Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 7
-
Foro de participación módulo 7
Paula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 131 Miembros · 136 Respuestas
-
saludos a todos y todas
quiero referirme al tema del potencial energético para Colombia, y pienso que los diferentes gobiernos tienen un déficit y un dejado de hacer frente a lo que hubiese sido potenciar a Colombia energéticamente y nos volvimos un país dependiente de el atractivísimo teniendo los medios para producir energías limpias evitando la contaminación y el daño a el medio ambiente. hoy algunas fuentes hídricas han sido afectadas, al igual que el ecosistema y con ello la afectación de las especies naturales.
debo decir que no estoy de acuerdo con lo planteado por el gobierno ya que si bien es cierto existen leyes para regular estas tienen una serie de vacíos por las cuales creo que aun no se han puesto en marcha
-
GEMIL MARBELLO
SINTRACARBON
El sector eléctrico enfrenta varios retos durante la transición energética, con la integración de las energías renovables limpias; este reto lo veo muy ambicioso a corto plazo, en realidad teniendo en cuenta que todos los años cuando somos golpeados por el fenómeno del niño el cual genera altas temperaturas, generando desabastecimiento de agua en los embalses y rios , poniendo en riesgo la generación de energía de las hidroeléctricas , estas a su ves se ven obligadas o en la necesidad de suplir esa demanda de energía con las termoeléctricas existentes, termoeléctricas que entraran en una modernización de quemar carbón por gas natural y algunas llegando a su etapa de obsolescencia y apagado definitivo.
El inicio de la conversión de energías limpias, no será suficiente para abastecer a corto y mediano plazo la demanda energética del país, así como también se vera afectado el comercio de energía a otros países vecinos.
Muchos proyectos están siendo afectados por la falta de garantías políticas y la seguridad sociocultural que enfrentan actualmente, cediendo su participación a otros inversionistas que quieran apostar a estos proyectos.
“Diseñar nuevos modelos de relacionamiento
con las comunidades en el proceso de planeación de
proyectos de generación de energía con FNCER y de
expansión de la infraestructura de transmisión, en un
marco de justicia de reconocimiento, justicia
distributiva y justicia procedimental. Estos modelos
permiten, además de reducir la pobreza energética y
las desigualdades, garantizar la sostenibilidad de los
proyectos y la ejecución oportuna”.
EscenarioTEJ.
-
Distritos Mineros Especiales
son instrumentos de planificación socioambiental, económica y de gestión para lograr la sustentabilidad y la diversificación productiva en las regiones con operaciones mineras. Se busca promover el desarrollo regional sostenible, la paz, el bienestar colectivo, la competitividad y la producción ecoeficiente, a través de la interacción institucional y comunitaria. Los principios que guían la delimitación de los distritos incluyen la participación, el desarrollo armónico, la restauración ecológica, la diversidad y la productividad e industrialización. Se busca fomentar la participación y la coordinación interinstitucional y comunitaria, el desarrollo equitativo de los municipios involucrados, la implementación de programas de restauración ecológica y el reconocimiento de las particularidades de las áreas geográficas. Los objetivos de la delimitación de los distritos incluyen lograr la sustentabilidad, promover la asociatividad de mineros de pequeña escala, fomentar la industrialización basada en minerales estratégicos, desarrollar nuevas alternativas productivas, promover la reconversión laboral, garantizar la soberanía alimentaria y fomentar la industrialización a partir de nuevas alternativas productivas y el turismo. (tomado del Boletín Minería Oil y Gas)
Los distritos mineros especiales se encuentran reglamentados por el gobierno nacional en el artículo 231 de la ley 2294 de 2023 del plan nacional de desarrollo 2022-2026,
Cito parte del decreto para exponer mi punto de vista:
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA REPÚBLICA DE COLOMBIA
“Por el cual se reglamenta el artículo 231 de la Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 y se adiciona el Capítulo 12, al Título V, de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto 1073 de 2015, en relación con la delimitación, adopción e implementación de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva” EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo del artículo 231 de la Ley la Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 y, CONSIDERANDO Que el artículo 25 de la Constitución Política, el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Que el artículo 79 de la Constitución Política, indica que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Que el artículo 80 de la Constitución Política de Colombia, establece que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Que el artículo 332 de la Constitución Política, determina que el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes. Que mediante el artículo 231 de la Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, se crean los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva. Que, de acuerdo con lo consignado en el artículo 248 de la Ley 685 de 2001, los proyectos de reconversión son aquellos que se desarrollan cuando, dadas las características geológicomineras y la problemática económica, social y ambiental, no es posible llevar a cabo el aprovechamiento del recurso minero. Estos proyectos se orientarán en el mediano plazo a la reconversión laboral de los mineros y a la readecuación ambiental y social de las áreas de influencia de las explotaciones. La acción del Gobierno estará orientada a la capacitación de nuevas actividades económicas, o complementarias a la actividad minera, a su financiación y al manejo social. Que en los últimos años en el país se han venido desarrollando instrumentos normativos y de política pública para propiciar la implementación de programas de reconversión de actividades productivas en zonas que cuentan con restricciones de carácter ambiental, entre ellos la DECRETO NÚMERO DE 2022 Hoja No. 2 de 10 Continuación del Decreto Por el cual se reglamenta el artículo 231 de la Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 y se adiciona el Capítulo 12, al Título V, de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto 1073 de 2015, en relación con la delimitación, adopción e implementación de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva Resolución 40279 de 2022 del Ministerio de Minas y Energía, y la Resolución 249 de 2022 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Que las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – “Colombia, potencia mundial de la vida”, convoca a la productividad que permitan el desarrollo y la competitividad del país, para lo cual es necesario superar las actividades extractivas e impulsar nuevas actividades económicas que aprovechan las vocaciones y potencialidades de los territorios. En ese sentido se mencionan cinco pilares para promoverlo:
1. Frenar la deforestación y la transformación de los ecosistemas con intervenciones de conservación y restauración ecológica, recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados;
2. Transitar hacia una economía productiva basada en el respeto a la naturaleza con especial énfasis en la transición energética justa.
3. Diversificación de la economía mediante la reindustrialización, el uso sostenible de la biodiversidad, actividades de economía circular e innovación.
4. Mecanismos habilitantes para lograr una economía productiva; y,
5. Realizar la transformación energética de manera progresiva.
Que los entes territoriales cuentan con varios instrumentos de ordenamiento y de planificación departamental y municipal, que en algunos casos no se han articulado entre sí y no han sido suficientes para solucionar ciertas problemáticas, por ello, se hace necesario implementar este instrumento de planificación, gestión y articulación de competencias nacionales y territoriales. Que en las citadas las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, adicionalmente se menciona la relevancia de estructurar un ordenamiento del territorio alrededor del agua mediante el fortalecimiento de la justicia ambiental e inclusiva; la definición de los determinantes del ordenamiento territorial; la actualización y armonización de los instrumentos de planificación teniendo en cuenta el recurso hídrico junto a la participación vinculante de la población. En especial, mediante el mejoramiento de las capacidades técnicas e institucionales de las entidades, el avance del catastro multipropósito y la aplicación de las disposiciones sobre la tenencia, uso, vocación y restitución de la tierra.
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Desde la perspectiva ambiental
El gobierno colombiano debe adoptar un enfoque que involucre aspectos ambientales en la actividad minera en los distritos mineros especiales. Algunas medidas deben incluir una evaluación ambiental integral detallada que pueda identificar y mitigar los impactos negativos que conlleva esta actividad en el medio ambiente de igual manera exigir el uso de tecnologías y practicas mineras sostenibles que no involucren en gran medida el uso de recursos naturales y que reduzcan los residuos que impactan de manera negativa el medio ambiente implementando programas de restauración y remediación para rehabilitar las áreas y ecosistemas identificados que se encuentren afectados por la actividad minera.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
De acuerdo a la documentación estudiada noto que en el papel todo está bien argumentado, pero la realidad es otra ya que las medidas y los controles no han sido eficaces para la recuperación de tierras, ni frenar la deforestación, hay mucho que trabajar e incrementar medidas eficaces para frenar los daños ambientales que dejan las malas practicas mineras que se realizan en el país.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
-abordar los desafíos ambientales asociados con estas áreas de manera efectiva y sostenible.
Adoptar un enfoque integral y colaborativo que considere las necesidades ambientales, sociales y económicas,
alcanzar un equilibrio entre la explotación de recursos naturales y la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.
Involucrar activamente a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones y la planificación de proyectos mineros, garantizando su participación y beneficio mutuo.
Muy a pesar de los beneficios económicos potenciales que lleva consigo la actividad minera en los Distritos Mineros Especiales plantea unos desafíos ambientales significativos:
Impacto de los Ecosistemas: La extracción de minerales puede alterar los ecosistemas locales, afectando la biodiversidad, la calidad del agua y la disponibilidad de recursos naturales.
Contaminación del Aire y del Agua: Las operaciones mineras pueden generar emisiones de gases, polvo y desechos que contaminan el aire y los cuerpos de agua cercanos, afectando la salud humana y el medio ambiente.
Deforestación y Pérdida de Hábitat: La expansión de la minería puede conducir a la deforestación y la pérdida de hábitats naturales, especialmente en áreas de alta biodiversidad y sensibles ambientalmente.
Gestión de Residuos: El manejo adecuado de los desechos mineros y los desechos sólidos, es fundamental para prevenir la contaminación del suelo y el agua a largo plazo.
-
Excelente tarde para todos
Mi intervención el día de hoy la voy basar en el tema de distritos mineros especiales.
El gobierno nacional con el art 231 de la ley 2294 del 2023 creo el capítulo de distritos mineros especiales, con esto le dio facultades a las entidades territoriales donde hay explotación minera, para desarrollar un sistema de gestión para hacerle seguimiento y darle cumplimiento a las políticas públicas del gobierno nacional para la transición energética justa.
Con esta se busca promover la participación y concertación instalacional y comunitaria para la gestión social ambiental y la economía de los territorios
A lo igual que el desarrollo equitativo de los municipios restauración y rehabilitación ecológica, diversidad social, productiva tu asociativa etc.
Considero que si en el territorio se implementa lo que el gobierno busca con el art de esta ley sería interesante dado a que en esta se encuentran las herramientas para una transición justa con la participación de todas los actores.
Es importante resaltar que al día de hoy en gran parte del territorio persiste la minería ilegal como la mayor fuente económica y todo por la ausencia del estado con sus programas sociales que generen oportunidades a las, comunidades, trabajadores e iniciar una nueva forma de vida donde la minería deje de ser un mal necesario para la economía del territorio.
-
Buenas tardes
1. <b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Retos del sector eléctrico de cara a la transición.
2, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
La transición energética hacia un sistema eléctrico más sostenible, basado en fuentes renovables y con bajas emisiones de carbono, presenta una serie de retos importantes que deben abordarse desde diferentes perspectivas:
Perspectiva técnica:
Integración de energías renovables: La intermitencia y variabilidad de las fuentes renovables como la energía solar y eólica exigen el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía eficientes y a gran escala, así como la implementación de redes eléctricas inteligentes que permitan una gestión flexible de la demanda y la oferta.
Modernización de la infraestructura: La red eléctrica actual necesita una actualización significativa para adaptarse al aumento de la generación distribuida y al flujo bidireccional de energía. Se requieren inversiones en nuevas tecnologías de transmisión y distribución, así como en la digitalización de la red.
Perspectiva social:
Impacto en el empleo: La transición energética puede generar tanto oportunidades como desafíos en el ámbito laboral. Es importante desarrollar programas de formación y capacitación para que los trabajadores del sector eléctrico tradicional puedan adaptarse a las nuevas tecnologías y demandas del mercado laboral.
Aceptación social: La instalación de proyectos de energía renovable, especialmente en zonas rurales, puede generar conflictos con las comunidades locales. Es fundamental promover un diálogo abierto y transparente con las comunidades para abordar sus preocupaciones e involucrarlas en el proceso de toma de decisiones.
perspectiva medioambiental:
Reducción de emisiones: La transición hacia energías renovables es crucial para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es importante garantizar que la producción de energía renovable no tenga impactos negativos sobre el medio ambiente, como la deforestación o la contaminación del agua.
Conservación de la biodiversidad: La construcción de proyectos de infraestructura energética, como parques eólicos o represas hidroeléctricas, puede afectar ecosistemas frágiles y la biodiversidad. Es necesario implementar medidas de mitigación y compensación para minimizar estos impactos.
Abordar estos retos de manera integral y efectiva requiere un enfoque colaborativo que involucre a gobiernos, empresas, academia, sociedad civil y comunidades locales. La transición energética hacia un futuro sostenible es un desafío complejo, pero también una oportunidad para crear un sistema eléctrico más resiliente, equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
En cuanto al estar o no de acuerdo, considero que se debe realizar un estudio mas detallado en absolutamente todas las regiones para minimizar al máximo los posibles impactos que esta transición pueda causar en la parte laboral, social y ambiental.
En cuanto al tema escogido propongo centrar un poco más la atención en la capacitación de los trabajadores que dependen directa o indirectamente de este sector, con el fin de que haya una mayor adaptabilidad a los cambios que se puedan generar durante la transición energética.
-
Retos del sector eléctrico de cara a la transición
El sector eléctrico en Colombia enfrenta varios retos para lograr una transición energética efectiva. Uno de los principales desafíos es la dependencia de la energía hidráulica, que representa el 70% de la capacidad instalada. Sin embargo, la sequía ha obligado a aumentar la generación térmica de respaldo como una posible solución a enfrentar un posible apagón en el país o por lo menos, realizar racionamientos escalonados. La Unidad de Planeamiento Minero-Energético de Colombia (UPME) espera que la proporción hídrica se sitúe cerca del 60% y las renovables del 13% entre 2023 y 2024.
Otro reto es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Colombia se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de GEI para el 2030. Para lograr esto, se requiere una inversión significativa, como la adopción de energías renovables no convencionales, como el hidrógeno verde. Además, la transición energética enfrenta desafíos financieros, como la necesidad de contar con diferentes fuentes de financiamiento, como el sector público, empresas privadas y cooperación internacional. La seguridad energética y la sostenibilidad del servicio eléctrico también son temas críticos que deben ser abordados.
En resumen, la transición energética en Colombia
es un proceso complejo que requiere la participación de todos los actores,
desde el sector empresarial hasta la ciudadanía, y que implica desafíos
financieros, tecnológicos y de política pública.el gobierno actual, está realizando los mejores esfuerzos por sacar adelante una política pública de transición energética, donde todos los ciudadanos debemos estar comprometidos con el tema, toda vez que el cambio climático es real y si no cambiamos nuestras costumbres, el medio ambiente nos obliga a cambiar, con consecuencias fatales para la humanidad.
mi compromiso total con mejores formas de cuidar y vivir con el medio ambiente. YO SOY MEDIO AMBIENTE,
-
Deacuedo al Ministerio de Minas y Energía , el 6 de junio de 2023, publicó el decreto para reglamentar el artículo 231 de la Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026. Este artículo se refiere a la delimitación, adopción e implementación de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva, el cual como su nombre lo indica busca encontrar otras formas de productividad diferentes a la actividad minera.
Como se conoció, el artículo 231 del PND ordena la creación de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva como un instrumento de planificación socioambiental, gestión y articulación institucional. El objetivo es lograr la sostenibilidad de las regiones donde se llevan a cabo operaciones y proyectos mineros, fomentar la asociatividad entre mineros y mineras de pequeña escala, así como la industrialización basada en minerales estratégicos.
Además, busca desarrollar nuevas alternativas productivas, facilitar la reconversión laboral, buscar soluciones concertadas para los conflictos causados por la minería y garantizar la soberanía alimentaria de las poblaciones, donde el ministerio de minas y energia seria la encargada de organizar los disytitos mineros.
El decreto 1073 del 2015 en relacion con la delimitacion de los distritos mineros establece cinco criterios para determinar las características y parámetros del territorio que conformarán las bases estructurales del Distrito Minero Especial para la Diversificación Productiva:
- El tipo de operación minera en curso, el volumen de producción y la concentración de actividades mineras
- La historia minera del territorio según la información disponible del MinMinas y sus entidades relacionadas
- La existencia de otras actividades productivas complementarias y las oportunidades para fortalecerlas, incluyendo proyectos bioeconómicos
- El estado de deterioro, en caso de existir, de los ecosistemas y territorios donde se ha llevado a cabo la actividad minera, su capacidad de rehabilitación y las estrategias de conservación
- La promoción de la industrialización y otras formas de agregar valor
Asimismo, el decreto ordena la instalación de mesas de trabajo interinstitucional como instancia de coordinación institucional y ciudadana para la planificación y gestión socioambiental y económica de los territorios delimitados. Cada área delimitada como Distrito Minero Especial para la Diversificación Productiva contará con su propia mesa de trabajo interinstitucional, que deberá considerar las características específicas del territorio, además de lo establecido en el presente instrumento.
Las mesas interinstitucionales estarán compuestas por representantes de distintas entidades públicas, sectores productivos locales, comunidades artesanales y poseedores de títulos mineros.
El objetivo de estas mesas es elaborar un diagnóstico y caracterización socioeconómica de la zona para el diseño y adopción del Plan Estratégico de Gestión del Distrito Minero Delimitado, el cual, deberá contemplar las acciones a corto, mediano y largo plazo para llevar a cabo los objetivos principales de los Distritos Mineros Especiales.
La implementación de este tipo de normas sobre Distritos Mineros Especiales, dentro de los territorios que por años an sido explotados por las minera, habre paso ha la consertacion y al dialogo en los territorios para que las comunidades podamos decidir que rumbo vamos ha tomar desde nuestra vocacion productiva, despues que todas estas empresas dejen el territorio como sucedio en el cesar con la salida de la empresa Prodeco , dejando un territorio desolado, aabandonado, sin pagar los pasivos ambientales y sociales, por no contar con normas desde el legislativo muy claras frente ha estos casos en especificos.
Es claro que este decreto no desmenusa las forma como se van ha llevar a cabo los procesos organizativos en las cominidades para poder lograr una integracion total en las comunidades afectadas por la mineria, es por eso que se plantea que desde los didtintos sectores productivos, academicos y fuerza laboral podamos brindar aportes para poder lograr organizar los distintos distritos mineros en el pais, y que no quede en las manos de los mismo grupos politicos que an gobernado este pais ha su conveniencia es justo y necesario que la sociedad civil se apodere en los distintos territorios por la implementacion de los distritos mineros,
<hr>
-
<b data-sourcepos=”1:1-1:59″>Potencial Energético para Colombia:
Perspectivas Técnicas, Sociales y Ambientales
<ul data-sourcepos=”9:1-12:0″>
Perspectiva Técnica: La topografía montañosa de Colombia presenta retos para la construcción de infraestructura de transmisión y distribución de energía renovable. Sin embargo, esta misma característica también ofrece oportunidades para el desarrollo de energía hidroeléctrica.
