• Ingrid Genith Sierra Ramos

    Miembro
    abril 13, 2024 at 5:45 pm

    Buenas tardes tutoras y compañeros

    Distritos Mineros Especiales

    Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.

    El término “distrito minero” se viene manejando en Colombia de manera muy informal para referirse a un municipio, o grupo de municipios, donde se halla ubicado un número significativo de productores mineros.

    El término que llegó a considerarse como el más adecuado fue el de distrito minero, no obstante la amplitud de su connotación. Al respecto es oportuno aclarar que la definición de distrito minero contenida en el Glosario Minero vigente en el país,11 no es fácilmente aplicable. Dicha definición, que fue tomada textualmente del US Bureau of Mines (1996) reza como sigue: “Porción o área de terreno de un país, generalmente designada por un nombre, cuyos límites han sido descritos y dentro de la cual existen minerales que son extraídos siguiendo las reglas y regulaciones establecidas por los mineros locales. Para la definición de distrito minero, no existe límite de extensión territorial y sus linderos se pueden cambiar siempre y cuando, no se interfieran otros derechos”. En Colombia, por el contrario, al ser de propiedad del Estado todos minerales del suelo y del subsuelo, las reglas y resoluciones no son establecidas por los mineros sino por el mismo Estado.

    En la antigua empresa Mineralco se definió al distrito minero, como aquella “región cuya actividad económica principal es la explotación de uno o más minerales, organizada en unidades empresariales con utilización de mano de obra local, que cumpla con el desarrollo racional de sus explotaciones con parámetros de viabilidad técnica, económica, social y ambiental, para el logro de su desarrollo integral, que armonice las actividades económicas, los usos del suelo y el subsuelo con las aspiraciones comunitarias, la cultura y el progreso regional y nacional.” Sin embargo, esta definición nunca se adoptó formalmente, seguramente porque descartaba un buen número de zonas del país donde la minería es una más de sus actividades económicas, pero que cuentan con un significativo potencial minero y originan una importante producción mineral. Por las anteriores circunstancias fue necesario definir unos criterios que sirvieran de base para la caracterización, identificación y selección de las zonas del país que podrían ser catalogadas como distritos mineros.

    Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.

    Un distrito industrial o minero, se puede definir como un sistema productivo localizado donde se ubica un buen número de productores dedicados a manufacturar o explotar, en distintas fases, un producto homogéneo o un mineral o grupo de minerales. La actividad de estas empresas pertenece a un mismo ciclo de producción con diferentes responsabilidades estratégicas. El concepto de “cluster”, que recientemente ha tomado mucha fuerza, tiene unas connotaciones muy relacionadas con las del distrito industrial. Según Michael Porter: “Los clusters son concentraciones geográficas de firmas e instituciones interconectadas en un determinado sector, ligadas entre sí, comprenden una gama de industrias y otras actividades importantes para la competitividad. Cuentan con proveedores de insumos especializados como componentes, maquinaria, servicios e infraestructura especializada. Frecuentemente se extienden hacia adelante para incluir los canales de distribución a los clientes y horizontalmente hacia los fabricantes de productos complementarios y firmas en sectores relacionados por tecnología, habilidades o insumos comunes. Igualmente muchos incluyen instituciones gubernamentales y de otra índole como universidades, agencias de normalización, centros de investigación, asociaciones gremiales y centros de Formación vocacional.

    Como se puede observar, en la anterior definición se encuentran implícitos conceptos como los de encadenamiento, aglomeración, externalidades, proximidad, asociatividad, redes de trabajo, innovación, cooperación, etc. Estos conceptos no se evidencia en Colombia, ya que en los sectores mineros no se ha visto el mejoramiento de la economía , por lo contrario son regiones cada vez mas pobres.

    Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.

    La minería puede llegar a ser un motor de desarrollo si se logra instrumentar un conjunto adecuado de políticas locales. La minería moderna es una actividad de uso intensivo del conocimiento y del desarrollo tecnológico, cuya competitividad a largo plazo depende del fortalecimiento de las capacidades locales de innovación. El desarrollo económico y social en los lugares especializados en minería también está ligado a la capacidad local de aprendizaje.

    Temas como el económico, el tecnológico, la Formación de recursos humanos, la disponibilidad de firmas de ingeniería y de representantes de fabricantes de equipos, los marcos regulatorios e institucionales que se interconectan y retroalimentan son en conjunto un importante proceso minero de largo plazo en el país.

  • Suleny Alejandra Morales Carrillo

    Miembro
    abril 13, 2024 at 10:25 pm

    Buen día compañeros, yo considero que la política pública de transición justa en Colombia se encuentra en un momento crucial, donde la diversidad de recursos energéticos del país ofrece tanto oportunidades como desafíos significativos. A medida que el país busca reducir su dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia fuentes de energía más sostenibles, como la solar, eólica y otras renovables, se enfrenta a la necesidad de abordar múltiples consideraciones. Por un lado, la diversificación energética presenta ventajas claras, como la posibilidad de impulsar el crecimiento económico a través de la inversión en tecnologías emergentes y la creación de empleos en sectores como la ingeniería y la tecnología. Además, la reducción de emisiones asociadas con la generación de energía a partir de fuentes renovables contribuiría significativamente a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático y preservar el medio ambiente. Sin embargo, la transición hacia una matriz energética más limpia también plantea desafíos considerables, como la inversión inicial requerida para desarrollar la infraestructura necesaria para la generación de energía renovable, además del impacto socioeconómico en las comunidades que dependen de la industria de los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, que podrían sufrir pérdidas de empleo y disminuciones en los ingresos locales a medida que se reduce la demanda de estos recursos. Para abordar estos desafíos y garantizar una transición justa y equitativa hacia un futuro energético más sostenible, se propone la creación de un Fondo de Transición Justa. Este fondo estaría diseñado para proporcionar financiamiento y apoyo económico y social a las comunidades afectadas por la transición, al tiempo que impulsaría la implementación de proyectos de energía renovable en todo el país. A través de la inversión en tecnologías innovadoras y sostenibles, así como la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre proyectos energéticos, este fondo tiene el potencial de facilitar una transición exitosa hacia un futuro energético más limpio y equitativo en Colombia.

  • Sarai Sofía Pinzón Niño

    Miembro
    abril 14, 2024 at 3:27 pm

    Buen día para todos y todas.

    Atentamente dejo mi respuesta y quedo muy atenta, agradezco de antemano.

    En primer lugar, escojo como tema los Distritos mineros especiales.

    Desde mi perspectiva, considero importante la focalización de estas zonas y el trato específico de acuerdo con sus necesidades territoriales. Particularmente creo que el trato diferenciado de estas zonas permitirá que los principios de la Transición Energética Justa sean efectivos y las necesidades socioeconómicas de las regiones sean satisfechas.

    Por otro lado, sí estoy de acuerdo con la política del Gobierno Nacional, resalto de esta el componente educativo que es necesario que sea transversal a toda la educación, es decir, en todos los ciclos y niveles. También encuentro muy importante el asumir compromisos de carácter internacional, para que la colaboración internacional permita que los procesos de transición se den con rapidez.

    Finalmente, las propuestas:

    -Otorgar incentivos fiscales y tributarios a proyectos de energías verdes, así como implementar proyectos exitosos provenientes de otros lugares con características similares (internacionales).

    -Informar y capacitar a toda la población, comunidades implicadas directamente, estudiantes, campesinado, para que se den cambios de comportamiento significativos que reduzcan el consumo de energía.

    -Promover la investigación para la TEJ en todo el ámbito educativo.

  • Cesar Leonardo Esparza Rodríguez

    Miembro
    abril 15, 2024 at 3:44 am

    Primero, seleccionen uno de los siguientes temas:

    Tema escogido: Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.

    Perspectiva social: La transición energética hacia un sistema más sostenible y bajo en carbono presenta numerosos desafíos sociales para el sector eléctrico, a continuación, se detallan algunos de los principales retos:

    1. Aceptación pública:

    Preocupaciones por los impactos ambientales y sociales: La construcción de nuevas infraestructuras energéticas, como parques eólicos o líneas de transmisión, puede generar oposición local por parte de quienes temen por la alteración del paisaje o por la pérdida de tierras.

    Falta de información y comprensión: La población en general puede tener un conocimiento limitado sobre las tecnologías energéticas renovables y sus beneficios, lo que puede generar desconfianza o resistencia a su implementación.

    2. Impacto en las comunidades:

    Pérdida de puestos de trabajo: La transición hacia energías renovables puede conllevar la pérdida de empleos en el sector de los combustibles fósiles, lo que requiere medidas de apoyo y reconversión laboral para los trabajadores afectados.

    Impactos en las poblaciones indígenas y afrodescendientes: Las comunidades indígenas y afrodescendientes pueden verse desproporcionadamente afectadas por la instalación de proyectos energéticos, por lo que es necesario garantizar su participación en la toma de decisiones y la distribución justa de los beneficios.

    3. Equidad energética:

    Acceso a la energía: Garantizar que todas las personas tengan acceso a energía asequible y confiable, incluso en zonas rurales y remotas, es crucial para el desarrollo social y la reducción de la pobreza.

    Precios de la energía: La transición energética puede llevar a un aumento de los precios de la energía, lo que puede afectar de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos.

    4. Gobernanza y participación:

    Marco regulatorio adecuado: Se necesitan marcos regulatorios claros y estables que incentiven la inversión en energías renovables y protejan los derechos de las comunidades.

    Participación ciudadana: Es fundamental garantizar la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con la transición energética, desde la planificación de proyectos hasta la distribución de beneficios.

    5. Educación y capacitación:

    Campañas de sensibilización: Es necesario educar al público sobre la importancia de la transición energética y los beneficios de las tecnologías renovables.

    Programas de capacitación: Se requieren programas de capacitación para preparar a la fuerza laboral para los nuevos empleos que surgirán en el sector de la energía renovable.

    Abordar estos retos sociales es crucial para garantizar una transición energética justa e inclusiva que beneficie a toda la sociedad. Requerirá un esfuerzo conjunto por parte de gobiernos, empresas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil para crear un futuro energético sostenible y equitativo.

    Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.

    Si estoy de acuerdo: a grandes rasgos el beneficio a las comunidades se basa en dos pilares, el primero el de una economía descarbonizada y por lo tanto no extractivista con lo que, segundo pilar, se busca crear corredores de vida, a continuación se amplían los beneficios de estos dos puntos:

    1. Enfoque holístico e interseccional:

    Abordar las necesidades y desafíos específicos de cada comunidad: Es fundamental realizar diagnósticos participativos que consideren las características socioeconómicas, culturales y ambientales de cada comunidad para diseñar estrategias adaptadas a su contexto particular.

    Incorporar una perspectiva de género: Las mujeres son actores clave en el desarrollo local y su participación activa en la toma de decisiones y la implementación de proyectos es crucial para el éxito de las iniciativas.

    Considerar las intersecciones entre la economía, el medio ambiente y la sociedad: La transición energética y la creación de corredores de vida deben ir de la mano con la protección de los ecosistemas y la promoción de la justicia social.

    2. Fortalecimiento de las capacidades locales:

    Capacitación y formación: Brindar a las comunidades las herramientas y conocimientos necesarios para participar activamente en la economía descarbonizada y los corredores de vida.

    Apoyo al emprendimiento local: Fomentar la creación de empresas y negocios sostenibles que generen empleo y oportunidades económicas para la población local.

    Transferencia de tecnología: Facilitar el acceso a tecnologías limpias y eficientes para la producción, el consumo y la gestión de residuos.

    3. Enfoque en la sostenibilidad y la resiliencia:

    Promover prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger los recursos naturales.

    Desarrollar infraestructuras resilientes al cambio climático: Adaptarse a los impactos del cambio climático y proteger a las comunidades de eventos climáticos extremos.

    Fomentar la gestión sostenible del agua y la energía: Garantizar el acceso a agua potable y energía limpia para todos.

    4. Gobernanza participativa y transparente:

    Establecer mecanismos de participación ciudadana: Asegurar que las comunidades tengan voz en la toma de decisiones que afectan su futuro.

    Promover la transparencia y la rendición de cuentas: Garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y responsable.

    Fortalecer las instituciones locales: Capacitar a las autoridades locales para que puedan gestionar de manera efectiva los procesos de transición energética y desarrollo de corredores de vida.

    5. Cooperación y alianzas estratégicas:

    Fomentar la colaboración entre diferentes actores: Gobiernos, empresas, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y academia.

    Compartir experiencias y mejores prácticas: Aprender de las experiencias exitosas de otras comunidades y países.

    Movilizar recursos financieros: Asegurar el financiamiento necesario para la implementación de proyectos y programas.

    Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.

    1. Fomentar la generación distribuida de energía renovable:

    Incentivar la instalación de paneles solares, turbinas eólicas y otros sistemas de generación renovable en viviendas, comunidades e instituciones locales.

    Brindar asistencia técnica y financiera para el desarrollo de proyectos de autoconsumo y microrredes.

    Promover la compra de energía renovable a pequeña escala por parte de las empresas y las entidades públicas.

    Ventajas:

    Reduce la dependencia de los combustibles fósiles y la red eléctrica centralizada.

    Genera empleos locales y oportunidades de negocio.

    Mejora la calidad del aire y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Aumenta la resiliencia energética de las comunidades.

    Desafíos:

    Requiere una inversión inicial significativa.

    Es necesario contar con un marco regulatorio adecuado.

    Se debe garantizar el acceso a la tecnología y el conocimiento para las comunidades.

    2. Impulsar la agricultura y la ganadería sostenibles:

    Promover prácticas agrícolas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, como la agroecología y la agricultura de conservación.

    Apoyar el desarrollo de la ganadería extensiva y la producción de pastos forrajeros.

    Fomentar la comercialización local de productos agrícolas y ganaderos sostenibles.

    Ventajas:

    Reduce el impacto ambiental de la agricultura y la ganadería.

    Mejora la calidad del suelo y la biodiversidad.

    Fortalece la economía local y genera empleos en el sector rural.

    Contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional.

    Desafíos:

    Requiere un cambio en las prácticas tradicionales de los agricultores y ganaderos.

    Es necesario contar con asistencia técnica y capacitación para la implementación de prácticas sostenibles.

    Se deben crear mercados para los productos agrícolas y ganaderos sostenibles.

    3. Desarrollar infraestructura para la movilidad activa y el transporte público:

    Invertir en la construcción de ciclovías, carriles peatonales y espacios públicos seguros para el desplazamiento no motorizado.

    Mejorar y ampliar los sistemas de transporte público, haciéndolos más accesibles, eficientes y asequibles.

    Implementar políticas que desincentiven el uso del automóvil privado, como zonas de bajas emisiones o peajes urbanos.

    Ventajas:

    Reduce la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Mejora la salud pública y la calidad de vida.

    Disminuye la congestión vehicular y los accidentes de tránsito.

    Promueve la inclusión social y el acceso a las oportunidades para todos.

    Desafíos:

    Requiere una inversión significativa en infraestructura.

    Es necesario cambiar la cultura de la movilidad en las ciudades.

    Se debe garantizar la integración entre los diferentes modos de transporte.

    4. Fortalecer la educación y la capacitación para el desarrollo sostenible:

    Incorporar la educación ambiental y para el desarrollo sostenible en los currículos escolares.

    Brindar programas de capacitación a las comunidades sobre temas como la eficiencia energética, las energías renovables y la agricultura sostenible.

    Fomentar la creación de centros de investigación y desarrollo para la innovación en tecnologías sostenibles.

    Ventajas:

    Empodera a las personas para que tomen decisiones informadas y participen activamente en la construcción de un futuro sostenible.

    Fomenta el desarrollo de nuevas habilidades y oportunidades laborales.

    Contribuye al avance científico y tecnológico en materia de sostenibilidad.

    Desafíos:

    Requiere una inversión en la formación de docentes y la creación de materiales educativos.

    Es necesario garantizar el acceso a la educación y la capacitación para todos los sectores de la población.

    Se debe vincular la educación y la capacitación con las necesidades y realidades de las comunidades.

    5. Promover el turismo sostenible y la conservación del patrimonio natural.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    abril 15, 2024 at 11:05 am

    Gracias por sus participaciones en el foro

  • Juan Pablo Nuñez Contreras

    Miembro
    abril 15, 2024 at 2:54 pm

    Tema: Retos del sector electrico en la Transición Energetica Justa

    Primeramente, desde mi perspectiva nuestro territorio tiene una urgente necesidad de transitar de manera diversificada hacia un marco productivo del sector eléctrico que brinde mayor sostenibilidad de cara al futuro. Se debe tener presente que actualmente, Colombia tiene un alto grado de dependencia de fuentes como las termoeléctricas y dentro de las propuestas de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) se encuentra el fortalecimiento de hidroeléctricas. No obstante lo anterior, fenómenos climáticos como el del niño afectan dicho planteamiento por lo cual surge la necesidad de establecer una hoja de ruta que contemple distintas fuentes sobre las cuales se sostenga dicha matriz energética.

    Por otra parte, las termoeléctricas potenciadas por el gas se puede evaluar una posible adecuación y reinvención incluyendo dentro de estas otros elementos como el hidrogeno verde el cual de acuerdo a recientes estudios figura como una alternativa sostenible y que produce un menor daño socio-ambiental.

    Respecto de mi opinión acerca de las propuestas del Ministerio, considero acertado el análisis coyuntural. Sin embargo, se debe materializar el trabajo de base con comunidades y trabajadores de este sector con el fin de mitigar en la mayor proporción que sea posible los efectos derivados del proceso transicional. Pensar en la recapacitación, reubicación y recalificación de los trabajadores tanto directos como tercerizados que actualmente dependen de la matriz energética vigente.

  • Jose Alejandro Arevalo Bencardino

    Miembro
    abril 15, 2024 at 3:21 pm

    Potencial energético para Colombia:

    Colombia cuenta con un potencial energético bastante considerable, con una gran cantidad de recursos disponibles, incluyendo hidroeléctricas, generación de energía eólica, solar, biomasa y geotérmica; siendo la hidroelectricidad la principal fuente de energía, en los últimos años se ha dado un crecimiento significativo, nuestro pais tiene la capacidad de diversificar su matriz energética y convertirla en la principal fuente de energía, forma en la que se podrán satisfacer las necesidades energéticas y contribuir a que el sistema sea sostenible ambientemente.

    sobre lo planteado por el gobierno no estoy un poco de acuerdo, debido a que esta tomando decisiones apresuradas, esto requiere estudios mas profundos que nos indiquen con exactitud las ventajas y desventajas que podrían conllevar a la materialización y practica de lo formulado, otro factor importante es la educación que deberían recibir todos los trabajadores del sector, hace falta mas dialogo y participación por quienes se verán afectados con el cambio.

    Respecto al tema escogido propongo el fortalecimiento de la educación y capacitación para los trabajadores del sector, invertir recursos en la formación profesional en el campo de la energía renovable impulsara la industria y garantizara el crecimiento a largo plazo.

  • Néstor Miguel González Vanegas

    Miembro
    abril 15, 2024 at 7:32 pm

    Buenas noches compañeros.

    con respecto al tema.

    1. el potencial energético de nuestro país

    Donde la generación de energía a partir de esta fuente renovable no convencional, cuyo desarrollo generaría inversiones hasta por US$27,000 millones a 2050. Y de acuerdo con el UPME el consumo energético en el país tubo un crecimiento positivo en el 2021 en la mayoría de las regiones, con aumentos de 1,30 a 11,96 con respecto a 2020.

    2. El programa del gobierno es poder avanzar en estos proyectos de energías renovables, donde los impactos ambientales no perjudiquen a las diferentes asociaciones y comunidades en general.

  • Lilia Rocío Martinez Duran

    Miembro
    abril 16, 2024 at 11:43 am

    Retos del sector eléctrico de cara a la transición desde mi perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado:<div>


    En diciembre de 2022, el actual presidente de la República, Gustavo Petro, lideró el diálogo social para definir la hoja de ruta de la transición energética justa en Colombia, a través del Ministerio de Minas y Energía.

    Para ello se tuvo en cuenta como punto de partida el cambio climático como fenómeno global, que ha causado impactos, riesgos y vulnerabilidades crecientes en las sociedades, los ecosistemas y la biodiversidad. Y es que según el Gobierno Nacional, la crisis climática y ambiental está asociada con el crecimiento insostenible del consumo de los recursos planetarios, que tiene como consecuencia la degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y afectaciones en salud.

    En este punto es donde cobra sentido la necesidad de la transición energética en el país, como mitigador de los efectos del cambio climático, ya que permite la adaptación de las fuentes de energía y sus tecnologías, desde un enfoque de uso eficiente de los recursos naturales, según sus condiciones y limitaciones locales. La adaptación incrementa la confiabilidad y resiliencia de los sistemas, reduciendo la probabilidad de afectación a la población en relación con la prestación de los servicios energéticos.

    Asimismo, según el Ministerio de Minas, en el corto plazo la transición energética reduce las vulnerabilidades frente a los retos provenientes del cambio climático a través de la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables de energía.

    ¿Cuál es el panorama de Colombia en este sentido?

    De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional, es clave que los países avancen en la transformación de su matriz energética, es decir, la cantidad de energía con la que cuenta un territorio y las diferentes fuentes de las cuales proviene.

    Y es que no es un asunto menor, si se tiene en cuenta que los combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas) son responsables de más del 75 % del total de emisiones de GEI globales y del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono, según reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

    De ahí que explorar alternativas de energías renovables es la prioridad en países como Colombia para hacer, además, una transición energética sostenible. La energía renovable más utilizada en el país es la hidroeléctrica, ya que es muy confiable y afectada solo por largos períodos de sequía, en particular cuando se presenta el fenómeno de El Niño, indica. Pero más allá de la hidroeléctrica, solar o eólica existen otras fuentes por explorar y aprovechar.

    El profesor Jairo Espinosa, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, explica que “en general todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del Sol, las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo”.

