Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 7
-
Foro de participación módulo 7
Posted by Julián Ramos on abril 2, 2024 at 11:59 amPaula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 131 Miembros · 136 Respuestas -
136 Respuestas
-
Estimadas y estimados estudiantes, inicio dándoles las gracias por avanzar diligentemente en el curso. Para la UIS y REDAL es gratificante ver el compromiso que ustedes han demostrado en ésta apuesta formativa.
El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:
Primero, seleccionen uno de los siguientes temas
a- Potencial energético para Colombia
b- Distritos Mineros Especiales
c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Muchas gracias, quedo al pendiente de sus participaciones.
-
Cordial saludo tutora y compañeros
Sobre los retos del Sector Eléctrico de cara a la Transición, puedo opinar desde la perspectiva técnica que, si bien es cierto que el gobierno, los ministerios, y diferentes entidades han adelantado estudios, y algunas compañías han empezado a planear, desarrollar, e implementar proyectos que permitan aumentar el porcentaje de generación de energía eléctrica a través de Fuentes no Convencionales de Energía Renovable (FNCER), la matriz eléctrica nacional para garantizar la confiabilidad del sistema aún requiere que sigan en funcionamiento las Plantas Termoeléctricas, bien sea que funcionen con gas, o con carbón.
Desde las perspectiva social puedo concluir que, es necesario aumentar las estrategias para minimizar los efectos negativos que podrían ocasionar los cierres a futuro de la Plantas Generadoras a base de combustibles fósiles, ya que si no se planifica y programa correctamente las alternativas necesarias para garantizar los derechos de los trabajadores directos, los trabajadores indirectos, y las comunidades, se generaría mas desigualdad, inequidad, se aumentaría la pobreza, y no habría justicia social.
En la perspectiva medioambiental pienso que, aunque necesitamos cumplir con la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC), con el acuerdo de Paris, y los demás compromisos internacionales en materia ambiental, hay acciones que se pueden realizar para reducir la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) a corto y mediano plazo, las cuales podrían permitir que las Plantas Generadoras Termoeléctricas sigan en funcionamiento, hasta que se garanticen las condiciones para sus cierres.
Respecto a lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados sobre los Retos del Sector Eléctrico, creo que se está apresurando en el cronograma, que falta una mayor planeación, y sobre todo que debe mejorar el diálogo social. Es necesario seguir aumentando la educación formal e informal que permita preparar a los empleados de las Termoeléctricas, y a las comunidades de estos territorios, para que la transición se haga de forma exitosa, minimizando así los daños ocasionados. Se deben promover y asegurar acuerdos entre los accionistas de las empresas que se piensan cerrar, el Ministerio de Trabajo, El Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, y las Organizaciones Sindicales, para diseñar, programar e implementar una hoja de ruta que garantice que no se vulneren los derechos de las personas que se afectaran por los cierres de las compañías.
-
Respetuoso saludo para todos los participantes del proceso Formativo, a continuación expongo del desarrollo de la actividad propuesta. Bendiciones.
EDGAR ROMERO RAMIREZ
C.C. 84091708
Estudiante del diplomado para la promoción de la transición justa en Colombia
ACTIVIDADES REQUERIDAS
El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:
· 1. Seleccionen uno de los siguientes temas
a- potencial energético para Colombia
b- distritos mineros especiales
c- retos del sector eléctrico de cara a la transición
· 2. Opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
· 3. Argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el gobierno nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
· 4. Construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los ministerios.
DESARROLLO DEL FORO N° 7
PRIMERO
Seleccionen un tema
a- potencial energético para Colombia
SEGUNDO
Opine sobre el Potencial Energético de Colombia:
Las perspectivas Técnica, Social y Medioambiente del Potencial Energético de Colombia se puede analizar desde sus aspectos negativos y positivos, a continuación, se realiza un recorrido por cada dimensión enfatizando básicamente en las fortalezas y debilidades que presenta el país:
PERSPECTIVA TÉCNICA:
Positivo:- Abundancia de recursos: Colombia
- posee un enorme potencial en fuentes de energía renovable como la solar,
- eólica, geotérmica e hidráulica.
- Ubicación estratégica: El
- país se encuentra en una zona geográfica privilegiada con alta radiación
- solar y fuertes vientos.
- Crecimiento del sector: Se
- observa un aumento en la inversión en proyectos de energía renovable,
- impulsado por la diversificación de la matriz energética y la reducción de
- emisiones.
Negativo:- Infraestructura deficiente: La
- red eléctrica actual no está preparada para la integración a gran escala
- de energía renovable.
- Costos de inversión: Las
- tecnologías de energía renovable aún pueden ser costosas en comparación
- con las fuentes tradicionales.
- Falta de conocimiento técnico: Existe
- una necesidad de formación y capacitación en el sector para el desarrollo
- eficiente de proyectos de energía renovable.
PERSPECTIVA SOCIAL:
Positivo:- Generación de empleo: La
- industria de energía renovable tiene el potencial de crear empleos verdes
- y contribuir al desarrollo económico local.
- Acceso a la energía: El
- desarrollo de proyectos de energía renovable puede llevar energía a zonas
- rurales que no tienen acceso a la red eléctrica tradicional.
- Mejora de la calidad de vida: La
- reducción de la contaminación del aire y el ruido por la generación de
- energía renovable puede mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Negativo:- Impacto en las comunidades locales: Algunos
- proyectos de energía renovable pueden tener un impacto negativo en las
- comunidades locales, como el desplazamiento de personas o la afectación de
- los recursos naturales.
- Falta de participación social: Es
- importante garantizar la participación de las comunidades locales en la
- planificación y desarrollo de proyectos de energía renovable.
PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL:
Positivo:- Reducción de emisiones: La
- energía renovable es una alternativa limpia que puede ayudar a reducir las
- emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
- Conservación de recursos naturales: La
- energía renovable no consume recursos naturales como el agua o los
- combustibles fósiles.
- Protección de la biodiversidad: Los
- proyectos de energía renovable pueden ser desarrollados de manera
- sostenible para proteger la biodiversidad y los ecosistemas.
Negativo:- Impacto ambiental: Algunos
- proyectos de energía renovable pueden tener un impacto ambiental negativo,
- como la destrucción de hábitat o la contaminación del agua.
- Uso de la tierra: La
- instalación de parques eólicos o solares requiere grandes extensiones de
- tierra que podrían usarse para otros fines.
TERCERO:
Si estoy de acuerdo con lo planteado por el gobierno nacional pues es notorio que lo que busca el presidente a través de su ministerio es aprovechar todo el potencial energético de Colombia, al mismo tiempo que prioriza la ejecución de una transición Justa en la cual se respeten los derechos de las comunidades y se beneficien tanto a las comunidades locales como a los trabajadores del sector energético y se visibiliza la importancia que tiene el medio ambiente y la necesidad imperante de reducir toda esa contaminación generada por la actividad minero- energética en que se basan los sistemas de generación eléctrica actuales en Colombia.
Deben resaltarse dentro la política del gobierno Nacional algunos puntos específicos que se orientan al desarrollo de una Transición energética justa y que tienen en cuenta las potencialidades del país:
La Prohibición de la exploración y explotación de nuevos yacimientos de petróleo y gas, con esta medida el gobierno busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático, no obstante, algunos sectores de la economía han expresado su preocupación por el impacto que esto podría tener en la economía del país.
El apoyo al aumento de la participación de las energías renovables en la matriz energética mediante la fijación de un objetivo de que el 50% de la energía del país provenga de fuentes renovables para el año 2030. Este objetivo es ambicioso, pero puede lograrse si se ejecutan las inversiones necesarias en infraestructura y tecnologías.
Impulso al desarrollo de la industria del hidrógeno verde, El gobierno Petro ve al hidrógeno verde como una fuente de energía limpia y sostenible que puede jugar un papel importante en la transición energética del país, debido a que Colombia presenta un potencial geotérmico (toda la cordillera Central) y los 90 volcanes conocidos podrían utilizarse para producir energía geotérmica. El mar Caribe y el mar Pacífico se podrían emplear para plantas de Otec y, con su gran recurso hídrico, crearse una economía de hidrógeno. Sin embargo, la industria del hidrógeno verde aún está en desarrollo en el país y se necesitan más inversiones para que sea viable a gran escala.
En general, la posición y las pretensiones del gobierno Nacional en cuanto al aprovechamiento del potencial energético de Colombia es positiva y ambiciosa. Sin embargo, es importante que se aborden los desafíos para implementar dicho plan de manera efectiva y razonable.
CUARTO:
PROPUESTAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE COLOMBIA
1. Fortalecimiento de la Infraestructura:- Invertir en la modernización y
- expansión de la red eléctrica para permitir la integración a gran escala
- de energía renovable.
- Desarrollar infraestructura de almacenamiento
- de energía para optimizar el uso de fuentes renovables intermitentes.
- Implementar sistemas inteligentes de
- gestión de la red para mejorar la eficiencia y confiabilidad del sistema
- eléctrico.
2. Reducción de Costos:- Otorgar incentivos fiscales y
- financieros a proyectos de energía renovable.
- Promover la investigación e
- innovación en tecnologías de energía renovable.
- Desarrollar programas de capacitación
- para la formación de mano de obra especializada en el sector.
3. Participación Social:- Implementar mecanismos de
- participación social efectiva en la planificación y desarrollo de
- proyectos de energía renovable.
- Brindar información clara y
- transparente a las comunidades locales sobre los beneficios e impactos de
- los proyectos.
- Asegurar el acceso a los beneficios
- de la energía renovable para las comunidades locales.
4. Protección del Medio Ambiente:- Implementar estrictos estándares
- ambientales para el desarrollo de proyectos de energía renovable.
- Priorizar el desarrollo de proyectos
- de energía renovable en zonas con menor impacto ambiental.
- Promover la inversión en proyectos de
- energía renovable que generen beneficios ambientales adicionales, como la
- reforestación o la protección de la biodiversidad.
5. Diversificación de la Matriz Energética:- Promover el desarrollo de una matriz
- energética diversificada que incluya una variedad de fuentes de energía
- renovable.
- No depender de una sola fuente de
- energía renovable para evitar riesgos de seguridad energética.
- Investigar y desarrollar nuevas
- tecnologías de energía renovable para aumentar la eficiencia y
- competitividad del sector.
Retos:- Altos costos de inversión inicial: La
- inversión en proyectos de energía renovable puede ser costosa en
- comparación con las fuentes tradicionales.
- Falta de conocimiento técnico: Existe
- una necesidad de formación y capacitación en el sector para el desarrollo
- eficiente de proyectos de energía renovable.
- Impacto ambiental: Algunos
- proyectos de energía renovable pueden tener un impacto ambiental negativo,
- como la destrucción de hábitats o la contaminación del agua.
- Oposición de las comunidades locales: Algunas
- comunidades pueden oponerse al desarrollo de proyectos de energía
- renovable en su territorio, precisamente porque estos terrenos podrían ser
- empleados para otras actividades propias de la colectividad.
Ventajas:- Reducción de emisiones de gases de
- efecto invernadero: La energía renovable es
- una alternativa limpia que puede ayudar a combatir el cambio climático.
- Generación de empleo: La
- industria de energía renovable tiene el potencial de crear empleos verdes
- y contribuir al desarrollo económico local.
- Acceso a la energía: El
- desarrollo de proyectos de energía renovable puede llevar energía a zonas
- rurales que no tienen acceso a la red eléctrica tradicional.
- Mejora de la calidad de vida: La
- reducción de la contaminación del aire y el ruido por la generación de
- energía renovable puede mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Desventajas:- Intermitencia de las fuentes
- renovables: Algunas fuentes de energía
- renovable, como la solar y la eólica, son intermitentes y no siempre están
- disponibles.
- Uso de la tierra: La
- instalación de parques eólicos o solares requiere grandes extensiones de
- tierra que podrían usarse para otros fines.
- Impacto en las comunidades locales: Algunos
- proyectos de energía renovable pueden tener un impacto negativo en las
- comunidades locales, como el desplazamiento de personas o la afectación de
- los recursos naturales.
Viabilidad:El potencial energético de Colombia es un factor positivo que hace viable y ofrece grandes oportunidades para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Sin embargo, es importante abordar los desafíos técnicos, sociales y ambientales para aprovechar este potencial de menor manera posible.
-
Buen día , Compañeros y compañeras .
Primero : Tema : Retos del sector eléctrico de cara a la transición.
Segundo :
Opinión desde la perspectiva social:
Desde una perspectiva social, la transición del sector eléctrico presenta varios retos importantes que deben abordarse de manera inclusiva y equitativa. Uno de los principales retos es garantizar que esta transición no agrave las desigualdades socioeconómicas existentes. Esto implica asegurar que los costos y beneficios de la transición energética se distribuyan de manera justa entre todos los sectores de la sociedad, evitando que los grupos más vulnerables sean los más afectados por los aumentos en las tarifas eléctricas o la pérdida de sus empleos.
Además, es fundamental considerar el acceso equitativo a la energía durante la transición. Aunque la expansión de las energías renovables puede ser una oportunidad para descentralizar la producción de energía y aumentar el acceso en áreas rurales o marginadas, también es necesario abordar las barreras económicas y técnicas que pueden impedir que ciertos grupos accedan a estas tecnologías.
Otro reto social importante es el diálogo y la participación ciudadana en la planificación y toma de decisiones sobre la transición energética. Las comunidades locales deben tener voz en la ubicación y desarrollo de infraestructuras energéticas, así como en la implementación de políticas que afecten su acceso a la energía y su calidad de vida.
Tercero:
Si, estoy de acuerdo. Ya que el gobierno nacional está adoptando medidas para promover una transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles y esto es positivo en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación del cambio climático. La expansión de las energías renovables y la implementación de políticas para fomentar la eficiencia energética contribuyen significativamente a la reducción de la huella ambiental del país y a la creación de empleo en sectores emergentes.
Sin embargo, es importante evaluar cómo estas políticas afectan a diversos grupos dentro de la sociedad. Es crucial que las medidas de transición energética sean equitativas y no agraven las desigualdades socioeconómicas existentes. Además, es esencial garantizar la participación ciudadana en el proceso de planificación y toma de decisiones, así como asegurar que las comunidades locales se beneficien de manera justa de las oportunidades generadas por la transición energética.
En conclusión, mi evaluación de las políticas del gobierno nacional con respecto al sector eléctrico y la transición energética depende de cómo aborden los desafíos sociales, económicos y medioambientales de manera integral y equitativa.
Cuarto :
Propuesta: Implementación de Programas de Educación y Capacitación en Energía Sostenible
Descripción:
La propuesta consiste en el diseño e implementación de programas de educación y capacitación en energía sostenible dirigidos a diversos actores, incluyendo trabajadores del sector eléctrico, comunidades locales y estudiantes. Estos programas estarían diseñados para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la transición energética, proporcionando conocimientos y habilidades necesarios para una gestión eficiente y sostenible de la energía.
Ventajas:
1. Fomento de la capacitación técnica: Los programas de educación y capacitación permitirían mejorar las habilidades técnicas del personal del sector eléctrico en áreas como energías renovables, eficiencia energética y gestión de redes inteligentes, preparándolos para las demandas de un sistema energético en evolución.
2. Involucramiento de la comunidad: Al incluir a las comunidades locales en los programas de educación, se promovería la conciencia y la participación activa en la transición energética, lo que podría facilitar la aceptación de proyectos y políticas energéticas a nivel local.
3. Generación de empleo: La capacitación en energía sostenible podría abrir nuevas oportunidades laborales en sectores emergentes como la instalación y mantenimiento de sistemas solares, la gestión de redes inteligentes y la eficiencia energética.
4. Promoción de la innovación: Los programas de educación y capacitación podrían estimular la investigación y el desarrollo en tecnologías energéticas limpias, lo que a su vez podría impulsar la innovación y la competitividad en el sector.
Desventajas:
1. Costos financieros: La implementación de programas de educación y capacitación requeriría recursos financieros significativos para el diseño, la implementación y la evaluación de los cursos, así como para la contratación de personal capacitado.
2. Tiempo y recursos humanos: La capacitación efectiva requiere tiempo y dedicación por parte de los participantes, así como de los instructores y facilitadores, lo que podría representar un desafío logístico y de recursos humanos.
3. Resistencia al cambio: Algunos actores del sector eléctrico y de la comunidad pueden mostrar resistencia al cambio y a la adopción de nuevas prácticas y tecnologías, lo que podría obstaculizar la efectividad de los programas de educación y capacitación.
4. Necesidad de coordinación: La implementación exitosa de programas de educación y capacitación requeriría una coordinación efectiva entre múltiples partes interesadas, incluidos los ministerios de educación, energía y trabajo, así como instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.
Viabilidad:
La viabilidad de esta propuesta dependería de varios factores, incluyendo el compromiso político, la disponibilidad de recursos financieros y humanos, y la capacidad de coordinación entre las partes interesadas. Sin embargo, dado el potencial de los programas de educación y capacitación para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la transición energética, esta propuesta podría ser viable si se implementa de manera adecuada y se apoya con los recursos necesarios.
Jaider Molina Rodríguez
Directivo Sintracarbón
-
Teniendo en cuenta la perspectiva social, la transición en el sector eléctrico presenta algunos retos importantes que se deben tener en cuenta. Teniendo en cuenta estos retos se debe buscar garantizar que esta transición no afecte de manera negativa la sociedad y aumente las desigualdades socioeconómicas que actualmente existente. Con esto se debe buscar que toda la sociedad reciba de manera equitativa los beneficios y que cada uno se los sectores sean involucrados en el cambio y en los beneficios
-
Muy buenas tardes a todos, cordial saludo.
Respecto de la petición realizada por la tutora, me inclino por la opción A, que se refiere a el potencial energético para Colombia.
En concordancia con mi elección, me permito opinar desde mi perspectiva, y basado en los documentos y el material estudiado durante el presente módulo, que Colombia goza debido a su privilegiada posición geográfica, de una diversa gama de opciones en cuanto a generación energética tanto convencional dentro de las que encontramos las hidroeléctricas impulsadas por corrientes de agua direccionada, la cual necesita de una intervención humana importante en la construcción de embalses, estructuras y la instalación de turbinas etc. Por otro lado están las termoeléctricas que aunque ya son pocas, aún siguen proporcionando energía ya sean impulsadas por carbón o por gas y que por su naturaleza son grandes productoras de residuos y gases de efecto invernadero, como también cuenta con varias FNCER entre las cuales encontramos la geotermia, la energía eólica costa adentro, la eólica costa afuera, solar fotovoltaico, la generación solar distribuida y el hidrógeno verde y blanco.
Según lo estudiado y mi apreciación personal sobre las políticas públicas que promociona el gobierno nacional, estoy completamente de acuerdo con las propuestas del actual gobierno de sumarse a los esfuerzos mundiales por la descarbonización de la economía y la potencialización de las fuentes de energía no convencionales, me parece importante que el gobierno se interese por sumarse a la agenda 2030 y reducir el impacto que la explotación de los recursos no renovables le han causado a la naturaleza, de igual forma creo que todo esfuerzo que se haga para dejarle un panorama alentador a las nuevas generaciones, es justo y necesario.
En cuanto a las propuestas que debo realizar al respecto, debo confesar que mis conocimientos al respecto son muy limitados, pero algunas veces he visto en documentales y leído en algunos documentos, que en algunas partes del mundo se genera energía limpia a partir del movimiento de las olas del mar, inventaron unos dispositivos que tienen la capacidad de convertir el movimiento incesante de las aguas en energía eléctrica, la cual es dirigida a tierra a través de cables y desde ahí es distribuida hacia los territorios, todo ésto sin generar impactos de importancia sobre el medio ambiente.
-
Buenas tardes, procederé a desarrollar el inciso A:
– Potencial energético para Colombia: Considero que el potencial energético del país es significativo y diversificado. El país cuenta con una variedad de recursos naturales para la generación de energía, incluyendo hidroeléctrica, térmica, eólica y solar. La hidroeléctrica ha sido tradicionalmente la principal fuente de energía en Colombia, aprovechando los numerosos ríos que cruzan el país. En particular, el potencial de energía solar y eólica en Colombia es significativo debido a su ubicación geográfica. El país cuenta con altos niveles de radiación solar en gran parte de su territorio, especialmente en las regiones del Caribe y del norte. Además, hay áreas con fuertes vientos que pueden ser aprovechados para la generación de energía eólica.
El Gobierno Nacional ha mostrado interés en promover la diversificación de la matriz energética y el desarrollo de energías renovables en Colombia, lo cual es positivo para avanzar hacia una transición hacia un sistema energético más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Sin embargo, es importante evaluar críticamente las políticas y medidas específicas propuestas por el Gobierno para lograr estos objetivos. Es fundamental que las políticas gubernamentales estén diseñadas de manera inclusiva y participativa, teniendo en cuenta las diversas perspectivas técnicas, sociales y ambientales. Además, es necesario que se establezcan marcos regulatorios claros y consistentes que fomenten la inversión en energías renovables y proporcionen seguridad jurídica a los inversionistas.
Aunque es alentador ver el interés del Gobierno en promover la transición hacia un sistema energético más sostenible, es crucial que las políticas y medidas propuestas sean evaluadas de manera crítica para garantizar que realmente contribuyan a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y a mejorar la calidad de vida de todos los colombianos.
-
Teniendo en cuenta EL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL PAIS, me atrevo a decir que Colombia es un país con grandes privilegios. Pues si posición geográfica permite que a lo largo y ancho de nuestro territorio se pueda optar por diversas opciones de generación de energía. Tenemos una gran variedad de pisos térmicos, ríos, montañas, etc que pueden ser aprovechadas para realizar una transición bastante amplia y que no causen caos en las regiones dejando sin empleo a las comunidades y afectando negativamente la economía.
-
Cordial saludo!
Estimada tutora Catalina y compañer@s
Espero se encuentren muy bien.
A continuación mi participación respecto a los requerimientos planteados en el foro para este modulo:
1ro. Potencial energético para Colombia
2do. Desde una perspectiva medioambiental Colombia tienes un gran potencial en el aprovechamiento de las diversas fuentes para la generación de energías limpias y especialmente en la Guajira se encuentran muchas de las fuentes principales de este tipo de energías alternativas que podrían contribuir a la descarbonización de nuestra economía e incluso ofertar energías para que otros países lo hagan.
Si gradualmente se implementan sistemas fotovoltaicos para el aprovechamiento de la gran y prolongada cantidad de radiación solar que esta región del país genera durante el año además el potencial para la energía eólica teniendo en cuenta los fuertes vientos con los que se cuentan también, tendríamos la materia prima para cambiar nuestra matriz energética y si además la energía producida por las dos fuente mencionadas anteriormente se usara en los procesos de electrolisis para la elaboración de hidrogeno, se estaría logrando la meta de descarbonizar la economía desde el suministro de energías limpias para los procesos productivos generando un gran aporte frente a la lucha contra el cabio climático.
Todo lo anterior como se ha venido planteando en este diplomado; se debe hacer dentro del marco de una Transición Justa que tenga en cuenta a todos los involucrados, que genere desarrollo para doto el país, pero sobre todo para las regiones que como la Guajira que si bien al día de hoy ha hecho un gran aporte económico al país producto de la explotación de carbón durante más de 30 años y no se ha visto reflejado en progreso para la región, por el contrario, dejan un enorme impacto ambiental en cuanto al deterioro irreversible de enormes extensiones de tierra y la contaminación producto de la minería a cielo abierto.
Se espera entonces que con la implementación del proyecto de Transición Justa los impactos ambientales sean mínimos, que la inclusión, la participación ciudadana y los beneficios del aprovechamiento de las potenciales fuentes de energía que hay en distintas regiones de Colombia se traduzcan en desarrollo para todo el país, pero principalmente para esos lugares que a pesar de aportar tantas riquezas en su mayoría abunda la pobreza y el abandono.
3ro. Estoy de acuerdo con lo planteado por el gobierno nacional porque veo que tiene contemplado dentro de sus planes todos los pros y los contras para el desarrollo de una Transición Justa, si creo que es un procesos que se puede tomar más tiempo del que debería, pero rescato que este gobierno ha encendido las alertas de una realidad que muchos no quieren aceptar y es que los modelos de producción que hay actualmente y el consumismo están llevando al deterioro acelerado del medioambiente, que reconoce que esta transición produce unos impactos en la sociedad y por ende propone la construcción de una hoja de ruta para llevarla a cabo, en donde se tienen en cuenta todos los actores, los impactos en lo social, lo laborar, lo económico y sobre todo en lo ambiental, porque lo que si no se pude negar es que si no empezamos a implementar acciones que ayuden a combatir los efectos del cambio climático las consecuencias para la vida en el planeta serian desastrosas.
4to. Propondría que el gobierno nacional invirtiera en la implementación por medio de la universidades o centros tecnológicos y por medio de la colaboración internacional en general alternativas de capacitación para la producción de energías renovables limpias incluida la tecnología y la infraestructura necesaria para la implementación de los proyectos que se pudieran generar en el país para evitar la dependencia en algún momento de compañías extranjeras que son las que terminan aprovechando los recursos porque no tenemos las capacidades, la tecnología o los conocimientos para hacerlo nosotros y dentro los acuerdos no se generan compromisos de transferencia de conocimientos que nos permitan a futuro hacernos independientes.
Quedo atento.
Bendiciones…
-
C.RETOS DEL SECTOR ELÈCTRICO DE CARA A LA TRANSICIÒN
Desde la perspectiva social la transición energética tiene muchos retos como lo hemos venido estudiando, entre los que vale la pena resaltar:
a) Pérdida de puestos de trabajo directos e indirectos, lo que requiere programas de formación para garantizar que los trabajadores puedan adaptarse a las nuevas necesidades del sector.
b) Impacto en las zonas de influencia: Algunos proyectos de energía renovable pueden tener impactos en las comunidades locales, como cambios en el paisaje, uso de tierras o recursos hídricos. Es importante gestionar estos impactos de manera participativa y transparente.
c) Participación ciudadana: Involucrar a la sociedad en la toma de decisiones sobre la transición energética, garantizando que se tengan en cuenta sus preocupaciones y se fomente la participación en la implementación de políticas y proyectos
d) Cambio cultural y hábitos de consumo: Es inevitable que esta transformación genere cambios culturales que impactan a las comunidades, se debe promover estos cambios graduales y concientizar a la comunidad, cambiar hábitos en general y también en el uso eficiente y reducción de emisiones.
e) Equidad: Garantizar que la transición sea equitativa, evitando que ciertos grupos sociales queden rezagados o se vean afectados negativamente.
De acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional el potencial significativo de fuentes de energía renovable en Colombia representa una oportunidad estratégica, por ejemplo, en la región Caribe. “Hay un potencial alto de recursos solar y eólico, tanto en tierra como costa afuera. A lo largo de las principales cuencas hídricas se cuenta con un potencial hidroenergético, que puede impulsar el desarrollo de centrales hidroeléctricas de menor tamaño. Adicionalmente, los alrededores de las cadenas volcánicas presentan un potencial geotérmico significativo para generar electricidad, que se suma a la biomasa residual y los desechos municipales, que permiten la producción de electricidad, energía térmica y biocombustibles”.
En este sentido, el programa de gobierno del presidente Gustavo Petro propone una transición energética justa, con metas nacionales y visión territorial. Sin embargo, existen tres principales desafíos reconocidos en este programa de gobierno, que son la adaptación de los sistemas energéticos por las consecuencias adversas del cambio climático, el tránsito de una economía extractivista a una economía productiva y la instauración de la justicia social y ecológica, en la que la energía se erige como derecho universal. Con ello se busca convertir a Colombia en un referente y líder global en la adaptación de los sistemas energéticos para responder a las necesidades de la población y simultáneamente encarar la crisis ambiental del planeta, ocasionada por el calentamiento global.
Este planteamiento del Gobierno Nacional, a pesar de que considero tiene buenas intenciones, es muy difícil de implementar.
Las propuestas que considero se pueden considerar serian, tarifas diferenciada, programas de formación y empleo, incentivos para energía renovable (establecer incentivos económicos y fiscales para fomentar la inversión en energías renovables, lo que puede generar empleo y beneficios económicos en las comunidades locales), implementar proyectos de energía renovable a nivel local que involucren a las comunidades, garantizando que los beneficios económicos y sociales se queden en la zona y se mejore la calidad de vida de sus habitantes.
-
Cordial saludos compañeros y compañeras, dejo mi aporte.
DESARROLLO DE MODULO 7
José Dariel Jaramillo.
El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:
Primero, seleccionen uno de los siguientes temas
a- Potencial energético para Colombia
b- Distritos Mineros Especiales
c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición.
R//
Realizo selección de a- Potencial energético para Colombia.
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Colombia por su ubicación geográfica tiene muchas ventajas en fuentes de energía renovables como son la energía solar y eólica con mayor presencia en el norte del país, la energía de biomasa que se puede generar a través de residuos agrícolas provenientes de los cultivos de caña, café, banano, plátano, arroz, palma de aceite y maíz; pecuarios provenientes de bovinos, porcinos y aves; y residuos sólidos urbanos, por su potencial energético lo encontramos en todo el territorio nacional.
La potencia de energía eléctrica de Colombia es tan grande e importante que al año 2050 su generación según ministerio de minas, expresa que “podremos avanzar en la incorporación de proyectos que le permitirán aprovechar el potencial de 50GW que tiene el país esta fuente de generación, casi tres veces la capacidad instalada de 17,7 GW que tiene actualmente todo el país”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
Ahora el problema de Colombia no es la capacidad de producción de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), llámese eólica, solar, biomasa, hidrogeno verde o geotérmica, son las grandes maquinarias de poder económico que no permiten la realización de la hoja de ruta de la transición energética, para que Colombia se convierta en una potencia de la vida, potencia del cambio.
Para concluir pienso que las condiciones ambientales, la necesidad de las comunidades y el calentamiento global, hace que se implemente la transición de energía no renovables a fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), mediante la transición coordinada de cambio de matriz manteniendo o aumentando la generación de energía del país.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Los estudios realizados se plasman mediante análisis hecho a lo largo y ancho del país por entidades como UPME y el IDEAM, con acompañamiento de grupos de investigación de universidades, donde se busca garantizar que los proyectos asociados con la transición energética se desarrollen desde una perspectiva de justicia ambiental y energética.
Creo y confío firmemente que lo planteado en los documentos de realizar una transición de energía justa y de conectar las zonas no interconectadas es posible con la variedad de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) existente en el país y sectorizadas para lograr la generación de empleo, la preservación del medio ambiente y optimización de los recursos en todo el territorio nacional.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
La propuesta es buscar un acuerdo nacional donde principalmente se logren dos objetivos, que sería el equilibrio económico y de desarrollo de los pueblos y que los empresarios puedan participar de la transición para seguir generando rentabilidad de su patrimonio.
Como segunda medida se debe plantear un tiempo determinado para formar a las comunidades en el ser y hacer para el cambio de matriz energética y se entienda la importancia de cambio de económica de las regiones.
En cuanto a la potencia energética del Colombia, nos posiciona en ventaja y nos brinda todas las posibilidades de ser una potencia en la generación de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), además de existencias de minerales como el cobre y níquel utilizados para procesos de la industria de equipos como baterías y carros eléctricos.
-
Compañeros y compañeras del Diplomado les comparto mi aporte
-
1. Potencial Energético para Colombia.
Podemos resaltar que por su posición geográfica Colombia cuenta con una radiación solar constante durante todo el año especialmente en Regiones como en la Guajira, Atlántico, Antioquia y valle del Cauca. este es uno de los elementos claves, para que Colombia pueda convertirse en un importante generador de energía solar. el efecto de la energía solar dura hasta 12 horas al día, registrando incluso los índices más alto a nivel mundial, esto le permite al país desarrollar soluciones solares y granjas. Parques solares que generen energía todo el año, con una mayor eficiencia que en los países que tienen estaciones.
El país también ofrece importantes oportunidades para las empresas interesadas en proyectos de energía eólica. Nuestros clientes han realizado mediciones, encontrando no solo una gran disponibilidad del recurso sino una cualidad excepcional de los vientos en la Guajira.
Las ventajas es que en Colombia la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad por la abundancia de agua en la mayoría de las zonas del país, y un segundo lugar de los combustibles fósiles(Petróleo, Gas y Carbó). sin embargo gracias a la riqueza natural y su ubicación privilegiada, el país tiene el potencial para ser la clave en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas que solucionen la crisis energética mundial en la protección del medio ambiente.
Las desventajas que esta viviendo en estos momentos son las hidroeléctricas y la escasez que estamos viviendo en estos momentos por el fenómeno del niño. la mayoría de todos los embalses en Colombia están en crisis.
El gobierno de Colombia tiene el objetivo fundamental de adelantar una transición energética justa, sostenible y gradual que asegure la soberanía energética del país.
cabe resaltar que la energía solar en Colombia es una energía renovable que puede mejorar rápidamente el país, al reducir el uso de los combustibles fósiles, mejorar el medio ambiente y la sociedad.
-
Cordial saludo
El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:
Mi seleccion es el siguiente tema:
Potencial energético para Colombia:
En muchas ocasiones he escuchado y comparto el pensamiento de los investigadores sobre temas de minería en Colombia y en el mundo donde contar con recursos energéticos no renovables en el territorio en ves de ser una bendición, son una maldición, eso con relación a los combustibles faciles y el extractivismo, no obstante hoy vemos a Colombia por estar situada en la sona torrida ecuatorial dónde se recibe la radiación solar más potente durante los 365 días del año como una de las zonas de mayor potencia para la instalación de CENTRALES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA, siendo su mayor sona de influencia el departamento de la Guajira, dónde también confluyen, petróleo, gas y carbón, la reflexión sería que al pueblo guajiro le tocaron todas las maldiciones juntas?
1 PERSPECTIVA TÉCNICA.
Con todo este potencial minero energético, no deberíamos preocuparnos por nuestro futuro energético y mucho menos por pensar que podríamos tener problemas de empleabilidad y de economía en el departamento de la Guajira y mucho menos en la costa atlántica, pero está no es la realidad, los gobiernos anteriores ya concesionaron todos esos recursos, y los contactos de concesión como todo lo referente a contratos mineros son leoninos el famoso 80/20 a favor de las multinacionales o como el el caso del carbón 100% en favor de las multinacionales que hacen la minería en Colombia,
Ahora sí entro en materia,
2 PERSPECTIVA SOCIAL.
Está realidad planteada por un trabajador de la minería y que tiene una visión diferente al el resto de muchos trabajadores los cuales son de la opinión que, mientras haya trabajado, el medio ambiente, las comunidades, la violencia, la corrupción, el desplazamiento forzoso, el desarraigo la falta de infraestructura servicios públicos, saneamiento básico, salud, diversificación laboral y muchos otros problemas producto de una mala gestión de las políticas mineras.
3 PERSPECTIVA POLÍTICA
La mala planificación, la no concertacion con trabajadores y comunidades de los gobiernos, incluso de nuestro gobierno social, pues aunque somos concientes que se han hecho ingentes esfuerzos por dar inicio a procesos programas y políticas tendietes a dar solución a estás problemáticas hay una falta de agilidad en los procesos, falta de iniciativa, pues en lo que va corrido de este gobierno es más lo que se ha invertido de el tiempo en estudios y diálogos que en verdaderas iniciativas, el tiempo corre en nuestra contra y es incierto el futuro, la recuperación del poder por parte de la ultraderecha, no se hará esperar y muchas de las iniciativas y políticas sociales no alcanzarán a dar su fruto.
Argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Los planteamiento del gobierno nacional son buenos, a mi juicio excelentes, en lo que no estoy de acuerdo es en las políticas llevadas hasta este momento, pues como mencioné con anterioridad, no se ha podido implementar ningún modelo propio y muchas de las políticas minero energéticas son los rezagos de contratos de concesión que no nos favorecen ni al gobierno ni a las comunidades ni a los trabajadores y mucho menos al medio ambiente, sabemos que muchos contratos tienen clausulas de permiten su estabilidad jurídica en el tiempo y que las políticas económicas favorecen a las multinacionales con su sistema de extractivismo mientras se castiga el emprendimiento, la minería artesanal y la subsistencia de las comunidades.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>Mi propuesta es una invitación al gobierno nacional a hacer acuerdos de capacitación, inversión a los grupos de trabajo asociados, transferencia de tecnología y acuerdos con empresas extranjeras que traigan modelos de negocios que tengamos la necesidad de implementar aquí y que podamos aportar como mano de obra, conocimiento territorio, energía social producida en territorio para el </font>incentivo de instalación de empresas en el territorio, aprovechar las cercanía con las islas del caribe, nuestros vecinos como Venezuela y darle dinamismo a estos procesos EL TIEMPO SE ACABA .
Juan Carlos Solano Guillén.
-
*Desde una perspectiva técnica:*
*Ventajas:* Los distritos mineros especiales pueden permitir una mejor planificación y gestión de la actividad minera al concentrarla en áreas específicas. Esto facilita el desarrollo de infraestructuras necesarias para la minería, como carreteras, ferrocarriles y puertos, lo que a su vez puede reducir los costos de operación y mejorar la eficiencia logística. Además, al agrupar las operaciones mineras, se pueden implementar mejores prácticas técnicas y de seguridad laboral.
*Desventajas:* La creación de distritos mineros especiales puede generar conflictos con otras actividades económicas, como la agricultura, la ganadería o el turismo, que también pueden tener un impacto en la economía local. Además, la concentración de la actividad minera en áreas específicas puede aumentar la presión sobre los recursos naturales y la infraestructura existente, lo que podría requerir grandes inversiones en infraestructura adicional.
*Perspectiva social:*
*Ventajas* : Los distritos mineros especiales pueden generar empleo y oportunidades económicas en las comunidades locales, especialmente en regiones donde otras fuentes de empleo son limitadas. Además, pueden facilitar la implementación de programas de desarrollo comunitario y la mejora de infraestructuras básicas, como servicios de salud y educación, en las zonas circundantes a los distritos mineros.
*Desventajas:* La actividad minera puede tener impactos negativos en las comunidades locales, como la pérdida de tierras agrícolas, la contaminación del agua y del aire, y la alteración de los modos de vida tradicionales. Además, la llegada de empresas mineras puede aumentar la migración hacia las áreas de los distritos mineros, lo que podría generar tensiones sociales y culturales en las comunidades locales.
*Perspectiva medioambiental:*
*Ventajas:* La concentración de la actividad minera en áreas específicas puede permitir una mejor gestión ambiental y la implementación de medidas de mitigación y restauración de impactos ambientales. Además, puede reducir la fragmentación del hábitat y la pérdida de biodiversidad al limitar la expansión de la minería a nuevas áreas.
*Desventajas:* La actividad minera, incluso cuando se concentra en áreas específicas, puede tener impactos significativos en el medio ambiente, como la contaminación del agua y del suelo, la deforestación, la pérdida de hábitats naturales y la emisión de gases de efecto invernadero. Además, la construcción de infraestructura para los distritos mineros especiales puede implicar la alteración de ecosistemas sensibles y la fragmentación del paisaje.
En conclusión, los distritos mineros especiales presentan ventajas y desventajas desde diferentes perspectivas. Es crucial considerar estos aspectos al planificar y desarrollar proyectos mineros, buscando maximizar los beneficios económicos y sociales mientras se minimizan los impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales. Esto puede lograrse mediante la implementación de políticas y regulaciones adecuadas, la consulta y participación de las partes interesadas, y el uso de tecnologías y prácticas sostenibles en la actividad minera
-
El sector eléctrico en Colombia requiere de una transición hacia un método que reduzca la contaminación ambiental y contribuya así con la conservación del medio ambiente, para reducir la posibilidad del deterioro progresivo de las fuentes hídricas , como el momento que estamos viviendo en Colombia donde grandes ciudades se han obligado a implementar razonamientos del suministro de agua a la ciudadanía y los gobiernos a implementar multas por el uso abusivo del agua y así garantizar la prestación del servicio en el futuro. Para esto se debe dar serelidad a los proyectos de energías renovables de manera organizada y en linea a las necesidades de las comunidades donde se desarrollen estos proyectos, como son las energías solar, eólicas y la generación de energía aprovechando la aguas marinas. <div>
Se debe además ir mejorando las infraestructuras y adecuarlas para los retos de la transición energética y asi garantizar la eficiencia y eficacia del suministro de esta energía.
Es necesario que se regule por parte del gobierno todo lo conserniente a la generación, distribución y utilización de este tipo de energía y garantizar así que su generación no afecte a las comunidades donde se establezcan los proyectos generadores de energías limpias y que más bien estás comunidades puedan ser las primeras beneficiadas de estos proyectos, que para su distribución se garanticen la optimización del servicio y el costo de este no este por encima del actual.
El gobierno actual está centrado en contribuir en esta transición y a pesar de todas las trabas que pone la oposición ha transcendido su intención a nivel internacional para garantizar que la transición en el país sea una realidad en el menor tiempo posible, claro que estoy de acuerdo con esta postura del gobierno nacional.
Las ventajas de estos proyectos generadores de energías es la posibilidad de reducir el riesgo del daño del ecosistema y de la salud de los trabajadores del sector, además la garantia que las comunidades tendrían desarrollo sostenible si se regula por parte del gobierno el aporte a las comunidades propietarias de los territorios donde se realicen los proyectos, el usuario también se beneficiara porque la idea es que este tipo de energia sea menos costosa para su producción y por ende sea mas baratas para el consumidor final.
</div>
-
Potencial energético para Colombia:
Este potencial, da lugar a una actividad recargada de conocimiento e implementación de la energía renovable, que pueda suministrar innovación y desarrollo para la región, contando que somos uno de los paises que puede ser muy recursivo.
Una de las desventajas, es que no contamos con todo el apoyo de la región, el conocimiento como tal de la gente ah sido un poco difícil, pero las protecciones para empezar a capacitar a todo nuestro valle, no será un impedimento para que el potencial de la energía renovable sea hecho.
-
Cordial saludo,
1. Tema escogido:
Retos del sector eléctrico de cara a la transición
2.
El sector eléctrico de cara a la transición energética justa enfrenta uno de los retos técnicos más grandes a los que se haya enfrentado en la historia de la energía; por un lado esta la diversificación de la matriz energética con las fuentes renovables como la fotovoltaica, la eólica y la geotérmica, las cuales para su implementación principalmente están supeditadas a los altos costos, la licencia ambiental y la conexión al anillo de interconexión nacional y que en un 100% están asumiendo las grandes multinacionales; pero estos esfuerzos no alcanzan para garantizar la seguridad energética del país, pues cada nueva fuente tiene sus inconvenientes a la hora de llegar a ser 100% confiables y de tener una generación las 24 horas del día.
por consiguiente la generación térmica sigue dando seguridad energética al país y se debe buscar una transformación técnica de las plantas de generación existentes en el país en el menor tiempo posible con una buena inversión de capital con nuevas tecnologías como la implementación de gas natural, biomasa y el hidrogeno verde como combustibles alternos en combinación del carbón para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera para que dichas plantas continúen generando de aquí al 2034 y aportando solides y seguridad energética al país.
la generación con hidroeléctricas tiene que tener un cambio y los nuevos proyectos deben migrar de los macros a micro centrales hidroeléctricas “PCH” que tienen muy poco impacto ambiental, social y económico que puede fortalecer las economías municipales.
pero para que se pueda dar todo esto se necesita de la decisión del gobierno nacional con una hoja de ruta clara, con políticas y leyes fuertes y definidas y un presupuesto para su implementación.
3.
Mas allá de estar o no de acuerdo con las propuestas del Gobierno Nacional para una transición energética en Colombia, lo que en realidad acontece es que no se tiene nada claro, una hoja de ruta bien definida y articulada para implementar, son solo posibles realidades que están mas llevadas al papel y copiadas de lo que se hizo o implemento en países que van mas adelantados en la transición energética, y enfocadas mas a la parte teórica que a la realidad del país.
4.
Los retos en el sector energético son grandes, pero a la vez llenos de muchas oportunidades para el futuro del país y su seguridad energética con una matriz bien diversificada.
<b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>
<b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Retos:
<b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>
<b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>1. Deficiencia de generación:
El país cuenta con un déficit de generación de mas de 7000 MB que cada año crese mas y los nuevos proyectos en construcción no logran suplir.
2. Infraestructura obsoleta:
Muchas de las redes de distribución y transmisión eléctrica en Colombia necesitan actualizarse para manejar la integración de fuentes de energía renovable de manera eficiente.
3. Regulación y políticas: La regulación del sector eléctrico puede necesitar ajustes para fomentar la inversión en energías renovables y garantizar un mercado eléctrico competitivo y justo.
Ventajas:
1. Crecimiento económico:
En la implementación de los proyectos de nuevas fuentes de energía renovable, le darán al país una economía mas fuerte, la generación de nuevas fuentes de empleo y nuevas industrias que suplan las necesidades del sector al tiempo que se protege el medio ambiente.
2. Sostenibilidad ambiental:
La adopción de las nuevas tecnologías de energía renovables traen consigo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que conlleva a la preservación de la naturaleza y sus recursos y al cumplimiento de los acuerdos internacionales como el de Paris, beneficiando a todos en general.
Desventajas:
1. Costos iniciales:
el costo por mega vatio en infraestructura es muy alto, y solo las multinacionales y empresas con buena liquidez están invirtiendo en el sector.
El gobierno no tiene presupuestado desarrollar inversiones en estas áreas, lo cual es desventajoso para la estimulación en competitividad y bajos costos del mega vatio de generación al consumidor final que es el pueblo
Viabilidad:
La viabilidad de la transición energética en Colombia dependerá en gran medida de la hoja de ruta y la política que implemente el gobierno y de cómo se aborden estos desafíos y se aprovechen las oportunidades en las regiones y municipios.
Inviabilidad:
Depende de que el gobierno no implemente una hoja de ruta y políticas adecuadas para la implementación de la transición energética justa en el país y de que no se destine y gestione un buen presupuesto para tal fin.
-
Los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva, contemplados como un instrumento de planificación socioambiental, de coordinación y articulación institucional, para promover la sostenibilidad en áreas con actividad minera, fomentar la colaboración entre mineros y mineras a pequeña escala, impulsar la industrialización de minerales estratégicos, explorar nuevas opciones de producción, facilitar la transición laboral cuando sea necesario, resolver conflictos mineros de manera consensuada y asegurar la soberanía alimentaria de las comunidades locales.
Considero que el instrumento legal contiene una perspectiva bastante innovadora e integradora, teniendo en cuenta que es el Estado el que lo promueve, puesto que evidencia la fijación de objetivos, criterios, mecanismos y herramientas a implementar para identificar, priorizar y delimitar los distritos mineros especiales con miras a diversificar su producción. Además, el documento propone la creación, implementación, evaluación y seguimiento de un plan estratégico de gestión para estos distritos. Se enfatiza que la selección de los distritos especiales se basará en la evaluación de la idoneidad del territorio, el potencial geológico y minero, las oportunidades para desarrollar cadenas productivas y asociativas, así como las características ambientales, culturales y económicas específicas de las áreas involucradas.
Me parece crucial que el gobierno tenga la disposición para llevarlo a cabo, o por lo menos, eso parece, el hecho de que se demuestre un interés por una transición minero-energética justa, dejando a un lado (progresivamente) las energías no renovables, es bastante ambicioso, pero no imposible. Igual el hecho de que no solo se busque identificar y delimitar áreas de distritos mineros especiales, sino que también se restauren y rehabiliten ecológicamente las áreas delimitadas, refleja un mayor respeto hacia el territorio. Sin embargo, existen retos como:
– Puede haber conflictos entre diferentes actores interesados en el uso del territorio, como comunidades locales, empresas mineras, agricultores y grupos ambientalistas.
– Es fundamental asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales y laborales en las áreas de actividad minera. Esto implica establecer mecanismos eficaces de supervisión y control, así como sanciones efectivas en caso de incumplimiento.
– Es crucial involucrar a las comunidades locales y a otros grupos de interés en el proceso de identificación, implementación y seguimiento de los distritos mineros especiales. Garantizar una participación significativa y una consulta transparente podría requerir tiempo y esfuerzo adicionales.
– Los cambios en el contexto político, económico, social o ambiental pueden afectar la viabilidad y la efectividad de los distritos mineros especiales.
Como propuestas, creería que se deberá mejorar la capacidad de las instituciones gubernamentales encargadas de regular y supervisar la actividad minera, garantizando que cuenten con los recursos necesarios y la independencia para cumplir con su mandato de manera efectiva; también se deberá promover la transparencia en todas las etapas del proceso de identificación, implementación y seguimiento de los distritos mineros especiales. Esto incluye divulgar información relevante sobre decisiones, políticas y acciones tomadas, así como establecer mecanismos de rendición de cuentas para garantizar que se cumplan los compromisos adquiridos; además será importante garantizar la participación significativa y proactiva de las comunidades locales en todas las etapas del proceso, desde la identificación de los distritos mineros especiales hasta la implementación y seguimiento de las medidas acordadas. Esto puede implicar la creación de espacios formales de participación, la capacitación de líderes comunitarios y la promoción de la inclusión de grupos marginados o vulnerables.
Finalmente, existen zonas del país en donde la institucionalidad no impera, zonas de difícil acceso y con ambientes violentos, territorios en donde por muchos recursos naturales que hayan, abunda la pobreza, ¿por fin el Estado va a visibilizarlos o seguirán siendo explotados?
-
Cordial saludo.
a- Potencial energético para Colombia
Opinión: la energía de biomasa se posiciona como una alternativa viable para el desplazamiento lento y asiduo que se obtendrá durante las siguientes decadas para continuar destacando en materia energética la obtención de esta misma para beneficio de la ciudadania, esto teniendo presente el alto valor del potencial energético que el país presenta actualmente en energias relacionadas con el sector primario de la economía.
Con respecto al Gobierno Nacional y sus proyecciones planteadas en los documentos que fueron estudiados, debo de comentar que me encuentro a favor de las distintas propuestas y analisis presentes por parte del Ministerio de Minas y Energías en el entendido que los territorios sufren amén de los cierres mineros y la reconversión laboral y productiva, es por ello que lo planteado de la descarbonización de la economía podrá que para futuro el país tenga un buen posicionamiento en el mercado, además que hacer un tránsito donde se le apueste a la vida en los lugares donde la violencia y la disputa por el mercado ha menoscabado las garantias fundamentales de muchos ciudadanos.
Finalmente, una importante propuesta que enriquece la materialización del tema es la de adoptar a la población que desde los campos trabajan para que sea posible la explotación de los minerales para que también se apunten cuando la reconversión toque sus puertas y no les vaya a dejar sin empleo como un derecho humano importante para su existencia.
-
-
Un gran y esplendido día, compañeros y compañeras; creo que todos los temas tratados en este módulo sobre la política pública de transición justa son de gran importancia y vale la pena abordarlos uno a uno por el enriquecimiento que aportan para el desarrollo de la temática tratada en este diplomado, pero, cumpliendo las reglas, mis aportes y opiniones se ceñirán al tema:
PRIMERO: “RETOS DEL SECTOR ELÉCTRICO DE CARA A LA TRANSICIÓN”
SEGUNDO: Partimos de la necesidad de implementar una transición energética justa, segura, confiable y eficiente, para lo cual se debería, en primera instancia, estimar responsablemente los efectos económicos y fiscales de las políticas del Gobierno respecto a este sector que que impacta significativamente PIB.
La transición ya es una realidad y debe continuar ampliando las fuentes de energías renovables no convencionales, pero con lineamientos de política que incluyan a los combustibles fósiles como importantes integrantes de la misma, ya que el país está lejos de poder descartarlos al hacer parte de la seguridad energética y es primordial conocer detalles sobre los planes y acciones que se tiene en el tema de transición minero energética, creando espacios donde se visibilice la necesidad de que este proceso sea analizado integralmente, detallando los costos económicos, fiscales, laborales, medioambientales y sociales.
Entonces, Aparecen los paradigmas a romper ¿Cómo se va a reemplazar el % de PIB del sector extractivista? ¿Los billones de: excedentes financieros que genera Ecopetrol, las regalías? ¿Los millones de dólares anuales de exportaciones, de la inversión extranjera anual? ¿Y cómo se reemplazarán los efectos que dichos rubros generan en el aparato productivo colombiano, los miles de empleos en las industrias asociadas a los hidrocarburos, las pequeñas y medianas industrias que proveen de servicios al sector de energía fósil y los cientos de proyectos de los municipios que son actualmente financiados con regalías?
La matriz energética no es únicamente la sumatoria de las diferentes energías producidas y sus diferentes usos; es la historia del desarrollo económico del país, pues es el agregado de las decisiones energéticas individuales de multitud de actores a lo largo de los años, creciendo de manera orgánica. Muchas de estas decisiones se basan en los costos relativos de los energéticos pero otras tantas no, por ejemplo, los hornos para fundición necesitan temperaturas difíciles de conseguir con fuentes diferentes al carbón coque o las plantas de generación térmica, por lo tanto, requieren combustibles específicos para brindar el respaldo al sistema energético nacional.
El sector Eléctrico ha sido el foco para lograr una TEJ anticipada, pero esta estrategia puede poner en riesgo el andamiaje económico, al no tener en cuenta que éste ofrece sinergias y recursos para el desarrollo del PND, facilitando una TEJ justa, segura, confiable, eficiente y gradual para alcanzar carbono neutralidad sin comprometer el crecimiento y desarrollo del país. Por ello, se requiere que esta transición incluya la responsabilidad social y además sea responsable, técnica, financiera y ambientalmente, garantizando la seguridad energética, máxime cuando la coyuntura geopolítica que se está atravesando puede favorecer al país.
TERCERO: En el discurso de posesión, el presidente abordó temas cruciales como la reorientación de la política contra las drogas, la creación de un fondo mundial para salvar la selva amazónica, el cambio de deuda externa por acción contra la crisis climática, y la construcción de un instrumento empresarial y financiero latinoamericano para la integración energética. “Nosotros estamos dispuestos a transitar a una economía sin carbón y sin petróleo”, dijo en su discurso de posesión. ¿Qué tan viable será traducir estas ambiciosas apuestas en políticas públicas?
Aunque el compromiso con la descarbonización se mantiene, Colombia no tiene un rol mayor en las emisiones globales, la exploración de gas probablemente se mantendrá y la exportación de petróleo debe mantenerse en el corto plazo; este proceso tardaría más de una década, llevándonos a la necesidad de promover la extracción de minerales necesarios para la transición energética.
La falta de concertación para la definición de las rutas hacia la transición energética ha producido un malestar en los territorios donde se encuentra esta riqueza natural. Tanto en las tradicionales zonas mineras de carbón donde las comunidades exigen compensaciones por impactos socioambientales y mayor claridad frente al futuro incierto de la explotación, como en regiones con potencial para los minerales de transición como el cobre. Existe también un rechazo a los proyectos pilotos de fracking que incluye a defensores ambientales amenazados. Hasta los grandes proyectos de energía eólica han recibido fuertes críticas por la falta de consulta y de distribución equitativa de beneficios con las comunidades locales.
El desarrollo de proyectos de energías limpias ha generado fuertes críticas y oposición por la falta de procesos de consulta previa, por sus impactos ambientales y sociales y por la ausencia de comprensión de la relación de las comunidades con sus territorios, así como la implementación de programas de competencias hacia las nuevas formas de trabajo, donde se involucre a los trabajadores que estarían sin trabajo labor. Lo anterior se ve muy reflejado en la costa caribe con incidencia pluricultural y multilingüe con alta población indígena, altos niveles de pobreza y con reducido acceso a la energía eléctrica, pero con un enorme potencial en energía eólica y solar. Es fundamental que el gobierno, resuelva estas tensiones y garantice que las poblaciones locales reciban los beneficios de la transición.
CUARTO: Se desarrolla con un cuadro comparativo (En anexo)
Con entusiasmo
EDGAR ANTONIO PEDROZA ROJAS
SITRAELECOL MAGDALENA
-
RETOS DEL SECTOR ELECTRICO FRENTE A LA TRANSICIÓN: Teniendo en cuenta que tenemos un gran reto lo primero que se debe tener en cuenta es que esta transición sea muy bien planeada de manera que no afecte negativamente a la comunidad donde se va a trabajar sobre este tema. Además realizar ante todo una socialización, luego capacitaciones y finalmente las implicaciones que se van a dar con esta transicion
-
Buenas Tardes:
Respecto al tema “Potencial energético para Colombia” considero que el Gobierno enuncia de manera uniforme las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), así como la hidroelectricidad y los vectores energéticos como el hidrógeno verde, afianzando la idea de que son elementos principales para la generación de la electricidad en el marco del proceso de transición. Sin embargo, desde mi punto de vista si bien se ofrece una mirada crítica y propositiva ante las posibles alternativas de descarbonización disponibles para los diferentes sectores de consumo final de energía en Colombia, no se realiza frente a las mismas dificultades que ofrecen las fuentes alternativas no convencionales, dado que cada vez cobra más vigor la importancia de mezclar e integrar ambas fuentes frente al tema de la seguridad jurídica y los altos costos de las alternativas, así como por las afectaciones en materia laboral que se podrían producir ante un cambio inminente en la matriz y el cierre de las centrales termoeléctricas.
De manera, que reitero la necesidad de considerar los elementos propuestos en el documento hoja de ruta que orientara la política pública habilitante para la transición justa en Colombia, es decir todos los enfoques, perspectivas (incluida la científica y de justicia social), y los 8 enfoques señalados. En este sentido, reitero la necesidad de tener en cuenta las consideraciones de los trabajadores y las comunidades, así como las características y la vocación de los territorios, entre otros elementos.
-
buenas tardes compañera y compañeros
fraternal saludo
El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:
Primero, seleccionen uno de los siguientes temas
a- Potencial energético para Colombia
b- Distritos Mineros Especiales
c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Muchas gracias, quedo al pendiente de sus participaciones.
Potencial Energético Para Colombia
Las zonas que permiten un aprovechamiento de las distintas fuentes de energía renovable son determinadas, principalmente, por la disponibilidad del recurso y la infraestructura necesaria para posibilitar el desarrollo del proyecto. Asimismo, dependen de otras condiciones sociales y ambientales que habilitan, restringen o condicionan un aprovechamiento eficiente, sostenible y competitivo.
Determinar los potenciales de producción de energía a través de diferentes fuentes renovables, en el contexto de la Transición Energética Justa, exige integrar todas las variables que puedan incidir en la viabilidad del proyecto o verse incididas por la implementación de este. Siendo algunas de las variables típicamente analizadas la disponibilidad del recurso, disponibilidad y valor de la tierra, acceso a vías y líneas de transmisión en los casos que se requiera conectar el proyecto a la red, topografía, zonas protegidas, ecosistemas priorizados para la conservación, sitios turísticos, tierras colectivas, zonas de amenaza sísmica, volcánica o de inundación, entre otras.
Segundo: opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Perspectiva Técnica: esta es una variable a tener en cuenta teniendo en cuenta que el territorio nacional tiene una topografía variada y montañosa, de igual forma se debe tener en cuenta que para la conexión eléctrica a las redes de transmisión y distribución se debería construir esta líneas y redes.
Perspectiva Social o medioambiental: se requiere la incorporación de variables socioeconómicas que permitan evidenciar las particularidades territoriales e identificar riesgos y oportunidades a nivel socio ambiental, desde un enfoque diferencial territorial, étnico y de género.
De esta forma, se busca garantizar que los proyectos asociados con la transición energética se desarrollen desde una perspectiva de justicia ambiental y energética. En general, la mayoría de las variables que se deben analizar corresponden a disposiciones regulatorias y, al igual que las variables socioeconómicas, requieren de una evaluación específica dentro del contexto local.
Tercero: argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Por lógica de conservación de la vida en un futuro, los planteamientos y estudios de potenciales energético en Colombia en las diferentes fuentes de energía renovable son parte de las alternativas para minimizar la contaminación ambiental y la reducción del calentamiento global, sin embargo, es importante que en el desarrollo de esos proyectos se tengan en cuenta las comunidades y se les de participación democratizando la energía en Colombia.
Cuarto: construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Propuestas:
1. Que en el desarrollo de proyectos de energía renovables se vinculen a las comunidades haciéndolas agentes y explotadores de estos recursos.
2. Retos: infraestructura en nuevas redes de conexión para la distribución, democratización del negocio, cambio del uso de la tierra,
3. Desventajas: falta de puntos de conexión, falta de desarrollo de tecnologías más eficientes (paneles solares),
4. Ventajas: bajos costos en materia prima para la generación, servicio de energía en zonas rurales
Viabilidad: disponibilidad del suelo sin
elevados costos, acceso a puntos de conexión. -
Buenas tardes,
RETOS DEL SECTOR ENERGETICO DE CARA A LA TRANSICIÓN
Cuando hablamos de transición energética justa hace referencia al manejo de energía limpias para mitigar la lucha contra el cambio climático, que implica obligatoriamente la transformación de los sistemas energéticos actuales en busca de crear un modelo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero.
Los grandes retos a los que se enfrenta el sector energético en Colombia son:
· Inversión: se necesita replantear todo el proceso energético, el cual conlleva a realizar proyectos de inversión significativos entre los sectores públicos y privados enfocados a mejorar la infraestructura, el acceso a nuevos mercados y nuevas fuentes de energía, sin dejar de lado el seguimiento que permita tener claridad sobre los recursos invertidos en los proyectos, esta información debe ser de manejo público.
· Planificación y expansión de la transmisión de energía: con el fin de aumentar la competencia en el desarrollo de proyectos de expansión y reducir las barreras para nuevos recursos energéticos y sistemas de almacenamiento, permitiendo favorecer zonas y regiones del país que actualmente no están interconectadas y su capacidad de generación es casi nula.
· Acceso a la información y participación ciudadana: frente a este tema la desinformación es abismal, la población del común no tiene conocimientos a lo que es la transición energética, ni mucho menos a sitios web donde podemos encontrar información al respecto, lo mismo ocurre con la participación ciudadana frente al tema, ya que carece de espacios de diálogos donde participen el sector empresarial, comunidades, y el gobierno tanto el central como el territorial, donde se evidencien las necesidades de cada territorio.
Con respecto al material de estudio sobre los retos del sector eléctrico frente a la transición, estoy de acuerdo siempre y cuando pase del papel a la realidad; debido a que por décadas hemos visto un sinnúmero de proyectos que se quedan en el mero texto.
-
Tema seleccionado:
b- Distritos Mineros Especiales
Con relación a este tema, el artículo 231 de la Ley 2294 de 2023, creo los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva,
como:“Un instrumento de planificación socioambiental, gestión y articulación institucional para alcanzar la
sustentabilidad de las regiones donde se desarrollan operaciones y proyectos mineros, promover la
asociatividad entre mineros y mineras de pequeña escala, así como la industrialización a partir de minerales
estratégicos, el desarrollo de nuevas alternativas productivas, la reconversión laboral, de ser necesaria, la
solución concertada de los conflictos ocasionados por la minería, y generar condiciones para garantizar la
soberanía alimentaria de las poblaciones”.En este sentido desde como lo plantea la norma es una apuesta transformadora en el sector, por lo que en principio si estoy de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional para este tema.
Retos en torno a este tema: Resulta que en territorios donde hay ausencia estatal, la minería es una actividad altamente rentable
para los actores ilegales, quienes se apoderan del ciclo detrás de la minería artesanal. Además, la
presencia de actores ilegales afecta los procesos de gobernanza en el territorio lo que representa un reto. -
Primero, seleccionen uno de los siguientes temas
C- RETOS DEL SECTOR ELÉCTRICO DE CARA A LA TRANSICIÓN
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Técnico:
Los cambios tecnológicos, actualización de los sistemas de información y equipos dentro del mercado sector minero energético, la capacitación y a actualización permanente al personal, comunidad desde su campo de acción, los costos de los elementos para su adquisición , ya que en su mayoría son importados, la creación de empresas que mejore, implemente la adquisición de los elementos que se requieren, para estar a la vanguardia de las políticas públicas medio ambientales.
En la mayoría de los casos las regiones más apartadas de las ciudades principales, las cuales hoy son las visibles en temas ambientales, pero con grandes problemas políticos, sociales, vienen con poco a nada de inversión y visión tecnológica, sobre estos nuevos modelos de mercados, es fundamental la conectividad, los desarrollos y la actualización permanente a la población educativa, comunidades en general.
Social
Las comunidades son fundamentales en todos los procesos, el conocimiento de la región, de sus necesidades y de sus fortalezas, las políticas públicas deben llegar a cada de una de las regiones que dependan directamente con los procesos que se viene desarrollando con relacion a la transición energética, ya que este es un Tema global, de consumo, de estilo de vida.
En escuelas, colegios, universidades, puestos de trabajo, veredas, barrios y población general, se debe analizar y visibilizar los impactos. Asi establecer lineamentos según sus condiciones, geográficas, población entre otros.
Mediombiental
El solo hecho de pensar a un “cambio” hacia la transición energética, va de la mano en las políticas de mejoramiento a nuestros recursos medioambientales, disminuir la extracción de años de aquellos recursos como el carbón, gas a gran escala y establecer formas que vaya de la mano con el medio ambiente, políticas claras, amigables con este.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Mas que el estar de acuerdo o no, es analizar y revisar según las regiones, ya que estos documentos normativos hacer parte de investigaciones y deben realizarse lineamientos para su cumplimiento, es un proceso de “transición”, los impactos pueden ser negativos, y/o positivos, o confusos, eso hace parte del proceso, aca el deber ser es hacer parte del proceso desde nuestro campo de acción, aclarar y/o acatar según lo dispuesto, sin dejar de lado la revisión permanente para su cumplimiento.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Desde mi campo de acción y región, se propone que regiones que no están tan marcadas en la acción extractivista de recursos, pero contamos aun con gran potencial de recursos naturales, se visibilice de forma directa, se asocie en los nuevos modelos de mercado.
Que aspectos sociales, se estructuren según necesidad, ya que uno de los problemas mayores son los temas de violencia, lo que a limitado a la sociedad en la inversión y crecimiento de la región.
-
Estimadas y estimados estudiantes, inicio dándoles las gracias por avanzar diligentemente en el curso. Para la UIS y REDAL es gratificante ver el compromiso que ustedes han demostrado en ésta apuesta formativa.
El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:
Primero, seleccionen uno de los siguientes temas
a- Potencial energético para Colombia
b- Distritos Mineros Especiales
c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Buenas noches para todos y todas, mi recto está enmarcado en las energia limpias.
* Retos del sector eléctrico de cara a la transición.
En Colombia las empresas de energía está muy conectadas en los rectos que se tienen con las energías limpias. Se están construyendo proyectos que generen energias cómo son los paneles solares, parques eólicos entre otros. Estos son retos en los cuales se están trabajando en las empresas donde se ayuda con el proceso y a su vez se puede generar energía así contribuir al país en reducción de procesos que pueden afectar el medio ambiente. Técnicamente estos procesos ayudan a tener un proceso que contribuye a qué se genere. Energías más limpias, socialmente de va hacer una cobertura del 100 del cien porciento de la población y ambientalmente se podrán reducir los gases que afectan el medio ambiente . Estoy de acuerdo con lo planteado por el gobierno pero también creo que faltan muchos procesos e investigaciones a nivel internacional donde los países desarrollados nos llevan años luz en estos procesos, para que probar de nuevo lo que otros países, ya tienen las experiencias como por ejemplo eeuu.
Propuesta nuestro país tienen muchas posibilidades de colocar paneles solares donde sea posible como por ejemplo todas las edificaciones que puede ser un proyecto que traerá muchos beneficios a todos porque los costos de energía podría bajar y por hay derecho generar energías que se podría vender a otras países, la desventaja que le veo son los costos de los paneles solares, en el momento son muy costosos. Y estos es perjudica por qué es difícil acceder a la compra. Es viable pero el gobierno debe contribuir para hacer posible el proyecto.
Gracias 🫂
-
Acelerar la implementación de medidas de
construcción sostenible y programas de
eficiencia energética en edificaciones,
fomentando la adopción de medidas como el
uso de iluminación LED, sistemas de
climatización eficientes, aislamiento térmico
adecuado, entre otros.
-
Cordial saludo compañeros y compañeras.
Tema de trabajo:
Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva
Desarrollo del tema:
En el marco de la Política Pública de Transición Energética Justa -TEJ- que ha sido construida por el Gobierno Nacional es importante identificar en primera medida el potencial energético subnacional y las oportunidades de descarbonización de la energía, ante lo cual se puede identificar el potencial bioenergetico o biomasa (residuos organicos agricolas, pecuarios), también la energía geotermica, hidroelectrica, eolica, solar fotovoltaico y el potencial de hidrogeno verde y blanco.
Uno de los asuntos de mayor trascendencia para el sector minero-energético y los diferentes sectores sociales es el concerniente a la materialización de la política pública y la construcción de acciones efectivas para hacer del proceso de Transición Energética Justa una opción real para los territorios, las comunidades y ls economia.
En esa medida, la propuesta de Decreto ley por la cual se crean los “Distritos Mineros Especiales” es un claro ejemplo del proceso de regulación e implementación de la actual política de gobierno.
Llama la atención que el Decreto, inicia con unas consideaciones retomadas de la Cosntitución Política que son de gran importancia:
1. Garantizar el derecho al trabajo y a la libre asociación.
2. Reconocer al campesinado como suejto especial de derechos.
3. La creación de los Distritos Mineros es el resultado de la acción y trabajo interinstitucional e intersectorial.
Disposiciones consagradas:
Los Distritos Mineros Especiales para la diversificación productiva son un instrumento de planificación socioambiental, gestión y articulación institucional, los cuales tienen un conjutno de princiíos orientadores para su construcción y ejecución (Paricipación, Desarrollo armónico, Restauración y rehabilitación ecológica, Diversidad social, productiva y asociativa, Productividad e industrialización, Coordinación y articulación institucional, Transición, Diversificación).
Aspectos positivos del Decreto:
- Logra establecer los lineamientos claros para la designación de los poligonos y zonas en donde operaran los Distritos mineros debido a que todas las instituciones del Estado especializadas en caracterización territorial y geográfica cumplen funciones vitales para establecer.
- El tipo de operación minera que se desarrolla, disponibilidad geológica de yacimientos de interés, La tradición minera de las comunidades, El estado de deterioro y su capacidad de rehabilitación, información que debe ser socializada, complementada y puesta en función de la transición.
- Se identifica la necesidad de intervenir en los conflictos socio-ambientales en aras de contribuir al ordenameinto del territorio y su planeación.
- Es establecido el protocolo para la construcción y puesta en funcionamiento de las mesas de trabajo interinstitucional de los Distritos mineros, en donde se construira un plan estrategico para la gestión y diversificación productiva, “El plan estratégico deberá contener acciones dirigidas a gestionar los componentes minero, social, económico, institucional, étnico y ambiental e incluir criterios de evaluación y seguimiento, conforme las condiciones particulares de cada distrito, las competencias de las entidades involucradas”.
- El Plan Estratégico de Gestión del Distrito Minero Delimitado de amenra integral está conformado por: elementos minero, ambiental, social, economico, étnico, institucional.
Crítica
Queda el vacío de la conformación y roles de los integrantes de la mesa de trabajo debido a que en el Decreto se menciona un número importante porque es desequilibrado y desigual la cantidad de integrantes del Estado que van a tener cabida en la mesa de trabajo, lo cual plantea dificultades para que los sectores sociales, sindicales y etnicos tengan pocas posibilidades de hacer posicionar sus demandas.
Propuesta
En la mesa de trabajo las organizaciones sociales y sindicales deben contar con espacios en igual cantidad e importancia en comparación con los representantes de las diferentes instituciones del Estado. Así mismo, se deben potenciar las asociaciones público-populares para dinamizar y fortalecer la transición justa.
-
b- Distritos Mineros EspecialeS:
De cara a la implementación de las nuevas técnicas, costumbres y procedimientos en materia medio ambiental, considero que la propuesta del Gobierno nacional Colombia Potencia mundial de la vida, es acertada, toda vez que pretende rescatar las costumbres ancestrales en lo concerniente al respeto por la biodiveridad, y los distntos ecosistemas,lo cual no implica un retroceso en los avances tecnológicos ni económicos en Colombia, sino por el contrario poder seguir siendo los primeros en la exportacipn de minerales como el niquel, apara la elaboración de energías limpias, de teconologías amigables con la naturaleza y rentables que permitan un mejor desempeño de las minería a pequeña y mediana escala como también a gran escala pero con el debido control por parte del Estado y no como se ha realziado hasta la fecha que simplemente llegan multi y transnacionales a desplazar de sus territorios que por tradiciblaci´s en pertralcido a nuestrs indígenas y población en general habitante de los sectores donde se hallan los recursos minero energéticos. Las nuevas políticas de gobierno se centran en la vida y en la dignificación de sus pueblos, con lo cual estoy de acuerdo.
Ahora bien, en la dinámica de apoyo, debemos desde casa implementar costumbres encaminadas al ahorro de los recursos naturales y buena cultura en cuanto a los desechos que salen, de igual forma, realizando huertas urbanas, construcciones diseñadas teniendo en cuenta el aprovechamiento de la luz y recursos que nos rodean podría ser un aporte interesante en las grandes urbes.
-
Buen día
Primero
c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición
Segundo
El sector eléctrico enfrenta una serie de desafíos significativos en medio de la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables. Uno de los principales retos radica en la necesidad de modernizar la infraestructura existente para integrar eficientemente las energías renovables, como la solar y la eólica, en la red eléctrica. Además, la transición hacia una matriz energética más limpia requiere inversiones significativas en tecnologías de almacenamiento de energía, como baterías de gran capacidad, para mitigar la intermitencia de las energías renovables y garantizar un suministro estable y confiable.
Otro desafío importante es la necesidad de desarrollar e implementar políticas y regulaciones que fomenten la adopción de energías renovables y promuevan la eficiencia energética, al tiempo que garantizan la seguridad y la estabilidad del suministro eléctrico.
Tercero
Estar de acuerdo con las propuestas del Gobierno Nacional para una transición energética en Colombia dependerá de cómo se aborden estos aspectos y si las políticas y acciones propuestas son percibidas como efectivas, equitativas y sostenibles a largo plazo.
Cuarto
El sector eléctrico en Colombia enfrenta varios retos y oportunidades en el contexto de la transición hacia una matriz energética más sostenible y diversificada.
Retos:
1. Infraestructura obsoleta: Muchas de las redes de distribución y transmisión eléctrica en Colombia necesitan actualizarse para manejar la integración de fuentes de energía renovable de manera eficiente.
2. Regulación y políticas: La regulación del sector eléctrico puede necesitar ajustes para fomentar la inversión en energías renovables y garantizar un mercado eléctrico competitivo y justo.
Ventajas:
1. Crecimiento económico: La transición hacia fuentes de energía renovable puede estimular la inversión y la creación de empleo en el sector energético, así como en industrias relacionadas como la fabricación y la tecnología limpia.
2. Sostenibilidad ambiental: La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la preservación de los recursos naturales son beneficios clave de la adopción de energías renovables.
Desventajas:
1. Costos iniciales: La infraestructura necesaria para la generación de energía renovable puede ser costosa de implementar inicialmente, aunque los costos a largo plazo suelen ser más bajos.
Viabilidad
La viabilidad de la transición energética en Colombia dependerá en gran medida de cómo se aborden estos desafíos y se aprovechen las oportunidades.
Inviabilidad.
Va enfocada a la voluntad de los gobernantes de turno y a una política pública que no esté bien estructurada y no permita el buen desarrollo y la sostenibilidad de la transición energética en nuestro país.
Log in to reply.