• Ingrid Genith Sierra Ramos

    Miembro
    noviembre 2, 2024 at 11:51 am

    Buenos días compañeros

    En el módulo 6 el tema principal es el mecanismo de protección de los derechos laborales
    Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
    Mecanismos Constitucionales
    El Derecho de Petición (Art 23)
    Según lo establecido en el artículo 13 de la ley 1755 del 2015, mediante el derecho de petición se puede utilizar para distintos propósitos.

    • Para solicitar el reconocimiento de un derecho.
    • La intervención en un asunto en particular de una autoridad,
    entidad o funcionario.
    • Para solicitar que se resuelva una situación jurídica.
    • Para solicitar que se preste un servicio.
    • Para requerir información.
    • Para consultar, examinar y requerir copias de documentos.
    • Para formular consultas.
    • Para presentar quejas y denuncias.
    • Para hacer reclamos.
    • Para interponer recursos.

    Acción de tutela (Art. 86)

    La acción de tutela procede en los siguientes casos:
    ✓ Que se amenace o vulnere derechos fundamentales.
    ✓ Que el afectado no disponga de otro medio de defensa.

    Asimismo, procede de forma excepcional cuando existe otro mecanismo
    defensa en los siguientes casos:
    ✓ Cuando se utiliza como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable (inminente, de urgencia, de gravedad, impostergable).
    ✓ Cuando éste no resulte idóneo y eficaz para salvaguardar el derecho fundamental amenaza o vulnerado.

    Acción de Cumplimiento (Art. 87)
    La acción de cumplimiento tiene como finalidad, que las autoridades o particulares con funciones públicas respeten y cumplan con lo establecido en las leyes y los actos administrativos (generales o particulares), es decir cumplan con sus deberes u obligaciones.

    Acción Popular (Art. 88) y Acción de grupo
    Acción Popular
    La acción de popular tiene como finalidad la protección de los derechos e intereses colectivos amenazados, vulnerados o agraviados frente a las acciones u omisiones de las autoridades públicas o de los particulares; es decir, la salvaguarda de los derechos cuya titularidad están en cabeza del conglomerado social.

    Acción de Grupo

    La acción grupo es un mecanismo procesal colectivo contemplado en la Constitución Política, a través del cual un conjunto de personas afectadas busca lograr la reparación de perjuicios individuales originados en una causa común.

    La ley 472 de 1998 en su artículo tres (3) la define como:

    “Aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.

    La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de la indemnización de los perjuicios”.

    La anterior traduce que, la acción de grupo posee una naturaleza evidente indemnizatoria, por lo tanto, da lugar a indemnizaciones y al resarcimiento del daño.

    Mecanismos Legales
    Demanda Laboral
    ✓ Es una forma de resolver de conflictos laborales.
    ✓ A través de esta se restablecen derechos.
    ✓ Se requiere demostrar lo que se solicita.
    ✓ Tiene unas ritualidades o requisitos establecidos en la ley.
    ✓ Se debe presentar a través de apoderado judicial (Abogado), excepto en los procesos de única instancia.

    Arbitramento Laboral
    Es un mecanismo alternativo de solución de los conflictos, mediante el cual las partes someten sus diferencias ante un tribunal de arbitramento, la decisión que profieren los árbitros se llama laudo arbitral, contra la cual procede el recurso de anulación.

    ✓ Cuando el laudo arbitral resolvió un conflicto económico y/o intereses: el recurso de anulación lo resuelve la Corte Suprema de Justicia.

    ✓ Cuando el laudo arbitral resolvió un conflicto jurídico: el recurso de anulación lo resuelve El Tribunal Superior

    Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho
    La acción de nulidad y restablecimiento de derecho tiene como finalidad:
    • Anular el acto administrativo expedido que infringe la ley.
    • Restablecer los derechos vulnerados.
    • Que se reparen los daños que el acto administrativo haya causado a la persona.

    La inspección laboral es una función pública que se realiza para garantizar que se cumpla la legislación laboral en un centro de trabajo. Las inspecciones laborales tienen como objetivo:
    • Proteger los derechos de los trabajadores
    • Prevenir prácticas indebidas, como la explotación laboral, el trabajo infantil y la discriminación
    • Promover un ambiente laboral seguro
    • Realimentar y reajustar las políticas laborales
    Las inspecciones laborales pueden ser realizadas por personal de seguridad capacitado o inspectores externos. Para ello, utilizan listas de verificación específicas para evaluar el estado del ambiente de trabajo.
    Las inspecciones laborales pueden tener las siguientes funciones: Preventiva, Coactiva o de policía administrativa, Conciliadora, Mejoramiento de la normatividad laboral, Acompañamiento y garante del cumplimiento de las normas laborales.

  • EVELYN JANICE SEGURA SOTO

    Miembro
    noviembre 2, 2024 at 10:01 pm

    El módulo nos brinda la información necesaria para conocer los diferentes mecanismos de protección y exigir el cumplimiento de nuestros derechos laborales.

    Nos da la oportunidad de manifestar nuestro inconformismo en las empresas cuando a las personas sienten que tienen los derechos vulnerando la oportunidad y nuestros derechos laborales, estas herramientas nos sirven para ampliar nuestros conocimientos en defensa a situaciones de vulneración de los derechos laborales.

  • Adriana Martina Durán Quintero

    Miembro
    noviembre 3, 2024 at 8:17 pm

    La relevancia del módulo 6 sobre los mecanismos de protección de los derechos laborales, radica en que nos da a conocer las diferentes opciones con que contamos los trabajadores para la defensa de nuestros derechos. Es de suma importancia saber el alcance de cada uno y su campo de aplicación de acuerdo a la problemática a resolver.
    Es de preocupación que gran parte de los trabajadores no conozca estos mecanismo y por lo tanto se pueden ver afectado sus derechos fundamentales, recibir trato justo en medio de un conflicto laboral, disminuyendo su calidad de vida.

    Por lo tanto, las organizaciones sindicales toman un papel protagónico en el asesoramiento a los trabajadores en medio de controversias que puedan generar las relaciones laborales

  • Faisuly Roys Palmezano

    Miembro
    noviembre 4, 2024 at 2:24 am

    Los mecanismos para proteger los derechos de los trabajadores:

    1 El derecho de petición lo contempla la Constitución de Colombia en su artículo 23, que permite a los ciudadanos presentar solicitudes y hacer peticiones a las autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular.

    2 La acción de tutela es como se denomina a un mecanismo previsto en el artículo 86 de la Constitución política de Colombia de 1991, que busca proteger los Derechos fundamentales de los individuos cuando cualquiera de éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión, Constitución Política de Colombia 1991. “La acción procede en algunos casos cuando se viola de manera directa ciertos derechos de carácter fundamental, como mecanismo transitorio cuando se busca evitar un perjuicio irremediable o en aquellos casos en los cuales no haya ningún mecanismo idóneo para proteger un derecho fundamental.
    3 La Acción de Cumplimiento es un recurso que permite a cualquier persona afectada por el incumplimiento de una norma con fuerza de ley o acto administrativo reclamar su cumplimiento ante la autoridad judicial. Su objetivo es obligar a la autoridad correspondiente a cumplir con una ley, una sentencia judicial o un acto administrativo. La acción de cumplimiento garantiza que las autoridades y particulares que ejercen función pública cumplan todas las normas que tienen fuerza de ley y los actos administrativos.
    4 Una demanda laboral es una acción legal que tiene el trabajador o el empleador para hacer valer sus derechos o resolver conflictos. La demanda laboral se presenta por escrito ante un juzgado laboral o civil, según el lugar donde se presten los servicios o el domicilio del demandado. La demanda laboral debe cumplir con los requisitos legales para que no sea rechazada.
    5 El arbitramento laboral es un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Es utilizado para resolver controversias laborales colectivas. El arbitramento laboral es obligatorio en ciertos casos, como en conflictos colectivos laborales que se presenten en los servicios públicos esenciales y que no hayan podido resolverse mediante arreglo directo entre las partes. El arbitramento laboral también puede ser voluntario. El arbitramento laboral es administrado por tres árbitros, quienes emiten una decisión denominada laudo arbitral.
    6. Se entiende por el diálogo social en sentido estricto, las relaciones de comunicación, consulta y negociación entre gobiernos, empleadores y sindicatos sobre cuestiones de interés común.
    En sentido amplio el término “diálogo social” se utiliza para referirse a un tipo de relaciones horizontales entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil (empresas, sindicatos, asociaciones, grupos, comunidades, etc.) con el fin de abordar conjuntamente los problemas sociales y contribuir a elaborar soluciones fundadas en el consenso.

  • Yenny Maritza Pinchao Fuertes

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 9:57 am

    El modulo 6 se analiza sobre cada herramienta juridica que tenemos para la defensa de los derechos humanos y fundamentalmente cuando se nos violan nuestros derechos laborales, también importante se nos da ha conocer sobre cada formato a anexar para cada caso q se nos presente referente a este tipo de temas.

  • Luis Emilio Alvarez Orejuela

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 10:18 am

    Este módulo proporciona una visión integral de los mecanismos disponibles para la protección de los derechos laborales en Colombia. Es importante destacar que muchos de estos mecanismos están diseñados para asegurar que tanto los trabajadores como los empleadores cumplan con sus obligaciones, y que los derechos laborales no sean vulnerados.

    La acción de tutela y la acción de cumplimiento destacan por su rapidez y eficiencia, ofreciendo soluciones inmediatas cuando los derechos fundamentales son amenazados o ignorados por autoridades públicas o particulares. A su vez, el arbitraje y la acción de nulidad y restablecimiento del derecho proporcionan alternativas legales que permiten resolver disputas laborales sin necesidad de recurrir a largos procesos judiciales.

    En cuanto a los derechos colectivos, tanto la acción popular como la acción de grupo tienen un rol crucial en la protección de los intereses de grupos vulnerables o de una comunidad frente a abusos de autoridades o empresas.

    Finalmente, la inspección laboral juega un papel preventivo y correctivo fundamental, ayudando a garantizar un ambiente de trabajo seguro y a reducir la informalidad y explotación laboral.

  • Fabio Camilo Gómez Barguil

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 10:47 am

    Como Sindicatos tenemos Derecho a defendernos y mejorar nuestras condiciones laborales, y entablar todos los recursos legales ,como es unos de ello el laudo arbitral, la acción de tutela ,y ampararse en la constitución

  • Robinson Guerrero Cano

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 11:10 am

    La constitución política de Colombia reconoce el trabajo como un derecho fundamental y un principio rector del estado social de derecho.
    Algunos de los derechos laborales constitucionales son libertad de asociación y sindical, reconocimiento del derecho a la negociación colectiva, eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, etc.

  • Mercypiedad Amaya Castro

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 7:15 pm

    En este apartado seis, podemos reforzar nuestros conocimientos y aclarar inquietudes con respecto a los mecanismos Constitucionales y Legales para la defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores y Seguridad Social, al igual que nos permite tratar con mayor profundidad el uso adecuado de las herramientas jurídicas que se deben utilizar en caso de que sea vulnerado estos derechos.
    Aca podemos evidenciar nuestra situación actual de los derechos laborales en Colombia, la falta de protección y su vulneración por parte de las empresas que actúan como posicion dominante desconocedores de la Ley, de tal manera las organizaciones sindicales deben brindar asesorías jurídicas a los trabajadores y velar por la defensa de sus derechos labores y protección social y utilizar todos los mecanismos constitucionales y legales de protección de los derechos laborales que en teoria aca en este módulo se han revisado bucando gozar a plenitud de un verdadero Estado social De derecho.

  • Kelly De la rosa

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 8:38 pm

    El módulo 6 nos permitió ampliar los conocimientos con relación a la herramientas jurídicas para afrontar todo lo concerniente a la defensa de los derechos humanos y laborales, a través de los diferentes mecanismos diseñados. Capacitarnos y conocer todo lo que abarca este gran tema nos da las bases para mirar mas de fondo en el ambito laboral que no se nos sean vulnerados los derechos que como trabajador tenemos.

  • Claudia Patricia Olaya Merchan

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 8:59 pm

    Durante el desarrollo del modulo 6 pudimos obtener el conocimiento de los mecanismos que tenemos los trabajadores para la defensa de los derechos colectivos y laborales, los cuales en su mayoría los trabajadores desconocemos y aprendimos el cómo se puede acudir a las instancias judiciales para su defensa. Al acceder a la formación en derecho laboral básico permite a los dirigentes sindicales y trabajadores contar con herramientas jurídicas y prácticas que fortalecen nuestra capacidad para exigir el cumplimiento de nuestros derechos. Son de importancia las ayudas y herramientas que nos brindan en el módulo 6.

  • Néstor Stewart Vera Oidor

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 10:56 pm

    En este módulo 6 se nos permite adentrarnos en el conocimiento de los mecanismos que existen y que son herramientas para la protección de los derechos laborales. Nos permite contextualizar cada uno de ellos, su alcance y la forma en que cada uno nos aporta para las diferentes necesidades e instancias que se puedan presentar en el ámbito laboral. En el marco de seguridad social también pudimos ser inducidos y conocer las herramientas que nos otorgan protección y ampara los derechos que puedan ser vulneradas o que no se nos permita disfrutar por omisión o violación de los mismos. Finalmente, nos ayuda a conocer e identificar las jurisdicciones en las cuales se puede solicitar el restablecimiento del o los derechos vulnerados y así lograr la estabilidad social y laboral del conglomerado.

  • Alejandro Antonio Molina Millan

    Miembro
    noviembre 5, 2024 at 11:06 pm

    este modulo numero seis, nos facilita las herramientas legales; para gestionar la defensa en pro de la lucha contra la violación a los derechos que tenemos como trabajadores no solo a que se nos cumplan los mínimos requisitos legales, sino también a que tengamos medios para solicitar legalmente procedimientos que mejoren las condiciones adversas que se nos presenten

  • Darwin Vaneyi Montero Lopez

    Miembro
    noviembre 6, 2024 at 8:21 pm

    Los mecanismos de protección de derechos laborales y de seguridad social son instrumentos jurídicos establecidos en las normas constitucionales y legales para salvaguardar y restablecer derechos que puedan ser vulnerados en el ámbito laboral.

  • Edgar González Ambuila

    Miembro
    noviembre 7, 2024 at 2:05 pm

    En este modulo hemos aprendido la parte Jurídica que debemos tener en cuenta y aplicar en las negociaciones con el Empresariado y nuestros jefes inmediatos en caso de arbitrariedades en materia laboral, un dirigente sindical debe afrontar un litigio Laboral teniendo como principal elemento la Normatividad y la Constitución Política concomitante con el código sustantivo del Trabajo y los convenios internacionales.

Page 4 of 5

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora