Home Elementor › Forums › SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS (foro) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Posted by Julián Ramos on septiembre 20, 2024 at 9:12 amKaterin Gabriela Alayo Soto replied hace 8 meses, 2 semanas 71 Miembros · 75 Respuestas -
75 Respuestas
-
¡Foro abierto! Resuelve tus dudas y profundiza
en el Sistema Interamericano de DDHHEstimados estudiantes,
¡Les damos la bienvenida al foro escrito del módulo de Sistema Interamericano de Derechos Humanos!
Este espacio ha sido creado para que puedan interactuar entre ustedes, con el objetivo de enriquecer el proceso de aprendizaje.
Aquí podrán:
Plantear sus dudas: ¿Hay algún concepto que no les quedó claro? ¿Necesitan que se les explique algún tema con mayor profundidad? ¡Este es el lugar indicado para preguntar!
Profundizar en los temas: ¿Les gustaría debatir sobre algún caso específico de la Corte IDH? ¿Quieren analizar con mayor detalle algún instrumento jurídico del Sistema? ¡Compartan sus reflexiones y análisis!
Intercambiar ideas: El foro es un espacio ideal para dialogar con sus compañeros, compartir diferentes perspectivas y enriquecerse mutuamente.Los invitamos a participar activamente, con respeto y espíritu constructivo.
¡No duden en escribir sus aportes!
Atentamente, equipo Redal.
-
Agradezco a cada uno de ustedes por sus aportes, reflexiones y el compromiso demostrado durante nuestras sesiones. La diversidad de opiniones y experiencias ha enriquecido nuestras discusiones y ha fortalecido nuestra capacidad para abordar estos desafíos de manera integral.
Espero que lo aprendido en este diplomado nos inspire a actuar y a seguir promoviendo los derechos humanos en nuestros respectivos contextos. Juntos, podemos ser agentes de cambio y trabajar hacia un futuro donde todos puedan disfrutar de sus derechos fundamentales sin temor a ser vulnerados.
Hoy en Venezuela se superan las violaciones laborables en que vivimos los y las trabajadoras. El acoso laboral, el acoso sexual, la discriminación, la persecución sindical, la violación y falta de garantías, la efectiva de salud y seguridad en trabajo entre otros. Nosotros tenemos que seguir luchando por mejorar cada vez las condiciones de vida de todos por eso es importante cursos que nos permitan ampliar nuestro conocimiento y de alguna manera contribuir a lograr cambios que se necesitamos.
Muchas gracias. -
Una vez más agradezco la maravillosa oportunidad que se me ha brindado en realizar este valioso curso
Me quedo pensando en la penosa situación de los jubilados en la Argentina con un gobierno que les niega un haber mínimo que les garantice alimentación, vivienda, salud. El pan de cada día
Y que esta situación amerita una consulta a la Comisión y la posible intervención de la Corte por graves viiolaciones a los derechos humanos a los adultos mayores en Argentina
esta posibilidad surge de la mera lectura y partcipación en este foro
Les estoy profundamente agradecido
Saludos cordiales y como siempre A la ordenAníbal Barengo
-
a lo largo del diplomado me pareció muy amigable lúdico y fácil de entender la aplicación de derechos humanos en la vida laboral y vida personal , en comprender los principios y fundamentos que tienen los derechos humanos para ser aplicados a la vida cotidiana
-
-
“El curso de Derechos Humanos ha sido muy enriquecedor, pero creo que podría mejorar con algunos ajustes. Sería útil incorporar más estudios de caso actuales y ejemplos prácticos para conectar mejor la teoría con la realidad contemporánea. Además, se podría aumentar la interacción a través de foros de discusión o debates en vivo para fomentar el intercambio de ideas y la reflexión crítica entre los participantes. Incluir más recursos visuales, como videos, infografías o entrevistas con expertos, también facilitaría la comprensión de temas complejos. Por último, una evaluación final más dinámica, que combine teorías con situaciones prácticas, podría ayudar a consolidar mejor los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.”
Este tipo de comentario sugiere cambios prácticos que pueden mejorar tanto la interacción como la comprensión del contenido del curso. -
“El curso de Derechos Humanos ha sido muy enriquecedor, pero creo que podría mejorar con algunos ajustes. Sería útil incorporar más estudios de caso actuales y ejemplos prácticos para conectar mejor la teoría con la realidad contemporánea.
-
En la Constitución de México si se encuentra regulado que las legislaciones locales deben estar ajustados a los tratados internacionales, por lo que en la teoría si se ajusta al contenido constitucional en el sentido de aplicar siempre lo mas benéfico a las persona, sin embargo, en la practica no siempre es así, pero para eso existen instancias judiciales para acudir y si al agotarse estas se sigue violentando los derechos de l personas, al agotarse los recursos, ya se puede acudir a la comisión interamericana de derechos humanos para que se tomen medidas en el asunto y si es el caso acudir hasta la corte interameticana.
-
“Es mejor debatir una cuestión sin resolverla, que resolver una cuestión sin debatirla”, esto dijo Joseph Joubert
Este curso me ha otorgado objetivos y resultados de creación de conocimiento colectivos.
-
-
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la invaluable experiencia que hemos compartido a lo largo de este diplomado. Las temáticas abordadas han sido de gran relevancia y han enriquecido profundamente nuestra comprensión sobre los derechos humanos, particularmente en el contexto laboral.
A lo largo del curso, hemos discutido cuestiones fundamentales que afectan a los trabajadores en nuestra región. A pesar de los avances en la promoción y protección de los derechos laborales, es evidente que persisten vulneraciones que afectan a millones de personas. Temas como la discriminación, el acoso laboral y la falta de acceso a condiciones dignas de trabajo son solo algunas de las problemáticas que aún requieren nuestra atención y acción.
Asimismo, las discusiones sobre derechos colectivos, como el derecho a vivir en un ambiente sano, han sido igualmente impactantes. En un mundo donde el cambio climático y la degradación ambiental amenazan nuestra calidad de vida, es crucial que como defensores de los derechos humanos, comprendamos la interconexión entre la justicia social y la justicia ambiental. La protección de un entorno saludable es fundamental para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas, especialmente de las comunidades más vulnerables.
Agradezco a cada uno de ustedes por sus aportes, reflexiones y el compromiso demostrado durante nuestras sesiones. La diversidad de opiniones y experiencias ha enriquecido nuestras discusiones y ha fortalecido nuestra capacidad para abordar estos desafíos de manera integral.
Espero que lo aprendido en este diplomado nos inspire a actuar y a seguir promoviendo los derechos humanos en nuestros respectivos contextos. Juntos, podemos ser agentes de cambio y trabajar hacia un futuro donde todos puedan disfrutar de sus derechos fundamentales sin temor a ser vulnerados.-
en colombia los derechos laborales y convencionales han evolucionado significativa mente, todavia tenemos muchos retos pero hay que seguir trabajando y no bajar la guardia
los derechos laborales y convencionales no se negocian se defienden por ser derechos adquiridos
-
-
Buenas tardes.
El control de convencionalidad es un mecanismo clave en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que exige que los jueces y autoridades de todos los niveles adapten la aplicación de las leyes nacionales a los estándares de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En Ecuador, este control representa una oportunidad para fortalecer el cumplimiento de los derechos humanos en casos donde la normativa interna puede no estar alineada con los compromisos internacionales. Al aplicar este control, nuestros jueces no solo garantizan la protección de derechos en casos individuales, sino que contribuyen a construir un sistema de justicia más justo y accesible, especialmente en áreas como los derechos laborales, la igualdad y la seguridad social, donde los precedentes interamericanos pueden tener un impacto transformador en la protección efectiva de derechos.
-
Los derechos laborales en Colombia han evolucionado significativamente a lo largo de la historia, pero aún existen desafíos y retos por superar. A continuación, se presentan algunos aspectos clave:
Logros
1. Constitución Política de 1991: Estableció derechos fundamentales como la libertad sindical, el derecho a la huelga y la protección contra el despido injusto.
2. Ley 100 de 1993: Creó el Sistema de Seguridad Social Integral, incluyendo pensiones y salud.
3. Ley 50 de 1990: Estableció el contrato de trabajo y reguló las condiciones laborales.
4. Convenios Internacionales: Colombia ha ratificado convenios de la OIT sobre derechos laborales, como el Convenio 87 sobre libertad sindical.Desafíos
1. Informalidad laboral: Aproximadamente el 50% de la fuerza laboral colombiana trabaja en la informalidad.
2. Despido injusto: Persisten problemas con despidos injustos y falta de protección para los trabajadores.
3. Salud y seguridad laboral: Falta de implementación efectiva de medidas de seguridad y salud en el trabajo.
4. Discriminación laboral: Persisten problemas de discriminación por género, raza, edad y orientación sexual.Retos futuros
1. Reforma laboral: Modernizar la legislación laboral para abordar los desafíos actuales.
2. Formalización laboral: Implementar políticas para reducir la informalidad laboral.
3. Protección a los trabajadores: Fortalecer la protección contra el despido injusto y la discriminación laboral.
4. Educación y capacitación: Fomentar la educación y capacitación para mejorar la empleabilidad y productividad.Instituciones relevantes
1. Ministerio de Trabajo
2. Instituto de Seguros Sociales (ISS)
3. Federación Colombiana de Trabajadores (CUT)
4. Confederación General del Trabajo (CGT)En resumen, los derechos laborales en Colombia han avanzado, pero aún existen desafíos significativos. Es fundamental abordar la informalidad laboral, proteger a los trabajadores y modernizar la legislación laboral para garantizar un entorno laboral justo y seguro.
El derecho a un espacio sano para trabajar es fundamental para la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores. A continuación, se presentan algunos aspectos clave:como por ejemplo la importancia del derecho a un espacio sano
1. Salud y seguridad: Un entorno laboral saludable previene enfermedades y lesiones.
2. Productividad y eficiencia: Un ambiente de trabajo adecuado mejora la concentración y motivación.
3. Bienestar emocional: Un espacio sano reduce el estrés y ansiedad.Elementos de un espacio sano
1. Condiciones físicas: Iluminación, ventilación, temperatura y ergonomía adecuadas.
2. Seguridad: Protección contra riesgos laborales y emergencias.
3. Higiene y limpieza: Mantenimiento regular del entorno laboral.
4. Acceso a servicios básicos: Baños, agua potable y áreas de descanso.Desafíos y obstáculos
1. Falta de inversión en infraestructura y mantenimiento.
2. Desequilibrio entre trabajo y vida personal.
3. Estrés y sobrecarga laboral.
4. Discriminación y acoso laboral.Soluciones y recomendaciones
1. Implementar políticas de salud y seguridad laboral.
2. Fomentar la participación de los trabajadores en la gestión de la salud laboral.
3. Invertir en tecnologías y herramientas para mejorar la eficiencia y reducir el estrés.
4. Promover la conciliación trabajo-vida personal.Instrumentos internacionales
1. Convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores.
2. Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 24).
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 7).Legislación colombiana
1. Ley 9 de 1979 (Código Sanitario).
2. Decreto 1443 de 2014 (Reglamento de Salud Ocupacional).
3. Resolución 2400 de 2019 (Guía para la implementación de programas de salud ocupacional).En resumen, el derecho a un espacio sano para trabajar es esencial para la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores. Es fundamental abordar los desafíos y obstáculos, y implementar soluciones y recomendaciones para garantizar un entorno laboral saludable y productivo.
Es entonces como ahora contamos con buenas y aceptables herramientas para lograr tanto garantizar como hacer valer los derechos de los trabajadores.
-
Quiero compartir mi sincero agradecimiento por la invaluable experiencia que hemos vivido juntos a lo largo de este diplomado. A través de nuestras discusiones, he podido profundizar en temas que son de vital importancia para la defensa de los derechos humanos, especialmente en el ámbito laboral.
He reflexionado sobre las múltiples dimensiones de la protección de los derechos laborales. A pesar de los avances que hemos logrado en el reconocimiento de derechos fundamentales, es doloroso reconocer que muchos trabajadores todavía enfrentan serias vulneraciones, como la discriminación, el acoso laboral y la falta de acceso a condiciones dignas de trabajo. Estas problemáticas son más que números; son historias de personas que merecen ser escuchadas y defendidas.
También me ha impactado profundamente el vínculo entre el cambio climático y los derechos humanos. Como hemos discutido, el deterioro del medio ambiente no solo afecta a la naturaleza, sino que también amenaza la vida y la dignidad de quienes dependen de un entorno saludable para trabajar y vivir. Este hecho refuerza mi convicción de que debemos abordar la justicia social y la justicia ambiental de manera conjunta.
Agradezco a cada uno de ustedes por sus aportes y reflexiones, ya que han enriquecido mi comprensión y han alimentado mi compromiso con la causa de los derechos humanos. La diversidad de experiencias y opiniones que hemos compartido me ha motivado a seguir luchando por un futuro en el que todos los trabajadores puedan disfrutar de sus derechos sin temor a represalias. -
Estimados organizadores del curso de derechos huimanos,
Quiero expresar mis más sinceras felicitaciones por la excelencia y pertinencia del curso que han ofrecido. El material de análisis proporcionado ha sido de gran valía, permitiéndome comprender de manera más profunda los conceptos tratados. Aprecio el esfuerzo y dedicación que han puesto en la organización de este curso, ya que su trabajo contribuye significativamente a la sensibilización y promoción de los derechos humanos. ¡Gracias por esta invaluable oportunidad!-
Agradesco enormemente la oportunidad de haber podido realizar este curso tan rico en informacion materiales e intercambio los materiales excelentes todos.
