• Olmer Santander Pinto Rodríguez

    Miembro
    abril 18, 2024 at 7:26 am

    a- Potencial energético para Colombia

    b- Distritos Mineros Especiales

    c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    SEGUNDO, OPINEN DESDE SU PERSPECTIVA TÉCNICA, SOCIAL O MEDIOAMBIENTAL DEL TEMA SELECCIONADO.

    DISTRITOS MINEROS ESPECIALES

    Es interesante la propuesta del gobierno de crear los distritos mineros especiales, toda vez que con ello busca diversificar la economía del área de influencia de los proyectos mineros al impulsar la creación de emprendimientos y asociaciones que tengan por objetos economías sustentables; de esta manera se lograría materializar dos objetivos de la transición energética justa a tener en cuenta:

    a) se transitaría de una economía extractivista a una economía sostenible y amigable con la casa común.

    b) Atenuaría los impactos sociales, laborales y económicos propios de la transición energética.

    Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.

    Si estoy de acuerdo con lo planteado por el gobierno respecto de la creación de los distritos minero especiales, toda vez que con ello se mitigan los impactos sociales, laborales, económicos y por supuesto los ambientales, lo cual permitiría que los municipios y poblaciones del área de influencia de los proyectos mineros mantengan su economía y condiciones de vida digna incluso mejor que las que hoy tienen con la explotación de recursos no renovables y se convertirían de ser pueblos ciudades contaminantes a pueblos y ciudades sostenibles y amigables con la casa común, en ese orden de ideas los distritos mineros especiales serian modelos a seguir a nivel nacional e internacional. Además, es importante resaltar que con la propuesta del gobierno se mejoraría la salud de sus moradores y demás personas que intervienen en el proceso de extractivista de recursos no renovables, pues con la transición a economías limpias se reduce la contaminación y exposición a agentes contaminantes y nocivos para la salud los cuales se encuentran expuestos hoy día, toda vez que por la explotación se encuentran en el aire, suelo y hasta el agua de las diferentes fuentes hídricas de dichas regiones extractivitas.

    CUARTO, CONSTRUYAN PROPUESTAS QUE APORTEN AL TEMA ESCOGIDO Y A LOS RETOS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, VIABILIDAD O INVIABILIDAD QUE ENCUENTRAN RESPECTO DE LO PLANTEADO POR LOS MINISTERIOS.

    En lo que respecta a la ceración de los Distritos mineros especiales, yo propongo que el gobierno nacional a través de sus ministerios o el DANE debe hacer la caracterización o el censo de las personas que hoy dependen de las economías extractivistas para que de esta manera pueda tener con precisión cual será la población afectada con la transición energética y logre enfocar las ayudas y la promoción de proyectos y emprendimientos sostenibles con las personas realmente afectadas.

    De igual forma se recomienda garantizar la participación activa de todos los ciudadanos afectados por la transición, para que se tengan en cuenta las propuestas de los ciudadanos y las necesidades insatisfechas, todo ello con el fin de que los proyectos tengan como objeto la satisfacción de las necesidades del pueblo. En la misma medida se recomienda que la planeación, administración, ejecución y supervisión de los proyectos recaigan en el nivel central para de esta manera impedir que la corrupción de los gobernantes locales desvíe el objeto por el cual serian creados los distritos mineros especiales.

    OLMER SANTANDER PINTO RODRIGUEZ

    SINTRACARBON.

  • Juan Sebastian Giraldo Estevez

    Miembro
    abril 18, 2024 at 3:38 pm

    a- Potencial energético para Colombia

    Cordial saludo,

    El tema escogido para mi participación es el “Potencial energético para Colombia” si bien mi conocimiento técnico es poco, debido a que mi formación es en el ámbito legal, de acuerdo a lo estudiado y lo que he tenido la oportunidad de conocer en mi experiencia profesional, el potencial energético con el que cuenta Colombia es inmenso. Somos una región rica en potencial eólico, de lo cual desde hace mucho años se vienen adelantando acciones para aprovecharla (Que no tuvieron buen inicio debido a los desconocimientos en el proceso de consulta previa), e increíble potencial en ultramar; Solar, tenemos también mucho campo de acción; Geotérmica, somos una zona con varios espacios de actividad subterranea que permitirán un gran desarrollo de la misma.

    Mi opinión sobre los planes del Gobierno Nacional para adelantar estos proyectos, es que honestamente se están apresurando y también carecen un componente de realidad

    Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.

    Si bien, el cambio climático no espera a nadie, el entrar con un plan de choque tan abrupto puede generar mas inconvenientes que soluciones. Las empresas tienen un monopolio aun muy fuerte en mercado energético y esta es una realidad que no desaparecerá de un momento a otro, en ocasiones es mejor entrar a realizar negociaciones que en un principio parecen desfavorables, pero que poco a poco van abriendo paso a las iniciativas positivas. En especial conociendo que estas empresas desde hace muchos años vienen trabajando en el mercado de energías renovables, porque las mismas saben que el mercado seguirá existiendo.

    La propuesta que puedo realizar es tener mejores espacios de dialogo, saber que la victoria en la transición no será una victoria total, tendrán que hacerse compromisos y saber que contra ciertos grupos económicos no se podrá. Pero es mejor saber que teniendo verdaderos espacios de dialogo con todos los sectores involucrados y teniendo concesiones, se lograrán pequeñas victorias, que marcarán una gran diferencia.

  • Arloth Murcia Medina

    Miembro
    abril 18, 2024 at 3:46 pm

    Distritos Mineros Especiales

    Si bien es cierto, los Distritos Mineros Especiales se categorizan como jurisdicciones geológico mineras, sociales y económicas estratégicas, con continuidad geográfica y geológica, no es menos cierto que la explotación en estos sectores no contaba con una reglamentación específica de aprovechamiento en pro de todos los actores que hacen parte.

    Muy acertada la decisión del gobierno nacional en reglamentar los distritos mineros especiales para una diversificación productiva, que promueva el desarrollo con enfoque regional, con sustentabilidad territorial, la consolidación de la paz, el bienestar colectivo, la competitividad, y la producción ecoeficiente, mediante la interacción interinstitucional y comunitaria permanente, como herramienta de gestión y administración del territorio en pro de la defensa de la vida, el usufructo equilibrado de los atributos bioculturales y garantizando el tránsito del extractivismo clásico de los recursos naturales hacia el desarrollo de modelos productivos competitivos y resilientes.

    Propongo que se creen políticas públicas ajustadas sobre la base de las necesidades de estas regiones buscando el desarrollo de las mismas y con la participación de actores sociales, gubernamentales, institucionales, área académica, grupos étnicos, juntas de accion comunal, representantes y lideres de los territorios.

  • Pedro Antonio Rojas Villamil

    Miembro
    abril 18, 2024 at 4:15 pm

    Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    Desde la perspectiva de los retos del sector eléctrico de cara a la transición, es fundamental reconocer la necesidad de una transformación profunda y urgente en la matriz energética del país salvaguardando los puestos de trabajo del actual modelo en las termoeléctricas, situación nada fácil para el gobierno y los sindicatos. La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es inevitable debido a los desafíos ambientales y climáticos globales, así como a la necesidad de reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

    Uno de los principales retos que enfrenta el sector eléctrico en esta transición es la integración efectiva de las energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, en la red eléctrica nacional. Esto requiere la implementación de infraestructuras de almacenamiento de energía y de sistemas de gestión de la demanda más sofisticados y flexibles.

    Además, se deben abordar los desafíos relacionados con la planificación y la regulación del sector, para garantizar una transición justa que tenga en cuenta los impactos sociales y económicos en las comunidades afectadas por el cierre de plantas de generación de energía basadas en combustibles fósiles.

    En cuanto a la posición del Gobierno Nacional, es importante evaluar si los documentos estudiados reflejan una comprensión adecuada de estos retos y si las propuestas presentadas son suficientemente ambiciosas y realistas para abordarlos de manera efectiva.

    Finalmente, es crucial generar propuestas concretas que promuevan la inversión en tecnologías limpias, fomenten la eficiencia energética y garanticen la inclusión de todas las partes interesadas en el proceso de transición. Esto podría incluir incentivos fiscales para proyectos de energías renovables, programas de formación y reconversión laboral para los trabajadores del sector energético tradicional, y políticas de financiamiento público para la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.

  • Oscar Dario Daza Bustos

    Miembro
    abril 18, 2024 at 5:47 pm

    Con respecto al Potencial energético para Colombia, he de destacar que efectivamente Colombia posee una gran variedad y magnitud de recursos que permitirían la producción de energía a través de fuentes de biomasa residual, geotermia, hidroelectricidad, eólico y solar. No obstante, considero que resulta un reto en el que, más allá de evaluar las las variables típicamente analizadas sobre la disponibilidad del recurso, valor de la tierra, acceso a vías y líneas, topografía, infraestructura etc, se deben analizar los aspectos socioeconómicos y ambientales que permitan evidenciar las particularidades territoriales e identificar riesgos y oportunidades a nivel socioambiental, desde un enfoque diferencial territorial, étnico y de género.

    Lo anterior en virtud de que por muy “verde que pueda llegar a ser una fuente de energía”, si se desconocen los principios de participación y respeto por las comunidades y diferentes formas de vida, la transición energética sería antagónica al concepto de justicia social. Ejemplo de ello es el conflicto territorial y desplazamiento ambiental provocado por Hidrosogamoso.

    En este sentido, es crucial que se eviten perjuicios para las comunidades y sus territorios que se traduzcan en el desarrollo exclusivamente económico a costa del empobrecimiento, reproducción de desigualdades y destrucción del territorio.

  • MARTHA INES SILVA PEREIRA

    Miembro
    abril 18, 2024 at 5:59 pm

    Tema Seleccionado :”Retos del sector eléctrico de cara a la transición”

    Amplio mi participación en el foro con el artículo que a continuación relaciono .JARAMILLO, Daniel. Tres desafíos para la transición energética. Revista Opinión. 18 de agosto de 2023. Tomado en línea: < https://transparenciacolombia.org.co/tres-desafios-para-la-transicion-energetica/&gt;

    Los efectos ocasionados por las actividades antropogénicas, como la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables del calentamiento global, han llevado a los países a tener que tomar medidas para afrontar la situación.

    Entre estas medidas se encuentra la adopción de diferentes convenciones y acuerdos, como el de París, con el que los países adherentes buscan reforzar los compromisos frente a la lucha contra el cambio climático.

    En este escenario, Colombia se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de GEI para el 2030 y ha puesto en marcha un proceso de transición energética[1] con el cual busca enfrentar la crisis climática que se ha dado como consecuencia de las actividades antropogénicas.

    En el marco de la puesta en marcha de la transición energética[2], desde Transparencia por Colombia se identificaron algunos desafíos relacionados con financiación, acceso a la información y participación ciudadana. Desafíos que deben ser superados para garantizar una transición transparente y con posibilidades bajas de que se presenten riesgos y hechos de corrupción.

    1. Financiación

    En materia de financiación, para lograr un cambio significativo, se requiere de inversiones considerables. Por ejemplo, de acuerdo con CAMPETROL, para asegurar que más del 40% de energías en Colombia sean renovables, se necesitaría una inversión aproximada de $532.000 millones de dólares. Esto se traduce en la necesidad de contar con diferentes fuentes de financiación como el sector público, las empresas privadas y la cooperación internacional.

    Ahora bien, tanto la inversión de recursos públicos, como la obtenida por medio la cooperación internacional, requieren un seguimiento desde la institucionalidad y la ciudadanía que permita identificar cómo se están utilizando los recursos y a qué montos están ascendiendo los proyectos en los que se invierten.

    Esto es esencial, pues hasta el momento se ha hecho evidente que hay gran desconocimiento acerca de los recursos y los proyectos que se adelantan, lo cual puede derivar en hechos de corrupción, como el caso de la cartelización de paneles solares, ocurrido con recursos del OCAD Paz, investigado por la Contraloría.

    2. Acceso a la información

    Se identificó también que el acceso a la información es muy limitado, sobre todo para quienes se encuentran en territorios. Por ejemplo, existe una amplia desinformación frente a la existencia tanto de la Ley 2099 de 2021 y la política pública sobre transición energética, así como acerca de proyectos que se están adelantando en departamentos como La Guajira, el Cesar y Casanare.

    Esto es preocupante debido a que las entidades a cargo se limitan a la publicación de información en los sitios web, sin tener en cuenta que en Colombia los problemas de acceso y conocimiento sobre tecnologías de la información, especialmente en las zonas rurales, son estructurales.

    3. Participación ciudadana

    La participación ciudadana también se encuentra limitada.

    Aunque esta es fundamental para llevar a buen término la transición energética, no se identifican espacios de diálogo en los que participen las comunidades, el sector empresarial y la institucionalidad tanto a nivel central, como territorial. Estos espacios son fundamentales, pues dotan el proceso de un sentido de justicia en el que se comprenden y adaptan las necesidades de cada territorio y no solo se impone un cambio de un sistema energético por otro.

    Como conclusión, la transición energética es un tema esencial tanto para Colombia, como para el mundo en general. Sin embargo, es necesario que esta se lleve a cabo de la mejor manera posible y se aprenda de los errores que se han cometido en el desarrollo de las actividades extractivas, para evitar tropezar con los mismos inconvenientes que al final derivan en conflictos y desconfianzas.

    La transición energética requiere la participación de toda la ciudadanía y, particularmente, de aquella que se encuentra en los territorios donde se está llevando a cabo el proceso —La Guajira y Cesar, por ejemplo. No obstante, para esto es imperioso que exista información y unas reglas de juego claras para todos los actores.

    [1] La transición energética es uno de los medios para contrarrestar los efectos del cambio climático. No obstante, países como Colombia, que no es uno de los principales responsables de la emisión de GEI, pero si uno de los potenciales afectados por los efectos del cambio climático, debe considerar otros mecanismos, como la adaptación.

    [2] Esta no es la primera transición a la que se enfrenta la humanidad; en el pasado se han dado otras que se encuentran en el cambio de un tipo de fuente para la generación de energía, otro. Por ejemplo, la sustitución de la madera por el carbón que dio paso a la Revolución Industrial y, posteriormente, el cambio del uso del carbón por el petróleo.

  • Diego Sanchez Ramírez

    Miembro
    abril 18, 2024 at 7:23 pm

    Buenas Noches

    Queridos Compañeros y Compañeras de Redal y del Diplomado

    Un Cordial saludo .Doy respuesta al foro del Séptimo Modulo

    Primero :

    Selecciono el tema de los Distritos mineros especiales .

    Importante definir que se deben fijar objetivos, criterios, mecanismos y herramientas para la identificación, priorización y delimitación de los distritos mineros especiales para su diversificación productiva..

    segundo:

    lo primero que debemos de identificar es que los llamados distritos mineros especiales para la diversificación productiva son elemento o instrumento de planificación socioambiental, económica, de gestión y articulación institucional para alcanzar la sustentabilidad, a través de la diversificación productiva con énfasis en la industrialización de las regiones donde se desarrollan ..

    Importante para la sociedad tener clara la función de protección y diversificación encaminada a conservar una comunidad que tenga como base la sostenibilidad socio ambiental.

    Desde la perspectiva social

    Procedente e importante tener claro que el proceso de transición energética debe proteger y tener una igualdad y un proceso justo e incluyente de todos los sectores que se vean afectados en la implementación.

    tercero

    Estoy de acuerdo con la política del gobierno Nacional en relación con la transición energética justa que debe de ir dirigida a una estabilidad económica de los sectores, preservación del medio ambiente y un adecuad0 manejo de los recursos que se inviertan.

    Que las políticas conserven los arraigos culturales de las regiones, que sea un transición justa con energías limpias

    Cuarto :

    El gobierno nacional debe de realizar programas especiales de capacitación desde las escuelas, colegios, universidades que permitan la educación y el manejo del medio ambiente y que cada uno tenga sentido de pertenencia en conservar el medio ambiente .

    Fuera de los estudios ,socialización de los proyectos hacia energías limpias ,desde la escuela debe de existir cátedras que permitan desde temprana edad concientizar a las personas y crearle ideales de identidad propia y en defensa del medio ambiente.

    Feliz Noche

  • Alexander Chico Soto

    Miembro
    abril 18, 2024 at 7:41 pm

    El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:

    Primero, seleccionen uno de los siguientes temas

    a- Potencial energético para Colombia

    b- Distritos Mineros Especiales

    c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.

    Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.

    Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.

    Lograr construir la maquina perpetua sería la piedra filosofal de las energías en el mundo, pero hasta tanto dediquémonos a lograr desarrollar el potencial energético de nuestras regiones, Colombia posee una gran diversidad de regiones y entre ellas la región caribe con un gran potencial en energías eólicas y fotovoltaicas las cuales a la fecha se encuentran en pleno desarrollo y expansión. El desarrollo de las tecnologías para la producción de estas energías debería estar unido al desarrollo social y económico de las regiones, mas no es exactamente así por los conflictos sociopolíticos de cada región asociado a las diferencias entre grupos étnicos y grupos sociales con intereses particulares, ya que a pesar de que se haya establecido un plan para el desarrollo y crecimiento de estas tecnología, se vean opacadas por estos intereses. Apoyar estos programas nos encaminan en el proceso de una transición energética justa con equidad social y económica en el desarrollo de las comunidades. Es por eso que debemos pensar en la diversificación de la economía regional buscando fuentes económicas alternas para ese grupo social que puede quedar rezagado por la implementación de las nuevas tecnologías.

    Esta implementación la cual ya está en desarrollo nos permitirá ser autosostenibles en materia energética del país, pero ello conlleva a grandes inversiones las cuales el estado debe soportar y apalancar para el correcto desarrollo de estos proyectos, ya se encuentra en construcción las líneas de interconexión de las granjas solares y los parques eólicos desde La Guajira y El Cesar hacia el interior del país, pero aun nos falta la estructuración y materialización de muchas mas granjas solares, para lo cual tenemos terrenos desérticos en La Guajira y grandes extensiones de tierra deforestada por el extractivismo. De esta forma podemos aprovechar tierras poco productivas y con poco valor comercial.

    Debemos tener en cuenta que se deben crear programas de reconversión laboral para todo ese personal que se va a ver afectado por la implementación de las nuevas tecnologías, mas sin embargo esto no es tan difícil ya que a través del gobierno y los entes educativos a nivel nacional como lo es el Servicio Nacional de Aprendizaje esto lo podemos catalogar como una meta a corto plazo.

    Esperemos que a futuro las medidas implementadas sean eficaces para no pasar de una solución energética a una problemática social. “Que la medicina no nos salga mas cara que la enfermedad”.

    Feliz Noche a tod@s

  • María Cristina González Castillo

    Miembro
    abril 18, 2024 at 10:29 pm

    Primero, seleccionen uno de los siguientes temas

    a- Potencial energético para Colombia

    b- Distritos Mineros Especiales

    c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.

    Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.

    Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.

    1. Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    2. Desde la perspectiva social, Vemos cómo el gobierno Nacional está invirtiendo en la implementación energía limpias en territorio colombiano, con el ánimo de favorecer el medio ambiente, lo importante en este proceso es que se garantice la participación ciudadana en este proceso y que no sea un espejismo.

    3. Si estoy de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional. Particularmente en mi territorio el Gobierno Nacional está promoviendo la implementación de la transición energética en zonas rurales apartadas, comprometiendose a capacitar a la comunidad. Aquí lo importante es que se asuma el compromiso independientemente de los administradores futuros del gobierno.

    4. Propuesta: Continuar con la Capacitación en energías limpias para el cuidado del medio ambiente, involucrando a entidades gubernamentales para tal fin, al igual que la empresa prestada del servicio de energía de la región.

    Ventajas: Si se involucra a los trabajadores de las empresas de energía en estos procesos ellos van a estar listos y preparados para prestar sus servicios en el evento de presentarse falla en el sistema.

    Se contratará a personal de la región.

    Desventajas: Resiliencia, hay personas que no se adaptan a los cambios

    Viabilidad: Los gobiernos locales juegan un papel importante, ya que en el evento de presentarse fallas ellos pueden acompañar e inyectar recursos en mantenimiento y/o mejoras del sistema.

  • Victor Hugo Ramírez Porres

    Miembro
    abril 18, 2024 at 10:52 pm

    Tema: POTENCIAL ENERGÉTICO DEL PAIS

    Colombia es un país con grandes potencialidades naturales. Pues su posición geográfica, más el desarrollo natural de las cordilleras permite contar con un territorio que se puede adaptar a las distintas opciones de generación de energía.

    Aprovechar esa diversidad permite realizar una transición por distintas aristas que no causarían problemas en ninguna región con el potencial de generar empleo a las comunidades que podrían ser afectadas.

  • Miguel Antonio Rodriguez Trujillo

    Miembro
    abril 18, 2024 at 10:53 pm

    Buenas noches;

    El tema seleccionado es

    C. Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    Para iniciar mi perspectiva técnica del sector eléctrico colombiano, debo iniciar por lo que considero como uno de los mayores errores que se han cometido en este tema es la privatización de este servicio público. Desde la época de los años 90 se inició la venta de las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía propiedad del estado (empresas de la costa) a capitales extranjeros cuyo único objetivo era, es y será obtener la mayor cantidad de ganancias del negocio, dejando a un lado el objeto social, la inversión en infraestructura y mucho menos piensan en la prestación del servicio en condiciones de continuidad y calidad. Hoy tres (3) décadas después observamos que en algunas empresas privatizadas la inversión en remodelación de infraestructura y en expansión de redes de distribución ha sido muy poca llegando a puntos de obsolescencia de esta.

    Otro aspecto que considero importante analizar es el relacionado con la transición energética JUSTA i) desde el contexto de un gobierno que si se preocupa por las afectaciones sociales, bioculturales, económicas, laborales, étnicas, ambientales de las comunidades de las zonas de influencia, pasando de un modelo económico extractivista a otros modelos de sustentabilidad y sostenibilidad donde el individuo sea el eje fundamental del desarrollo y es un momento histórico para pronunciarnos y apoyar estas iniciativas del pueblo y para el pueblo, en ese sentido comparto plenamente las FNCER como el camino para avanzar hacia el país Colombia potencia mundial de la vida. Mediante la adopción de políticas públicas en materia de generación y regulación tanto para el SIN como para las ZNI, cuyos costos sean accequibles a los diferentes estratos sociales y que sean verdaderamente una herramienta para eliminar las brechas de inequidad e injusticia social.

    Las propuestas del gobierno nacional para la transición energética justa cuentan con todos los insumos, diagnósticos, investigaciones, encuestas de los actores involucrados, por lo tanto, es un material muy bien elaborado, documentado y aterrizado a la realidad actual de cada uno de los territorios donde se evidencian las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades de cada región dando como resultado un plan de acción con las estrategias a implementar en cada etapa de la implementación. Es una propuesta integral con un objetivo social – ambiental, donde se garantice la reconversión laboral y productiva de los territorios, donde lo más importante es la sensibilización y defensa por parte del pueblo colombiano.

    El mayor reto que afronta el sector eléctrico frente la transición energética es poder convencer a los defensores del modelo extractivista y de las actuales fuentes de generación de energía (interese económicos) que Colombia tiene los recursos naturales y las condiciones atmosféricas ideales para dar el paso a un nuevo sector eléctrico que sea amigable con el medio ambiente a costos muy inferiores y que mejore la calidad de vida de los más vulnerables.

    Otro reto es la obsolescencia de la infraestructura eléctrica en este aspecto el gobierno debe definir la hoja de ruta para afrontar esta irregularidad, adoptando una política pública donde el ministerio de minas y energía, la UPME y la CREG, articulen esfuerzos técnicos y económicos para garantizar los temas de transmisión y puntos de interconexión de nuevos proyectos de FNCER.

    Las ventajas de la transición hacía una matriz energética más sostenible y diversificada es que vamos a contar con mayores fuentes de generación de energía que garantice el cubrimiento total de la demanda sin importar si hay o no fenómeno de la niña, pasando de una alta dependencia de la hidroenergía a una gama de posibilidades con las FNCER.

    Otra ventaja de la transición hacía una matriz energética diversificada es que los costos de producción de las FNCER son regulados directamente por el estado y es allí donde se debe reglamentar el objeto social y eliminar los abusos en los precios que le trasladan a los usuarios finales. Energía eléctrica más económica.

    Ventaja importantísima es que la transición energética es el mecanismo más apropiado para aumentar la cobertura en el territorio nacional, en especial a las ZNI por temas económicos y de ubicación geográfica.

  • Plutarco Vanegas Cardoso

    Miembro
    abril 19, 2024 at 8:14 am

    Teniendo en cuenta la situación eléctrica que vive el país en estos momentos se evidencia que el país no está preparado energética mente para sacar de funcionamiento a corto plazo las termoeléctricas a carbón, por lo tanto, hay que trabajar razonablemente en avanzar en una verdadera política de transición energética justa que favorezca a todos los sectores que van a tener afectaciones con este cambio.

    invitar al gobierno nacional a continuar trabajando con las comunidades y grupos de interés para consolidar una ruta clara hacia la transición energética justa.

  • María Alejandra Aguilera Blanco

    Miembro
    abril 19, 2024 at 9:41 am

    1. Retos del sector eléctrico de cara a la transición.

    Me parece clave una de las frases del documento del gobierno: Colombia pasaría de ser un país que exporta la mayoría de los energéticos que extrae y que por eso es considerado extractivista, a ser un país que usa su energía para el bienestar y la producción local.

    En ese sentido, en el documento donde se plantean recomendaciones sobre la aplicaciones de la hoja de ruta de la TEJ me parece muy positivo que en la mayoría de ejes se habla desde una perspectiva social como la generación de estrategias de adecuado relacionamiento entre empresas, comunidades y Gobierno (sin implicar una imposición de una sobre la otra); por mitigar y minimizar los impactos negativos del sector hidrocarburos en los territorios petrolero y sus habitantes; desarrollar programas de capacitación y formación para los actores del sector industrial, con el objetivo de proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para implementar prácticas sostenibles, entre otras.

    Sin embargo, me parece que el gobierno se queda corto en plantear propuestas que impliquen no solamente el cambio del modelo de cómo se genera energía, sino el cambio realmente de las estructuras y las formas incluso de cómo se distribuye la riqueza de el sector energético, de cómo se reducirán las brechas de desigualdad a partir de una redistribución equitativa que implica el protagonismo de la comunidades en estos proceso; y también me parece un poco preocupante plantear la implementación de energía nuclear en el país.

  • Alberth Guillermo Barco Sanchez

    Miembro
    abril 19, 2024 at 11:03 am

    Buenos días cordial saludo el tema a desarrollar es el de

    a- Potencial energético para Colombia

    Colombia tiene gran potencial energético por su posición geográfica y también frente a sus cualidades bióticas, en este país de encanto se pueden producir todo tipo de energías limpias desde energía eólica, térmica, hidráulica, hasta las energías verdes. Tiene todo el potencial por citar un ejemplo en la guajira se cuentan con altas temperaturas promedios y grandes extensiones donde se pueden llevar a cabo grandes parques de generación de energía solar por paneles, también su costa cuenta con altos vientos frecuentes que permitirían la instalación de parques eólicos, y hasta con una represa se cuenta. Pero se deben de tener en cuenta para su desarrollo todo el tema social ambiental y político, y aunque los dos primeros temas siempre en los proyectos se buscan las soluciones muchas veces esto no es justo para las comunidades ya que estas salen sacrificadas, y en estos modelos de transición minero energético justa que busca que estos problemas de abuso desaparezcan debemos de tener en cuenta es la voluntad política y convenios internacionales para desarrollar estos proyectos.

    Como podemos analizar en el documento del ministerio de minas y energías Potencial de producción de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Todo se detalla de una manera excepcional mostrando la realidad nacional y el potencial de este país de producir energía de diferentes formas y maneras para su consumo interno y exportar y vender energía limpia. Con esto se puede argumentar que somos un país que puede dar el paso hacia una transición energética justa.

    Ahora esto se debe desarrollar siendo justos e involucrando a todos los organismos, entes comunidades actores que tengan injerencia en el desarrollo de los proyectos para que se lleven a cabo los mismos, considero que este sería el éxito de cualquier proyecto la justicia y equidad y claro la voluntad política con unas normas políticas públicas que blinden estos procesos para que no se cambien con el gobierno de turno.

    Ventajas y desventajas se pueden encontrar aquí lo importante es el impacto y sostenibilidad de los proyectos la aceptación por parte de las comunidades, en cómo estos proyectos le pueden brindar calidad de vida armonía con el medio ambiente, desarrollo, y a su vez beneficie al país.

  • Carlos Alberto Bermúdez Diez

    Miembro
    abril 19, 2024 at 12:24 pm

    El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:

    Primero, seleccionen uno de los siguientes temas

    a- Potencial energético para Colombia

    b- Distritos Mineros Especiales

    c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.

    Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.

    Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.

    1. Retos del Sector eléctrico de cara a la transición

    2. Integración de energías renovables: La transición energética impulsa la adopción de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica. Uno de los desafíos es la integración efectiva de estas energías intermitentes en la red eléctrica, asegurando la estabilidad y fiabilidad del suministro.

    Almacenamiento de energía: Con el aumento de las energías renovables, es crucial desarrollar sistemas de almacenamiento de energía eficientes y escalables para garantizar un suministro continuo en momentos de escasez de recursos renovable Modernización de la red eléctrica: La red eléctrica actual debe adaptarse para incorporar tecnologías inteligentes que permitan una gestión óptima de la generación, distribución y consumo de energía, facilitando la transición hacia un sistema más eficiente y sostenible.

    Regulación y marco normativo: Es fundamental contar con marcos regulatorios claros y estables que fomenten la inversión en infraestructuras eléctricas modernas y favorezcan la penetración de energías limpias en el mercado.

    Inversión en infraestructuras: La transición energética requiere grandes inversiones en infraestructuras eléctricas innovadoras y resistentes para soportar la creciente demanda de energía limpia.

    Abordar estos retos de manera efectiva es esencial para avanzar hacia un sector eléctrico más sostenible, eficiente y adaptado a las demandas de la transición energética.

    3. es muy importante lo que el gobierno del cambio propone porque La transición energética traerá importantes beneficios para las empresas. Entre ellos, la reducción de los costes energéticos, la disminución de la huella de carbono y la construcción de capital reputacional a partir de la responsabilidad medioambiental. Las energías renovables son una alternativa para la generación de energía que no contamina el medio ambiente. Estas fuentes de energía incluyen la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. Para reducir las emisiones de dióxido de carbono se debe reducir el uso del gas y el petróleo para favorecer los biocombustibles. Estos producen menos gases de efecto invernadero (GEI) y son más limpios que los combustibles tradicionales. teniendo así un verdadero equilibrio que ayude al cambio climático que ya es una realidad.

    4. A continuación, te presento algunas propuestas que pueden contribuir a enfrentar los retos de la transición energética, así como sus ventajas, desventajas y su viabilidad:

    1. Fomentar la inversión en energías renovables:

      • Ventajas: Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, diversificación de la matriz energética y creación de empleo en el sector de las energías limpias.
      • Desventajas: Costos iniciales de inversión elevados, intermitencia de la generación renovable y necesidad de infraestructuras de respaldo.
      • Viabilidad: Estrategia ampliamente respaldada a nivel mundial, con incentivos fiscales y políticas de apoyo para impulsar la transición hacia las energías renovables.
    2. Implementación de redes inteligentes:

      • Ventajas: Mayor eficiencia en la gestión energética, integración de energías renovables, reducción de pérdidas en la red y mejora en la estabilidad del sistema.
      • Desventajas: Costos de implementación y actualización de infraestructuras existentes, necesidad de estándares y protocolos de comunicación compatibles.
      • Viabilidad: Tecnologías disponibles y en constante evolución, con beneficios a largo plazo que superan las inversiones iniciales.
    3. Promoción del almacenamiento de energía:

      • Ventajas: Estabilización de la red eléctrica, gestión de la variabilidad de las energías renovables, optimización del uso de la energía y aumento de la autonomía energética.
      • Desventajas: Costos de almacenamiento elevados, impacto ambiental de ciertas tecnologías de almacenamiento y necesidad de mejorar la eficiencia de las soluciones disponibles.
      • Viabilidad: Avances tecnológicos en baterías y sistemas de almacenamiento, con una creciente inversión en investigación y desarrollo para mejorar la viabilidad económica.

    Estas propuestas representan enfoques clave para abordar los desafíos de la transición energética, cada una con sus ventajas, desventajas y consideraciones de viabilidad. La combinación de estas medidas y otras iniciativas puede allanar el camino hacia un sistema energético más sostenible y eficiente.

Page 3 of 8

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora