• Alberto Ortiz Saldarriaga

    Miembro
    diciembre 12, 2024 at 8:42 pm

    ¿Será posible para quienes hemos hecho el curso tener acceso a los materiales como elemento de apoyo?

  • Claudia Patricia Suárez Segura

    Miembro
    diciembre 12, 2024 at 9:26 pm

    Quiero agradecer a los organizadores y profesores del curso por la oportunidad de haber participado en esta experiencia de aprendizaje, que ha sido muy enriquecedora y que me ha permitido conocer más a fondo los derechos humanos y su protección en la región.
    Espero poder aplicar los conocimientos adquiridos en mi trabajo y en mi vida personal.”

  • Daniel Elí Gómez Palacios

    Miembro
    diciembre 12, 2024 at 9:54 pm

    Es importantisimo seguir gestionando por los medios posibles, que no solamente las organizaciones sindicales organizadas en el mundo, ni las fundaciones por los derechos humanos, la vida y el trabajo, inviertan para poder llevar el conocimiento a cada trabajador y trabajadora vulnerable, muchos no conociamos que nos estaban violentando derechos humanos, laborales y contra el trabajo digno, hasta que tuvimos la fortuna que otros compañeros compartieran sus luchas, los gobiernos signantes de los convenios, las naciones unidas y la OIT, deben ya de dejar de jugar a seguir los patrones de vulnerabilidad dando respuesta a medias a la ESCLAVITUD MODERNA, seguimos siendo esclavos, sin derecho a una vivienda digna, a una educación digna, al derecho de poder estudiar en una universidad, en mi país, Guatemala, es NORMAL porque asi se vive, que todos los dias, los niños en las AZUCARERAS, en los campos de MELÓN, DE SANDIA, DE CEBOLLA, DE BANANO -quienes han matado a sus padres- sigan violando los derechos a la vida digna de los niños, desde los seis años ya los tienen de ESCLAVOS, pero sacan la bandera, que eso no es culpa de ellos, pues si lo es, porque la presion que provocan todos los dias en contra de los niños, les obliga a tener que dejar los libros y los lapices por el azadon, por el dejar las uñas, los pulmones -han muerto de quince, veinte años, después de oler por decadas los quimicos que tiran desde el aire- los riñones, cancer, todo lo que provoca su INHUMANIDAD, sigamos luchando compañeros, que hay mucho más por hacer, SALUDOS DESDE GUATEMALA.

  • Mirna Consuelo Juarez Andrade

    Miembro
    diciembre 12, 2024 at 10:46 pm

    En casos de jurisprudencia, se han establecido directrices que obligan a los Estados a ajustar sus legislaciones y sistemas legales nacionales a los estándares establecidos por las normas y tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, el término “plazo razonable” puede ser considerado ambiguo y poco específico, lo que introduce una flexibilidad excesiva en la interpretación de las obligaciones. Esta vaguedad puede llevar a que los Estados dilaten el cumplimiento de las medidas requeridas, permitiéndoles no cumplir con los compromisos de manera efectiva y sin la urgencia necesaria para garantizar la protección de los derechos humanos. Esta situación puede resultar en una falta de rendición de cuentas y en la insuficiente implementación de reformas cruciales para el respeto y la promoción de los derechos humanos.

  • Dafne Brigitte Estela Dahira Fabian Zapata

    Miembro
    diciembre 12, 2024 at 11:42 pm

    ¡Hola a todos!

    Quisiera plantear una reflexión sobre el principio de interpretación conforme en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En varios casos, la Corte IDH ha aplicado este principio para interpretar los derechos de manera que se ajusten a las normas internacionales y a los estándares regionales. ¿Cómo creen que este principio contribuye a la evolución de la protección de los derechos humanos en América Latina?

    Además, me gustaría saber más sobre el impacto de las sentencias de la Corte IDH en el ordenamiento jurídico interno de los Estados. ¿Cuál es el proceso de incorporación de estas sentencias en la legislación de los países miembros, y qué sucede cuando no se cumplen adecuadamente?

    ¡Espero sus comentarios y aportes sobre estos temas!

  • Katerin Gabriela Alayo Soto

    Miembro
    diciembre 13, 2024 at 12:50 am

    El curso resulta muy interesante en el plano sociolegal y constituye un gran aporte, sin embargo, hace falta mayor énfasis en el enfoque político, pues son los grupos de poder y los gobiernos de turno quienes vienen permitiendo e incluso incentivando políticas en desmedro de la clase trabajadora.

Page 5 of 5

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora