Home Elementor › Forums › SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS (foro) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Katerin Gabriela Alayo Soto replied hace 8 meses, 3 semanas 71 Miembros · 75 Respuestas
-
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la oportunidad de participar en este Curso . La riqueza de los contenidos, la calidad de las discusiones y la dedicación de los facilitadores han sido fundamentales para ampliar mis conocimientos en este importante tema.
Cada módulo ha sido una ventana a nuevas perspectivas, y las reflexiones compartidas en el foro han enriquecido aún más la experiencia de aprendizaje. Considero que las herramientas y conocimientos adquiridos serán de gran utilidad para la promoción y defensa de los derechos laborales en los diferentes contextos en los que trabajamos.
De nuevo Gracias -
Ha sido un honor, poder compartir con ustedes y contar con su apoyo en esta formación, la calidad de la informacion y el detalle de la comunicación permanente, nos anima a seguir, sobre todo a quienes no nacimos en el mundo de la tecnologia pero que hemos aprendido un pocos de reded sin ser expertos.
En un mundo donde las dinámicas laborales se encuentran en constante cambio y evolución, la figura del líder sindical adquiere un rol fundamental en la defensa y promoción de los derechos de los trabajadores. La capacitación en derechos humanos a través de un diplomado especializado nos ofrece a líderes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros, fortaleciendo su capacidad de actuación y su compromiso con la justicia social.
Uno de los beneficios más evidentes de un diplomado en derechos humanos es el fortalecimiento del conocimiento y la conciencia sobre estos derechos. Los líderes sindicales, al comprender profundamente los marcos jurídicos y éticos que protegen a los trabajadores, pueden desarrollar estrategias más efectivas para defenderlos. Este conocimiento se traduce en una mayor habilidad para identificar violaciones y desigualdades, permitiendo una respuesta rápida y adecuada.
La formación en derechos humanos empodera a los líderes sindicales, proporcionándoles no solo conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas para la defensa de los derechos. Un líder bien capacitado se convierte en un referente dentro de su comunidad, capaz de guiar y apoyar a sus compañeros de manera más efectiva. Este empoderamiento fomenta un liderazgo basado en la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad humana, principios esenciales en la lucha sindical.
La negociación es una de las actividades más importantes y frecuentes en la labor sindical. Un diplomado en derechos humanos dota a los líderes de argumentos sólidos y fundamentados para las negociaciones con empleadores y autoridades. Comprender el lenguaje de los derechos humanos y cómo aplicarlo en el contexto laboral fortalece la posición negociadora de los sindicatos, permitiendo alcanzar acuerdos más justos y beneficiosos para los trabajadores.
Los líderes sindicales con formación en derechos humanos están mejor equipados para promover y fomentar un entorno laboral que respete y valore los derechos de todos los trabajadores. Esto incluye la lucha contra la discriminación, el acoso y cualquier forma de trato injusto. Al establecer estándares elevados de comportamiento y respeto, estos líderes contribuyen a la creación de un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo.
La educación en derechos humanos también juega un papel crucial en el fomento de la solidaridad y la cohesión social dentro del movimiento sindical. Los líderes que comprenden y valoran la importancia de los derechos humanos son más propensos a trabajar en colaboración con otros grupos y organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Esta red de solidaridad fortalece la capacidad de los sindicatos para influir en políticas y prácticas laborales, beneficiando a un mayor número de trabajadores. -
DEBO AGRADECER DE SOBREMANERA A LA REDAL POR PERMITIRME PARTICIPAR DE ESTE CURSO, AUNQUE MI FORMACION NO ES EN DERECHO, SIN EMBARGO, EL CONOCER ESTOS CASOS HACE QUE PODAMOS INFERIR EN LAS PROBLEMATICAS QUE SE VIVEN EN NUESTROS PAISES CON SIMILARES CARACTERISTICAS. TENEMOS UN CASO PRECISO DE “LA PERDIDA DEL BONO DE ANTIGUEDAD” EL MISMO QUE LLEGO HASTA LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL QUE POR POLITICA NO RESPETO UNA CONQUISTA ADQUIRIDA POR LOS TRABAJADORES POR MAS DE 50 AÑOS. EN ESTE CASO, SE CONSIDERO UNA LEY QUE EMITIO UN GOBIERNO EL AÑO 80 ESTABLECIENDO LA OBLIGATORIEDAD DE GENERAR RECORTES SALARIALES Y OTROS. SERAN QUE ESE PARAMETRO PUEDE SER BASE PARA VULNERAR ESTE DERECHO?
-
buenas tardes, he aprendido mucho sobre los procedimientos de reclamaciones y la aplicación de cada uno de ellos acorde a las violaciones de los gobiernos de turno , y como podemos acceder a los organismos internacionales para proteger los derechos de los trabajadores .
mil gracias
-
Muchas gracias por el contenido del curso y el material aportado.
El estudio de la casuística exhibe que la vulneración de los derechos humanos a nivel laboral y sindical es casi que un común denominador en los estados de américa latina, los casos llevados a la Corte Interamericana son solo la punta del iceberg, tristemente los casos son los mismos en nuestro país, solo necesitamos cambiar el nombre del país que incumplió su obligación por el nuestro.Reitero mi agradecimiento, ahora tengo una visión más amplia y con muchas mas necesidades de aprendizaje sobre esta temática de los derechos humanos laborales y sindicales.
-
Antetodo mis felicitaciones por la formación, en lo personal considero que fue una excelente experiencia que nos enseñó mucho sobre el sistema Interamerica de derechos humanos y de su funcionamiento
Lamentablemente el gobierno actual de Venezuela no reconoce la autoridad ni de la comisión ni de la corte al extremo de haberse retirado para evitar la supervisión y la responsabilidad ante el sistema y Venezuela se ha convertido en unos de los países del continente donde existen mayor cantidad de violaciónes a los derechos humanos
Una de las principales violaciónes se produce por el derecho al salario, hoy un trabajador venezolano tienes un salario de 2,70 $ mensuales lo que nos ubica en el país con el salario mas bajo del continente y muy por debajo del mínimo considerado por cepal como umbral de pobreza
También existe allanamiento de sedes sindicales, judicializacion de dirigentes sindicales por tribunales militares solo por reclamar mejoras salariales
El sistema debería modernizarse para reducir el tiempo de los juicios y para que las sentencias sean de obligatorio cumpliendo y no solo simbólicas -
Muy buenas tardes quiero expresar mi agradecimiento por las enseñanzas recibidas a traves de todos los temas atacados en este curso les quedo muy agradecido
-
mis mas sinceros agradecimientos por tan importantes temas de como realizar los reclamos ante la corte interamericana, además de conocer algunos procesos que se han adelantado con anterioridad mis aportes serian:
1. Las demandas a la corte interamericana, deberían seguir garantizando el respeto a todo derecho vulnerado y no reconocido por los paises en la dignidad de las personas, pero considero que en un tiempo mas ágil, ya que vemos que muchos de los demandantes son personas mayores, que inclusive mueren en el intento de ver resuelta su vulneración.
2. con respeto propongo que la corte interamericana debería realizar un control entre los paises que se regulan por los derechos interamericanos en lo posible cada 6 meses o un año, para revisar que casos como los que evidenciamos no se vuelvan a repetir, y que las constituciones de cada pais si se respete la dignidad de cada uno de sus habitantes.
3. Ya a nivel de globo terráqueo, se desvive la humanidad por el estrés que genera los gobernantes de cada pais, imponiendo cargas excesivas a sus habitantes, esa es la primera arma que utilizan para esclavizar sus habitantes y seguir perpetuados en un poder, que en muchas ocasiones causan mas daño que bien. propongo se revise el método y la forma en que no sea tan complicado para un usuario dar a conocer su problema no resuelto a la corte interamericana.agradezco en mi proceso, por cada caso, que nos presentaron, que nos sirve para generar formas de defender el derecho y la formulación de los mismos…si deberíamos ver casos actuales.
-
Solicito quien pudiese ayudarme con un caso particular que comprende una cantidad de personas involucradas sobre vulneración de derecho laborales reiterativos para interponer de forma correcta la demanda, gracias!!! infinitas.
-
Agradezco Inmensamente a lo organizadores de este curso, lo cual me ha permitido un amplio conocimiento sobre los Derechos, Laborales, Culturales, sociales, ambientales, sindicales, y las decisiones de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos para los estados con el fin de que se garanticen dichos derechos para los trabajadores en donde les han violentado sus Derechos como trabajadores.
Este curso es de gran ayuda para nuestra organización Sindical y sus afiliados, a nivel nacional .
Mil gracias.
Gracias, Centro de Solidaridad, e Internacional de Servicios Públicos ISP.
-
Buenas noches con la interacción en este foro culminamos tan importante curso, que ha sido de gran ayuda para conocer, y entender entre otras cosas, como los estados o gobiernos han tratado los derechos humanos de los ciudadanos que habitan en cada país. En esta ocasión me permito citar el precepto y fin de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) la cuál resalta que dentro de un estado de derecho en el cual se rigen las instituciones democráticas, la garantía de derechos de los seres humanos se basa en el establecimiento de condiciones básicas necesarias para su sustentación (alimentación, salud, libertad de organización, de participación política, entre otros).
A lo largo de del desarrollo de este curso pudimos conocer algunos casos y situaciones donde se irrespeta tal garantía y derechos de los seres humanos en América Latina, estamos ante gobiernos e instituciones que constantemente obstruyen la posibilidad que los ciudadanos cuenten con las condiciones básicas y es aquí con formaciones como la que hoy concluye, que nos permite conocer los mecanismos, normas, reglas y herramientas que aplicar en la defensa de los derechos a la libertad de organización, participación política, derecho a un empleo con condiciones laborales dignas, un salario que pueda cubrir sus necesidades, en fin LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, SOCIALES, LABORALES Y POLITICOS, cuando corresponda.
Gracias a los organizadores y de la Red de Activistas defensores de derechos laborales – REDAL, por tan maravillosa oportunidad. -
Agradezco la oportunidad de poder participar y ampliar los conocimientos, son de gran importancia y aplicabilidad de ahora en adelante.
-
Módulo muy útil para reconocer que los tratados internacionales de DDHH no son solo meras declaraciones externas, sino que tienen sus estándares a los que los países miembros se someten una vez que suscriben dichos pactos. EL control de convencionalidad, asi como los controles difusos y concentrados en un país como Perú, permiten que el desarrollo normativo y la interpretación normativa vaya de la mano con la interpretación de los DDHH y los tratados internacionales de los DDHH
-
Me parece relevante que la CIDH aplique el control de convencionalidad en sus sentencias, dado que, en varios casos, los Estados Parte no respetan la Convención Americana de Derechos Humanos, y, por ende, afectan en el plano real los derechos constitucionales de las personas y su dignidad personal, en tal sentido, es vital, que la población tenga las nociones suficientes del ejercicio de sus derechos y deberes para su ejercicio práctico y concreto; ahí, entra a tallar la escuela, la familia y la comunidad en su conjunto, como elementos coadyuvantes para que sea realidad en el ámbito personal, sindical y comunitario, muchas gracias.
-
Buenas noches compañeros,compañeras, equipo REDAL y todos quiénes participaron logística y activamente en este gran cursa.
Un abrazo Fraternal desde Cali Colombia.
Si ninguna duda los conceptos el conocimiento y las luces q nos da esta fabulosa capacitación, hace q amemos más la labor q hacemos como líderes sindicales y sociales útiles para toda una sociedad..mi invitación es a replicar ante nuestras bases todos estos conocimientos en ir más allá para lograr una equidad social, q históricamente es deuda tanto de la parte gobernante como de los empresarios..
Log in to reply.