    Asimismo, asegura que “Colombia tiene un gran potencial para la generación de energía fotovoltaica, porque está en zonas intertropicales, por lo que la tecnología se podría instalar en cualquier lugar del país. Su limitante es que operaría únicamente en horas del día y su producción se vería afectada durante los períodos de nubosidad”, puntualizó.

    En relación con la energía marina, el experto destaca que “esta tiene un gran potencial en zonas donde haya efectos de marea, pero eso no quiere decir que todos los mares sean proclives a eso. En el caso colombiano, solo en el Pacífico sería viable”.

    Las prioridades del Gobierno

    Según el Ministerio de Minas y Energía, el potencial significativo de fuentes de energía renovable en Colombia representa una oportunidad estratégica, por ejemplo, en la región Caribe. “Hay un potencial alto de recursos solar y eólico, tanto en tierra como costa afuera. A lo largo de las principales cuencas hídricas se cuenta con un potencial hidroenergético, que puede impulsar el desarrollo de centrales hidroeléctricas de menor tamaño. Adicionalmente, los alrededores de las cadenas volcánicas presentan un potencial geotérmico significativo para generar electricidad, que se suma a la biomasa residual y los desechos municipales, que permiten la producción de electricidad, energía térmica y biocombustibles”.

    En este sentido, el programa de gobierno del presidente Gustavo Petro propone una transición energética justa, con metas nacionales y visión territorial. Sin embargo, existen tres principales desafíos reconocidos en este programa de gobierno, que son la adaptación de los sistemas energéticos por las consecuencias adversas del cambio climático, el tránsito de una economía extractivista a una economía productiva y la instauración de la justicia social y ecológica, en la que la energía se erige como derecho universal. Con ello se busca convertir a Colombia en un referente y líder global en la adaptación de los sistemas energéticos para responder a las necesidades de la población y simultáneamente encarar la crisis ambiental del planeta, ocasionada por el calentamiento global.


    Si estoy de acuerdo con lo que el gobierno esta proponiendo, pero hay que tener muy encuenta que sea un engranaje para los sectores de empresas, estudiantes, y el mismo gobierno en un mismo lenguaje que seria una ruta para cada parte de las regiones sus creencias su territorio y que sea justa para todos y sobre todo darle una cobertura en su desarrollo socio-economico para los trabajadores internos e internos de cada region.


    Si bien Colombia ha avanzado en adoptar el uso de energías renovables, hay retos, como la regulación, para lograr los objetivos mundiales y hacerle frente al agotamiento de los combustibles fósiles y la degradación socioambiental.

    La necesidad de masificar el uso de energías renovables de fuentes no convencionales es un tema que ha tomado fuerza en la última década. Con la aprobación de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, que pacta 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se busca, entre otros, evitar el aumento en la temperatura del planeta, hacerle frente al cambio climático y reducir la emisión de gases contaminantes, por lo que alternativas a los combustibles fósiles se vuelven una prioridad.


    </div>

  • Lilia Rocío Martinez Duran

    Miembro
    abril 16, 2024 at 11:46 am

    Retos del sector eléctrico de cara a la transición desde mi perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado:<div>

    En diciembre de 2022, el actual presidente de la República, Gustavo Petro, lideró el diálogo social para definir la hoja de ruta de la transición energética justa en Colombia, a través del Ministerio de Minas y Energía.

    Para ello se tuvo en cuenta como punto de partida el cambio climático como fenómeno global, que ha causado impactos, riesgos y vulnerabilidades crecientes en las sociedades, los ecosistemas y la biodiversidad. Y es que según el Gobierno Nacional, la crisis climática y ambiental está asociada con el crecimiento insostenible del consumo de los recursos planetarios, que tiene como consecuencia la degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y afectaciones en salud.

    En este punto es donde cobra sentido la necesidad de la transición energética en el país, como mitigador de los efectos del cambio climático, ya que permite la adaptación de las fuentes de energía y sus tecnologías, desde un enfoque de uso eficiente de los recursos naturales, según sus condiciones y limitaciones locales. La adaptación incrementa la confiabilidad y resiliencia de los sistemas, reduciendo la probabilidad de afectación a la población en relación con la prestación de los servicios energéticos.

    Asimismo, según el Ministerio de Minas, en el corto plazo la transición energética reduce las vulnerabilidades frente a los retos provenientes del cambio climático a través de la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables de energía.

    ¿Cuál es el panorama de Colombia en este sentido?

    De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional, es clave que los países avancen en la transformación de su matriz energética, es decir, la cantidad de energía con la que cuenta un territorio y las diferentes fuentes de las cuales proviene.

    Y es que no es un asunto menor, si se tiene en cuenta que los combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas) son responsables de más del 75 % del total de emisiones de GEI globales y del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono, según reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

    De ahí que explorar alternativas de energías renovables es la prioridad en países como Colombia para hacer, además, una transición energética sostenible. La energía renovable más utilizada en el país es la hidroeléctrica, ya que es muy confiable y afectada solo por largos períodos de sequía, en particular cuando se presenta el fenómeno de El Niño, indica. Pero más allá de la hidroeléctrica, solar o eólica existen otras fuentes por explorar y aprovechar.

    El profesor Jairo Espinosa, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, explica que “en general todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del Sol, las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo”.

    Asimismo, asegura que “Colombia tiene un gran potencial para la generación de energía fotovoltaica, porque está en zonas intertropicales, por lo que la tecnología se podría instalar en cualquier lugar del país. Su limitante es que operaría únicamente en horas del día y su producción se vería afectada durante los períodos de nubosidad”, puntualizó.

    En relación con la energía marina, el experto destaca que “esta tiene un gran potencial en zonas donde haya efectos de marea, pero eso no quiere decir que todos los mares sean proclives a eso. En el caso colombiano, solo en el Pacífico sería viable”.

    Las prioridades del Gobierno

    Según el Ministerio de Minas y Energía, el potencial significativo de fuentes de energía renovable en Colombia representa una oportunidad estratégica, por ejemplo, en la región Caribe. “Hay un potencial alto de recursos solar y eólico, tanto en tierra como costa afuera. A lo largo de las principales cuencas hídricas se cuenta con un potencial hidroenergético, que puede impulsar el desarrollo de centrales hidroeléctricas de menor tamaño. Adicionalmente, los alrededores de las cadenas volcánicas presentan un potencial geotérmico significativo para generar electricidad, que se suma a la biomasa residual y los desechos municipales, que permiten la producción de electricidad, energía térmica y biocombustibles”.

    En este sentido, el programa de gobierno del presidente Gustavo Petro propone una transición energética justa, con metas nacionales y visión territorial. Sin embargo, existen tres principales desafíos reconocidos en este programa de gobierno, que son la adaptación de los sistemas energéticos por las consecuencias adversas del cambio climático, el tránsito de una economía extractivista a una economía productiva y la instauración de la justicia social y ecológica, en la que la energía se erige como derecho universal. Con ello se busca convertir a Colombia en un referente y líder global en la adaptación de los sistemas energéticos para responder a las necesidades de la población y simultáneamente encarar la crisis ambiental del planeta, ocasionada por el calentamiento global.

    Si estoy de acuerdo con lo que el gobierno esta proponiendo, pero hay que tener muy encuenta que sea un engranaje para los sectores de empresas, estudiantes, y el mismo gobierno en un mismo lenguaje que seria una ruta para cada parte de las regiones sus creencias su territorio y que sea justa para todos y sobre todo darle una cobertura en su desarrollo socio-economico para los trabajadores internos e internos de cada region.

    Si bien Colombia ha avanzado en adoptar el uso de energías renovables, hay retos, como la regulación, para lograr los objetivos mundiales y hacerle frente al agotamiento de los combustibles fósiles y la degradación socioambiental.

    La necesidad de masificar el uso de energías renovables de fuentes no convencionales es un tema que ha tomado fuerza en la última década. Con la aprobación de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, que pacta 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se busca, entre otros, evitar el aumento en la temperatura del planeta, hacerle frente al cambio climático y reducir la emisión de gases contaminantes, por lo que alternativas a los combustibles fósiles se vuelven una prioridad.



    </div>

  • Samin Suleyman López Getial

    Miembro
    abril 17, 2024 at 11:21 am

    Cordial saludo compañeros y compañeras,

    Paso dejar mi aporte En el foro escogiendo el tema de:

    “RETOS DEL SECTOR ELÉCTRICO DE CARA A LA TRANSICIÓN”.

    El sector eléctrico tiene varios desafíos al cambiar hacia modelos de energía más limpios y sostenibles, desde perspectivas tecnológicas, sociales y medioambientales. Técnicamente, la integración de fuentes de energía intermitentes como la solar y la eólica plantea retos en términos de estabilidad y gestión de la red eléctrica. Socialmente, la transición debe garantizar la accesibilidad y la equidad en el suministro de energía para todos los sectores de la población, evitando la exclusión de comunidades marginadas. Ambientalmente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático son objetivos clave, lo que implica un abandono gradual de las fuentes de energía más contaminantes.

    En cuanto a la postura del Gobierno Nacional, es importante analizar los documentos específicos que fueron estudiados para evaluar si las propuestas abordan de manera adecuada los desafíos identificados. Esperaríamos que el gobierno refleje un enfoque completo que ponga énfasis en la eficiencia energética, la variedad de fuentes y la tecnología limpia, si realmente desea avanzar hacia un sector eléctrico más sostenible.

    En términos de propuestas, es fundamental promover incentivos para la inversión en energías renovables, tanto a nivel de generación como de almacenamiento y gestión de la red. Esto puede incluir políticas de subsidios, tarifas preferenciales para la venta de energía renovable a la red y facilitación de trámites para proyectos de energía limpia. Es crucial mejorar la red de transmisión y distribución para asegurar una integración sin problemas de las energías renovables en el sistema eléctrico.

    Otro aspecto importante es la promoción de la eficiencia energética a través de programas de educación y concientización, así como la implementación de normativas y estándares que fomenten el uso racional de la energía en todos los sectores.

    Es importante implementar políticas que aseguren que tanto las comunidades vulnerables como todas las demás tengan igual acceso a la energía limpia y sostenible. Esto puede implicar la implementación de programas de electrificación rural y la promoción de proyectos comunitarios de energía renovable.

    En resumen, la transición del sector eléctrico hacia un modelo más sostenible es un desafío multidimensional que requiere acciones coordinadas a nivel técnico, social y medioambiental. Es crucial que las políticas gubernamentales reflejen este enfoque integral y promuevan la adopción de tecnologías limpias y la inclusión de todos los sectores de la sociedad.

    Claro, considerando los retos del sector eléctrico y las políticas propuestas por los Ministerios de Energía y Minas en Colombia, se podría sugerir algunas propuestas que podrían aportar al tema:

    Incentivos fiscales para energías renovables: Implementar políticas de exención o reducción de impuestos para empresas y particulares que inviertan en proyectos de energía renovable. Esta medida podría fomentar la inversión en tecnologías limpias y acelerar la transición hacia un sistema eléctrico más sostenible. Ventajas: estimula la inversión privada en energías renovables, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Desventajas: podría afectar los ingresos fiscales en el corto plazo, requiere un marco regulatorio claro y estable para evitar abusos.

    Crear programas de ayuda económica o precios especiales para que en áreas rurales alejadas se pueda acceder a energía renovable. Esto ayudaría a reducir la brecha energética y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Ventajas: mejora la calidad de vida en zonas rurales, reduce la dependencia de combustibles fósiles. Desventajas: podría generar un costo fiscal adicional, se necesita una infraestructura adecuada para la implementación.

    Modernización de la red eléctrica: Invertir en la modernización y expansión de la infraestructura de transmisión y distribución para facilitar la integración de energías renovables intermitentes. Esto incluiría la implementación de tecnologías de gestión de red inteligente y el fortalecimiento de las interconexiones regionales. Ventajas: mejora la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico, facilita la integración de energías renovables. Desventajas: alto costo de inversión inicial, posibles desafíos logísticos y de coordinación.

    Fomento de la investigación y desarrollo en almacenamiento de energía: Promover la investigación y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía más eficientes y económicas, como baterías de estado sólido, sistemas de almacenamiento térmico o almacenamiento hidroeléctrico por bombeo. Esto permitiría mitigar la intermitencia de las fuentes renovables y garantizar un suministro estable. Ventajas: aumenta la flexibilidad del sistema eléctrico, reduce la dependencia de combustibles fósiles. Desventajas: alto costo de investigación y desarrollo, incertidumbre sobre la viabilidad comercial de nuevas tecnologías.

    Promoción de la eficiencia energética: Implementar programas de educación y concientización sobre el uso eficiente de la energía en hogares, industrias y sectores comerciales. Además, establecer estándares de eficiencia energética para equipos y dispositivos eléctricos. Ventajas: reduce la demanda de energía, disminuye los costos de operación para consumidores y empresas. Desventajas: puede requerir inversiones iniciales para la actualización de equipos y sistemas, necesita un monitoreo continuo para garantizar el cumplimiento de los estándares.

    Estas sugerencias pueden ayudar a enfrentar los desafíos del sector eléctrico en Colombia y sacar provecho de las posibilidades que brinda el cambio hacia un modelo de energía más sostenible y variado. Sin embargo, su implementación exitosa dependerá de la voluntad política, la colaboración entre el sector público y privado, y la participación activa de la sociedad civil.

  • Moisés Antonio Mejía Pinto

    Miembro
    abril 17, 2024 at 5:11 pm

    Desde una perspectiva técnica, uno de los principales retos del sector eléctrico en la transición energética es la modernización de la infraestructura para integrar fuentes de energía renovable de manera eficiente y segura. Esto requiere inversiones en redes inteligentes, sistemas de almacenamiento de energía y tecnologías de control avanzadas.
    Socialmente, otro desafío importante es garantizar la equidad en el acceso a la energía. Durante la transición, es crucial asegurar que todos los sectores de la sociedad tengan acceso a fuentes de energía asequibles y limpias, evitando la creación de brechas energéticas que afecten a comunidades vulnerables.
    Desde una perspectiva medioambiental, el sector eléctrico enfrenta el desafío de reducir su huella de carbono y mitigar los impactos ambientales de la generación de energía. La transición hacia fuentes renovables y la descarbonización de la matriz energética son fundamentales para combatir el cambio climático y preservar el medio ambiente.

    Para abordar los retos del sector eléctrico en la transición energética, es importante considerar propuestas que promuevan la sostenibilidad, la eficiencia y la equidad en el suministro de energía, el desarrollo de la población encaminada a un cambio en la economía dependiente de los pueblos que enfocan la adquisición de recursos a través del extractivismo. Estás propuesta son:

    1. Incentivar la inversión en energías renovables: Implementar políticas fiscales y financieras que promuevan la inversión en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Esto ayudaría a diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de carbono.

    2. Modernizar la infraestructura eléctrica: Invertir en redes inteligentes y tecnologías de almacenamiento de energía para mejorar la eficiencia, la confiabilidad y la resiliencia del sistema eléctrico. Esto facilitaría la integración de energías renovables intermitentes y la gestión de la demanda de energía.

    3. Promover la electrificación de sectores clave: Incentivar la transición hacia la electrificación de sectores como el transporte y la calefacción, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y contribuyendo a la descarbonización de la economía.

    4. Fomentar la participación ciudadana y comunitaria: Impulsar proyectos de generación distribuida y cooperativas de energía renovable que permitan a las comunidades locales participar activamente en la transición energética. Esto puede promover la equidad, la inclusión y la apropiación social del sistema eléctrico.

    Al evaluar estas propuestas, es importante considerar las ventajas, desventajas, viabilidad e inviabilidad desde diversas perspectivas.

  • Fernely Rengifo Lozada

    Miembro
    abril 17, 2024 at 6:06 pm

    Potencial energético para Colombia.

    Las energías renovables se presentan como la gran solución a la transición energética , las soluciones fotovoltaicas se muestran como las más versátiles pero también tienen limitantes como lo son el almacenamiento de la energía, hasta el momento los avances tecnológicos no presentan avances para el almacenamiento como tal .otro factor limitante también es el área que tienen que utilizarse para la instalación de los mismos y esto puede llegar a mejorar cuando los investigadores y científicos logren diseñar paneles de poca área para evitar la contaminación visual y la necesidad de talar árboles para poder lograr consolidar los proyectos, en la figura se puede observar el área para poder generar energía.

    A pesar de que el gobierno ha emitido decretos para importar los componentes y obtenerlo a precios bajos esto no ha sido suficiente para la implementación y expansión de los mismos. Es claro que los grandes generadores de energía en Colombia manejan el tema de la bolsa y no se muestran muy amistosos para apoyar estas nuevas tecnologías y esto juega en contra de las energías limpias por que si el campo de compra y venta de energía no se muestra atractivo no se presentaran proyectos ambiciosos,

    En el departamento de santander se presentó un proyecto relevante que se desarrolla en la mesa de los santos pero por el tema de permisos y licencias ambientales se encuentra en espera o totalmente suspendido .

    En el departamento de la guajira aprovechando las brisas del mar se han llevado a cabo los aerogeneradores y se cita el parque jepirachi pero después de este empresas extranjeras han tratado de llevar a cabo otros proyectos pero por temas ambientales y de tierras ancestrales ha sido imposible.

    Es claro que estos proyectos no han tratado en concertar con las comunidades y esto creado una adversidad hacia los mismos, si los inversionistas no incluyen a la población y los hacen participes de las utilidades no van a tener mucho éxito porque con el extractivismo que solo vino a llevarse la riqueza y nos dejo los pasivos ambientales. deja a las comunidades con un negativismo hacia el supuesto desarrollo

    El gobierno plantea estrategias que apuntan a la transición y son acertadas ya que con estas se logran obtener cambios importantes, pero si debe hacer un seguimiento por que aun con las estrategias los proyectos no avanzan porque hay muchos interesados en que estos proyectos no se concreten si no se hace un seguimiento ala avance de este desarrollo posiblemente quede en un estado paquidérmico,

    Es importante potencializar este tema atreves de la academia para que esta tarea se vuelva una política general y todos marchen en un solo objetivo

  • Henry Albarracín Suárez

    Miembro
    abril 17, 2024 at 6:25 pm

    <div>Tema seleccionado:</div>

    Potencial energético de Colombia.

    El potencial energético de Colombia es considerable, con una gran variedad de fuentes que incluyen hidroeléctrica, carbón, petróleo, gas natural y energías renovables como la solar y la eólica. La hidroeléctrica es la principal fuente de energía en el país, pero hay un creciente interés en diversificar hacia energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles y aprovechar el potencial natural del país para la energía solar y eólica. Son oportunidades de crecimiento en el ámbito laboral y la reconversión laboral si se ajustan las políticas publicas a una transición energética justa.

    Desde una perspectiva técnica, Colombia tiene un gran potencial energético, con abundantes recursos naturales que pueden ser aprovechados para satisfacer las necesidades energéticas del país. La diversificación de fuentes de energía y el desarrollo de infraestructura son aspectos clave para aprovechar al máximo este potencial y garantizar un suministro estable y sostenible de energía.

    Desde el punto de vista social, es importante considerar cómo el desarrollo energético puede beneficiar a las comunidades locales, proporcionando empleo, acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo económico. Sin embargo, también es crucial abordar los posibles impactos negativos, como el desplazamiento de comunidades o la contaminación ambiental, y asegurar la participación y el consentimiento de las comunidades afectadas en el proceso de toma de decisiones.

    En cuanto al aspecto medioambiental, es fundamental adoptar prácticas sostenibles y mitigar los impactos negativos en los ecosistemas y la biodiversidad. Esto implica el uso responsable de recursos naturales, la implementación de tecnologías limpias y la protección de áreas sensibles. Además, el fomento de energías renovables puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mitigar el cambio climático a largo plazo. En resumen, el desarrollo energético en Colombia debe equilibrar consideraciones técnicas, sociales y ambientales para garantizar un futuro sostenible y próspero para el país y sus habitantes.

    Ahora sobre los documentos son muy bien elaborados lo que pasa es que al aplicarlos si no se tiene un buen control y seguimiento seguirá pasando lo de siempre .

    serán unos pocos los beneficiados y muchos los que no veremos las bondades escritas en el papel.

    Es importante que desde el gobierno central se nombren personas conocedoras del tema, técnico ambiental y social para una buena política justa de de transición energética,

  • Diana Carolina Botia Contreras

    Miembro
    abril 17, 2024 at 9:10 pm

    Muy buenas tardes a todos y todas, cordial saludo.

    Respecto de la solicitud realizada por la tutora, me inclino por la opción A, que se refiere a el potencial energético para Colombia.

    Desde mi perspectiva, y basado en los documentos y el material estudiado durante el presente módulo, Colombia goza de muchos privilegios por su posición geográfica, de diversas gamas de opciones en cuanto a generación energética tanto convencional dentro de las que encontramos las hidroeléctricas impulsadas por corrientes de agua direccionada, la cual necesita de una intervención humana importante en la construcción de embalses, estructuras y la instalación de turbinas, Por otro lado están las termoeléctricas que aunque ya son pocas, aún siguen proporcionando energía y que por su naturaleza son grandes productoras de residuos y gases de efecto invernadero, como también cuenta con varias FNCER entre las cuales encontramos la geotermia, la energía eólica costa adentro, la eólica costa afuera, solar fotovoltaico, la generación solar distribuida y el hidrógeno verde y blanco.

    Según lo estudiado sobre las políticas públicas que promociona el gobierno nacional, estoy de acuerdo con las propuestas del actual gobierno de sumarse a los esfuerzos mundiales por la descarbonización de la economía y la potencialización de las fuentes de energía no convencionales, me parece importante que el gobierno se interese por sumarse a la agenda 2030 y reducir el impacto que la explotación de los recursos no renovables le han causado a la naturaleza, de igual forma creo que todo esfuerzo que se haga para dejarle un panorama alentador a las nuevas generaciones, es justo y necesario.

Page 2 of 8

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora