a diversificación del trabajo es bien conocido que la Guajira tiene un potencial enorme en cuanto a producción de energías limpias; parques eólicos y solares pueden darse de manera idónea por las condiciones de la región como lo son los fuertes vientos y la radiación solar del departamento, se han querido implementar proyectos como estos anteriormente pero casi nunca se llevan a cabo por otras razones políticas.
Gracias.
-
Buen día,
Nuestra economía esta basada en el extractivismo y el comercio por ser zona de frontera.
Una propuesta es incentivar los pequeños y medianos comerciantes con impuestos bajos o cero.
También mejorar las vías secundarias y terciarias para fomentar tanto el turismo local con la belleza de nuestros pueblos y permitir que el campesino pueda sacar sus productos a las ciudades y acabar así con muchos intermediarios que son los que se ganan todo.
Crear créditos con bajo interés para los emprendedores.
Bajar los impuestos de entrada de los productos que son utilizados en crear alternativas de energía llamase solares, eólicos etc.
-
Primero que todo necesitamos una buenas formación en cuanto a todo sobre la transición por qué teniendo en cuenta la afectación en diferentes comunidades para mí lo más importante es capacitarnos para generar proyectos que nos permitan generar ingresos los gobiernos pongas esfuerzos para para las comunidades más pobres.
-
Cordial saludo para todos y todas
Respecto de plantear propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios con economías históricamente extractivistas, considero que es necesario impulsar economías mas sostenibles y respetuosas del medio ambiente, volver a la ruralidad y desde allí impulsar prácticas tradicionales como la agricultura, la ganadería, así mismo utilizar la cultura como un recurso que nos permita generar ganancias. Por ejemplo, en regiones del país que destaquen por su trabajo manual, artesanías y demás, así mismo impulsar las pymes que se dediquen a ello, pero sobre todo promover el desarrollo a través de la sostenibilidad y los criterios de debida diligencia.
-
Desde mi punto de vista se debe fomentar la implementación de prácticas sostenibles en la agricultura, promoviendo cultivos alternativos a las actividades extractivas tradicionales, como la siembra de productos orgánicos o la producción de alimentos con valor agregado. Esto no solo diversificaría la economía local, sino que también contribuiría a la conservación del medio ambiente.
-
Buenas noches, en la guajira se debe empezar implemetar la ganaderia y la agricultura como un modelo economico que brinde desarrollo. Se podrian crear cooperativas agricolas para hacer cultivos que brinden oportunidades de empleos a las comunidad en general.
-
Idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas
Desde mi punto de vista se debe revindicar a las comunidades aledañas a esos territorios por ser las más afectadas y tener una comunicación donde ambas partes sean escuchadas y juntos formen proyectos que sean beneficiosos para todos, puede ser turismo u otras propuesta apuntando a las nuevas tecnologías basadas en la recuperación ambiental y modelos de educación continua y aprendizaje autónomo de energías limpias y diversas incluir al estado para el apoyo de creación de microempresas y desarrollo sostenible de las poblaciones.
-
En el territorio extractivista del que provengo (Barrancabermeja) existe una gran presencia de campos de extracción petrolera y grandes zonas de cultivo de palma de aceite, ambos altamente nocivos para el territorio. Sin embargo, este territorio cuenta con grandes fuentes naturales de agua.
Una propuesta podría ser fomentar la agricultura regenerativa, que se centra en mejorar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad y reducir el uso de agroquímicos. Esto podría lograrse mediante la implementación de técnicas como la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura, la agroforestería y la agricultura orgánica.
Además, se podría impulsar la diversificación de cultivos en las zonas de palma de aceite, promoviendo la producción de cultivos alternativos que sean compatibles con el entorno y que generen ingresos para los agricultores. Esto podría incluir cultivos como cacao, café, frutas tropicales, hortalizas orgánicas, entre otros.
Por otro lado, aprovechando las amplias fuentes hídricas, se podría impulsar el desarrollo de proyectos de energías renovables, como la hidroeléctrica, la solar o la eólica. Esto no solo ayudaría a diversificar la economía, sino que también contribuiría a reducir la dependencia del petróleo y a mitigar el cambio climático.
Además, se podría fomentar el turismo sostenible, aprovechando los recursos naturales de la región, como los ríos y las ciénagas. Esto no solo generaría ingresos adicionales, sino que también promovería la conservación del medio ambiente y la cultura local.
En resumen, la clave para lograr una diversificación productiva y un nuevo modelo de desarrollo en este territorio sería promover prácticas sostenibles en la agricultura, impulsar las energías renovables y fomentar el turismo sostenible, todo ello con el objetivo de proteger los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
-
propuestas para impulsar el desarrollo en los territorios. Quiero pedirles que cada uno(a) desde su rol o perspectiva proponga una idea para lograr una diversificación productividad o un nuevo modelo de desarrollo en los territorios extractivistas.
Creo que hay una responsabilidad compartida entre las grandes compañías extractivistas y el Estado en el impulso de la diversificación productiva. Algunas propuestas
-
Creo que hay una responsabilidad compartida entre las grandes compañías extractivistas y el Estado en impulsar la diversificación de la producción en en los territorios. Algunas propuestas son:
La titulación de predios para el desarollo de proyectos agroecológicos los cuales incluyan un acompañamiento formativo y de capital semilla.
La educación en economía solidaria a las organizaciones sociales y sindicales con el fin de poner en marcha proyectos productivos.
Fortalecer la formación en el bachillerato en los colegios agricolas rurales como lo contempla el Acuerdo de Paz en lo relativo a técnicas y tecnologías que mejoren la productividad del campo.
Fortalecer la contratación del Estado con la economía popular y economía solidaria.
Log in to reply.