-
-
Buenas noches
Quiero darles mis más grandes agradecimiento, por tan excelente Diplomado muy interesante para mis labores de liderazgo -
Los derechos humanos son importantes porque protegen la dignidad de todas las personas: Son normas que regulan la manera en que las personas viven en sociedad y se relacionan entre sí, y que garantizan que todas las personas puedan vivir una vida digna.
Son universales y obligatorios para los Estados: Son normas que deben cumplirse globalmente y sin excepción alguna, Son indivisibles e interdependientes, Esto significa que un conjunto de derechos no puede disfrutarse plenamente sin los otros, además Fomentan la empatía y el imperio de la ley: Imponen a los individuos la obligación de respetar los derechos de los demás y Contribuyen a proteger el medio ambiente: Los daños ambientales interfieren en el disfrute de los derechos humanos.Algunos ejemplos de derechos humanos son:
El derecho a la vida
El derecho a la libertad de expresión
El derecho a la libertad de opinión y de conciencia
El derecho a la educación
El derecho a la vivienda
El derecho a la participación política
El derecho de acceso a la información
si o si el cuidar de los derechos humanos protege esa convivencia social y empatía humana.
A lo largo de este curso he aprendido mucho y agradezco inmensamente la oportunidad. -
En muchos caso jurisprudenciales existen directivas para que los Estados adecuen sus normativas y su Derecho Interno a las normas y tratados Internacionales de DDHH, sin embargo resulta vago el termino “Plazo Razonable” ya que esta formula resulta muy flexible permitiendo relajar las metas buscadas.
-
Muchas gracias por el curso, he aprendido mucho de la teoría puesto en práctica, adicionalmente no puedo dejar pasar que, aunque en materia de derechos humanos expresados también en el mundo del trabajo, estos lejos de superar tantas violaciones que vivimos los y las trabajadoras. El acoso laboral, el acoso sexual, la discriminación, la falta de garantías efectiva de salud y seguridad en trabajo entre otros. Nosotros tenemos que seguir luchando por mejorar cada vez las condiciones de vida de todos por eso es importante cursos que nos permitan ampliar nuestro conocimiento y de alguna manera contribuir a lograr cambios que se necesitamos.
-
Buenos días para tod@s, muy interesantes todos los temas, no tengo ninguna pregunta ya que todo ha sido muy claro. Gracias por la oportunidad de participar y ampliar mis conocimientos.
-
las agremiaciones deben exigirle a los gobiernos de turno ,que se cumpla toda la jurisprudencia que hay sobre sobre DD:HH. y que la C.I:D.H debe estar atentos apoyar las agremiaciones en Colombia como vendedores ambulantes en vez de castigarlos con la fuerza publica asesorar con emprendimientos para bajar el desempleo y la pobreza, darle a conocer LOS GOBIERNOS EL DERECHO AL TRABAJO, EDUCACION Y SALUD ESTA ULTIMA TEMA ALGIDO POR LA CORRUPCION EN COLOMBIA Y LOS PARTIDOS POLITICOS, que los jóvenes tengan todas las garantías y participen desde sus agremiaciones educarlos para que nos reemplacen en un futuro
-
muchas gracias por este importante diplomado, es de vital importancia para nuestro crecimiento personal y profesional en nuestra labor que hacemos cada dia mil gracias
-
Manifiesto de una mi satisfaccion por tan excelente Capacitacion y mas por la calidad del material de estudio y de apoyo.
Me interesa sequir profundizando sobre cda una de las tematicas abordadas. -
Saludos
El hecho de que en nuestra Constitución no se establece la aplicación de lo establecido en convenios internacionales que el país haya ratificado no es impedimento para que estos sean aplicables a los casos de incumplimiento y violación de derechos humanos. Procurar legislar en favor de la igualdad y respeto a todos nuestros derechos debe ser el fin de los Estados sin embargo con mucha frecuencia vemos que sucede lo contrario.
Le proponen leyes desde el Estado que afectan la seguridad social y no garantiza vivir con dignidad, se viola convenios colectivos y en actos discriminatorios hacia trabajadores del sector público el estado mira hacia otro lado.
La inclusión de protección a trabajadores de cuidados, a los trabajadores de plataformas entre otros es de gran valor para los y las trabajadoras
Log in to reply.