Perspectiva Social y Ambiental: La incorporación de variables socioeconómicas y ambientales es crucial para garantizar la justicia energética y ambiental en la transición energética. Esto implica considerar el impacto en las comunidades locales, los ecosistemas y los sitios de interés cultural.
Respecto a los Planteamientos del Gobierno Nacional
Es fundamental apoyar los esfuerzos del gobierno colombiano por explorar el potencial de las energías renovables para mitigar el cambio climático y la contaminación ambiental. Sin embargo, es esencial que estos esfuerzos se desarrollen con la participación activa de las comunidades locales y respeten los principios de justicia ambiental y social.
Propuestas para la Transición Energética Justa
-
Vinculación de las Comunidades: Integrar a las comunidades locales como agentes activos en el desarrollo y explotación de proyectos de energía renovable. Esto fomentará la apropiación social de la tecnología y la distribución equitativa de los beneficios.
-
Infraestructura para la Distribución: Invertir en la construcción de nuevas redes de conexión para facilitar la distribución de energía renovable a zonas rurales y apartadas.
-
Democratización del Negocio: Implementar políticas que incentiven la participación de pequeñas y medianas empresas en el sector de las energías renovables, diversificando el mercado y creando nuevas oportunidades de negocio.
-
Cambio del Uso de la Tierra: Considerar de manera sostenible el cambio del uso de la tierra para la instalación de proyectos de energía renovable, minimizando el impacto en ecosistemas frágiles y comunidades locales.
-
Desarrollo Tecnológico: Fomentar el desarrollo e investigación de tecnologías más eficientes y accesibles para la generación de energía renovable, como paneles solares de mayor rendimiento.
Retos y Desafíos
<ul data-sourcepos=”31:1-38:0″>
Infraestructura: La construcción de nuevas redes de conexión para la distribución de energía renovable requiere inversiones significativas.
Democratización del Negocio: La democratización del negocio energético requiere políticas públicas que incentiven la participación de diversos actores y promuevan la competencia.
Falta de Puntos de Conexión: La falta de infraestructura de transmisión en algunas regiones dificulta la conexión de proyectos de energía renovable a la red nacional.
Desventajas: Algunas tecnologías de energía renovable, como la solar, aún presentan desventajas en cuanto a eficiencia y costos en comparación con fuentes tradicionales.
Viabilidad de la Transición Energética
La transición energética en Colombia es viable gracias a la disponibilidad de recursos renovables, la disminución de costos de las tecnologías y el apoyo del gobierno. Sin embargo, es crucial abordar los retos mencionados para garantizar una implementación exitosa y sostenible.
-
El foro del módulo versa sobre la política pública de transición justa y será abordado así:
Primero, seleccionen uno de los siguientes temas
a- Potencial energético para Colombia
b- Distritos Mineros Especiales
c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Muchas gracias, quedo al pendiente de sus participaciones.
Los Retos del sector eléctrico de cara a la transición: Es lograr la neutralidad de carbono para el 2050, es decir reducir y evitar emisiones de efecto invernadero compensando las restantes mediante el uso de créditos de carbono. A esto sumando desafíos , como la integracion de energías renovables, la modernización de la infraestructura, la gestión de la demanda y la adaptación de nuevos modelos de negocio y regulaciones. Ademas, la necesidad de garantizar la seguridad y la estabilidad del suministro mientras se reduce la huella de carbono que es el reto fundamental.
El gobierno en su afán de mostrar resultados en cuanto a la ruta de a transición energética justa, deja muchos vacíos en cuanto a la parte social y laboral ya que no esta clara como seria el cambio para descarbonizar, deja a una población considerable al manejo personal y no en conjunto como debería ser ya que es compromiso del gobierno y de las empresas implementar campos de acción en esta transición energética justa.
Integración de energias renovables: Ventajas : reducción de emisiones, diversificación de la matriz energética, aprovechamiento de recursos locales y renovables, desventajas : intermitencia y variabilidad de la generación, necesidad de almacenamiento de energía, costos de infraestructura y tecnología. viabilidad alta con tecnologías de almacenamiento avanzadas y políticas de apoyo adecuadas.
Modernización de la infraestructura:Ventajas mejora la eficiencia, mayos confiabilidad del sistema, integración de nuevas tecnologías. Desventajas costos elevados de actualización y mantenimiento, posibles retrasos en la implementación. Viabilidad alta con inversiones adecuadas y planificación a largo plazo.
Gestion de demanda: ventajas optimizaciones del uso de energía, reducción de picos de demanda, mayo eficiencia energética. Desventajas Requerimiento de cambios de comportamiento, necesidad de infraestructura inteligente. Viabilidad alta con políticas de incentivos y tecnologías de gestión de demandas avanzadas.
Adaptación a nuevos modelos de negocio y regulaciones: Ventajas Estimulo a la innovación, promoción de la competencia, adaptación a cambios en el mercado, Desventajas, Resistencia al cambio por parte de actores establecidos, incertidumbre regulatoria, viabilidad moderada, requiere la colaboración entre empresa, gobierno y sociedad tripartito para implementar cambios efectivos.
-
Cordial saludo tutora y compañeros
Para este módulo decidí escoger: Retos del sector eléctrico de cara a la transición, especialmente porque considero que es una de las mas grandes preocupaciones no solo a nivel técnico sino además a nivel social. La reconversión laboral que se espera ejecutar para hacer frente a los impactos en materia laboral que trae consigo la transición genera muchas dudas e incertidumbres, sin embargo, a nivel gubernamental se han planteado propuestas para aquellas personas que se verán afectadas y por supuesto para los territorios que dependen de el uso de estas energias.
Elaborar un propuesta de reconversión que atienda elementos técnicos, que reconozca a los trabajadores que por su edad ya no podrán aprehender nuevos conocimientos relacionados con las novedades tecnológicas en materia de transición y sobre todo la creación de fondos públicos para mitigar estos impactos, la tecnificación de nueva mano de obra y demás estrategias pueden servir para recibir esta transición en el país de la mejor manera evitando grandes impactos negativos.
-
Frente a los retos del sector eléctrico uno de los más importantes es cuestionar la viabilidad y el impacto socioambiental de las hidroeléctricas. Más allá de que son energías sin emisiones siguen siendo bastante problemáticas al implicar un impacto en las zonas en las que se dan estas hidroeléctricas.
En uno de los documentos aportados se mencionaba que era necesario diversificar la matriz energética para no depender exclusivamente del recurso hídrico teniendo en cuenta el fenómeno del niño y el calentamiento global. Sin embargo, esto no problematiza el impacto social de las hidroeléctricas y, que en muchas ocasiones, éstas para mantener la generación eléctrica cierran los canales de varios ríos afectando a la fauna que vive del río y a las comunidades pesqueras y aledañas. El ejemplo más claro de esto es Hidrosogamoso, cuando hay bajos niveles de agua cierran las compuertas de forma abrupta generando una disminución de los ríos y afectando a las comunidades. Pero, cuando la represa alcanza sus límites y abren las compuertas también han generado inundaciones y pérdidas de cultivos. Esto sin incluir los análisis pertinentes sobre Hidruitango y el desplazamiento de comunidades para la construcción de la represa.
Frente al tercer punto, estoy de acuerdo parcialmente, me parece fundamental diversificar la matriz energética con FNCER, pero es necesario problematizar más la cuestión de las hidroeléctricas que a grandes rasgos son las principales generadoras de energía en el país. La transición no solo debe cuestionar las termoeléctricas a carbón y gas, también debe cuestionar las hidroeléctricas que aparentan tener menos impacto sobre el ambiente por no generar emisiones.
Yo propondría seguir lo que plantea el gobierno pero haciendo un total control sobre las licencias ambientales de estos nuevos proyectos de FNCER. Sobre todo el impacto de los paneles solares sobre las comunidades y cuestionar de una forma propositiva el funcionamiento de varias hidroeléctricas en el país.
-
Retos que tiene el sector eléctrico de cara a la transición:
El sector eléctrico enfrenta varios desafíos importantes en el contexto de la transición energética. Algunos de los principales retos incluyen:
1. Integración de Energías Renovables Intermitentes: Las energías renovables como la solar y la eólica son intermitentes, lo que significa que la producción de energía depende de las condiciones climáticas. Esto puede crear desafíos en la gestión de la oferta y la demanda, así como en la estabilidad de la red eléctrica.
2. Almacenamiento de Energía: La necesidad de almacenar energía para su uso en momentos en que la producción de energía renovable es baja es un desafío importante. Desarrollar tecnologías de almacenamiento eficientes y económicas, como baterías y sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, es crucial para la transición energética.
3. Modernización de la Infraestructura: La transición hacia un sistema eléctrico más sostenible requiere una actualización significativa de la infraestructura, incluida la red de transmisión y distribución. Esto implica la integración de nuevas tecnologías, como la digitalización y la automatización, para mejorar la flexibilidad y la eficiencia del sistema.
4. Gestión de la Demanda: Optimizar el consumo de energía y reducir la demanda pico es fundamental para la transición energética. Esto puede implicar la implementación de políticas de eficiencia energética, la promoción de la electrificación en sectores como el transporte y la industria, y la adopción de tecnologías inteligentes de gestión de la demanda.
5. Resiliencia y Seguridad Cibernética: A medida que el sector eléctrico se vuelve más digitalizado y conectado, también aumentan los riesgos de ciberataques y otros eventos que pueden afectar la seguridad y la resiliencia del sistema eléctrico. Garantizar la seguridad cibernética y la resiliencia de la infraestructura es crucial para garantizar un suministro eléctrico confiable y seguro.
6. Equidad y Acceso Universal: Asegurar que la transición energética sea inclusiva y equitativa es otro desafío importante. Esto implica garantizar que todos los sectores de la sociedad, incluidas las comunidades marginadas y de bajos ingresos, tengan acceso a energía limpia y asequible, así como oportunidades económicas relacionadas con la transición.
El sector eléctrico enfrenta varios desafíos en la transición hacia un sistema más sostenible y basado en energías renovables. Abordar estos desafíos requerirá colaboración entre los gobiernos, la industria, la sociedad civil y otros actores relevantes, así como inversiones significativas en tecnología, infraestructura y políticas adecuadas.
Colombia ha estado tomando medidas significativas para abordar los desafíos en el sector eléctrico y avanzar hacia una transición energética más sostenible. Algunas de estas medidas incluyen:
1. Promoción de Energías Renovables: El gobierno colombiano ha implementado políticas para fomentar el desarrollo de energías renovables, como la Ley 1715 de 2014, que establece incentivos para la producción de energía a partir de fuentes no convencionales. Se están realizando subastas de energía renovable para promover la inversión en proyectos solares, eólicos y de biomasa.
2. Modernización de la Infraestructura: Colombia está invirtiendo en la modernización de su infraestructura eléctrica para mejorar la eficiencia y la confiabilidad del sistema. Esto incluye la expansión de la red de transmisión y distribución, así como la implementación de tecnologías inteligentes para gestionar mejor la demanda y la generación de energía.
3. Inversión en Investigación y Desarrollo: Se están realizando esfuerzos para fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías energéticas innovadoras, incluido el almacenamiento de energía y la captura de carbono. Esto busca mejorar la competitividad del sector y acelerar la adopción de soluciones sostenibles.
4. Promoción de la Eficiencia Energética: Colombia está implementando programas y políticas para promover la eficiencia energética en diversos sectores, incluidos el transporte, la industria y los edificios. Esto incluye la adopción de estándares de eficiencia energética, campañas de concientización y programas de incentivos para la implementación de tecnologías eficientes.
5. Participación del Sector Privado: Se está fomentando la participación del sector privado en la transición energética a través de incentivos y regulaciones que promueven la inversión en energías renovables y tecnologías limpias.
Para mejorar aún más la situación y abordar los desafíos restantes, Colombia podría considerar las siguientes acciones:
1. Fortalecimiento de Políticas y Regulaciones: Es importante fortalecer y consolidar las políticas y regulaciones relacionadas con la transición energética para proporcionar un marco claro y estable que fomente la inversión y la innovación en el sector.
2. Promoción de la Investigación y Desarrollo: Incrementar la inversión en investigación y desarrollo en tecnologías energéticas avanzadas podría acelerar la adopción de soluciones innovadoras y mejorar la competitividad del país en el ámbito energético.
3. Inversión en Capacidades y Formación: Impulsar la formación y capacitación en energías renovables y tecnologías limpias podría garantizar que Colombia cuente con el personal calificado necesario para impulsar la transición energética y aprovechar las oportunidades económicas asociadas.
4. Fomento de la Participación Ciudadana: Involucrar a la sociedad civil, las comunidades locales y otros actores relevantes en el proceso de toma de decisiones podría mejorar la aceptación y la implementación de políticas y proyectos relacionados con la transición energética.
5. Diversificación de la Matriz Energética: Continuar diversificando la matriz energética, no solo con energías renovables, sino también con otras fuentes limpias como la energía nuclear, podría aumentar la seguridad energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
En resumen, Colombia ha tomado importantes medidas para avanzar hacia una transición energética más sostenible, pero aún hay oportunidades para mejorar y acelerar este proceso mediante la implementación de políticas y acciones adicionales.
-
Distritos Mineros Especiales
A través del ministerio de minas y energía se fijaron los objetivos, criterios, mecanismos y herramientas para la identificación, priorización y delimitación de los distritos mineros especiales para su diversificación productiva. Desde su óptica se plantea la elaboración, implementación, evaluación y seguimiento del plan estratégico de gestión para dichos distritos
Esto es un avance importante en materia del desarrollo integral de los territorios con vocación minera, porque el objetivo principal de esa política es lograr la sustentabilidad de esas regiones enmarcados dentro de unos parámetros sociales y ambientales.
Dentro de esos objetivos podemos encontrar:
Promover la asociatividad entre mineros de pequeña escala y en las diferentes actividades productivas.
Promover la industrialización a partir de minerales estratégicos y de nuevas alternativas productivas.
Generar sinergias que aprovechen las diferentes vocaciones productivas coexistentes.
Fomentar la reconversión productiva y laboral en las áreas delimitadas.
Es importante que los planes que se diseñen para los territorios se realicen de manera diferenciada ajustadas a las realidades propias de cada región.
Propuesta:
Industrialización del sector agropecuario en la Guajira a través de granjas inteligentes impulsadas por fuentes de energías renovables en áreas mineras recuperadas.
¿Qué son las granjas inteligentes?
Son aquellos espacios del sector agropecuario que integran elementos tecnológicos modernos que permiten automatizar, supervisar de forma remota, disminuir riesgos y mejorar los procesos de explotación, gestión, control y transporte. Desarrollar ese tipo de granjas en áreas recuperadas por la minería y bajo un modelo energético de bajas emisiones da un valor agregado a cualquier producto proveniente de ellas.
Un sistema productivo más eficiente permite aprovechar mejor el agua y los recursos que escaseen en el departamento. A la vez que se aprovecha el potencial energético en energías renovables del territorio.
Reconversión Laboral: Los componentes de tecnología y el cambio de modelo productivo obliga al aprendizaje de nuevas habilidades y competencias, donde las poblaciones de trabajadores del sector minero podrían encontrar nuevas oportunidades para vincularse en el mercado laboral.
Toda la infraestructura proveniente de la explotación del carbón, podría ser usada para que los productos provenientes de dichas granjas puedan ser exportados, llevando así que la cadena asociativa para el territorio más allá del ámbito nacional.
Todo lo planteado en la propuesta debe ser apalancado en una gran articulación de todos los sectores gubernamentales, sociales, académicos y de la empresa privada, para que pueda ser elaborada dentro de un marco técnico y financiero viable, donde además se establezcan plazos reales a medida que avanza el proceso de transición energética.
-
El 83,4% de la energía generada en Colombia es de origen renovable, mientras 16,6% es no renovable. Desde hace unos años el gobierno busca diversificar la matriz de generación eléctrica, con la inclusión de nuevas plantas de generación hídricas, solares y eólicas.
Segundo
En Colombia la producción de energía primaria proviene principalmente de hidroeléctricas a gran escala, gracias a la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles como: petróleo, gas y carbón, cuyas reservas ya se están agotando.
Tercero; estoy de acuerdo con lo planateado por el govierno ya que estado muy pendiente trabajando por cambiar hacia las energias limpias
-
1. Yo escojo potencial energético para Colombia
2. Yo considero que el país cuenta con un potencial muy grande para generar energía que no sean a base de combustibles fósiles, ya que contamos con un recurso hídrico que ya en parte ya está siendo explotado por muchas empresas generadoras, está en potencial solara ya que estamos ubicados sobre el ecuador y se puede plantear que cada casa en el país cuente con paneles solares para generar energía al sistema, también contamos con el potencial eólico en el sector de la guajira ya que es una zona única en el mundo con vientos las 24 horas del día los 365 dias del año para generar este tipo de energía, también podemos generar energía térmica a base de biomasa ya que contamos con extensas tierras y todos los pisos térmicos para la producción de árboles y generar energía térmica para las épocas de bajas lluvias y hay una fuente que no tengo mucha información que no ha sido explotada que es la geotérmica que también podría ser una buena alternativa.
3. Desde una perspectiva técnica el gobierno tiene un reto muy grande que es integrar al sistema interconectado las nuevas fuentes de generación de energías renovables y en aspecto social es la protección de las comunidades en la base de las economías que están en entornos a las empresas con el modelo extractivista actual.
4. Una propuesta es que las actuales generadoras térmicas a combustible solidos (carbón) se realice un recambio de tecnologías como la biomasa ya que contamos con un territorio muy extenso para producir la cantidad suficiente de árboles para abastecer la demanda y poder mantener la mayoría de los empleos y así poder cubrir la desventaja que tienen las hidroeléctricas en sequias como el actual fenómeno del niño,
En cuanto a otra desventaja es la energía solar ya que solo tenemos sol durante ciertas horas del día y en la noche su producción es cero (0)
La viabilidad de un recambio tecnológico de las térmicas a carbón en un sistema de biomasa es muy posible ya que hablo desde la planta donde actualmente trabajo que cuenta con calderas de lecho fluidizado y en estos momentos queman carbón y para quemar biomasa no hay que hacer ningún cambio simplemente sustituir el carbón por la biomasa cumpliendo el tamaño de ingreso a las calderas y en la zona donde están ubicadas hay extensiones de tierras para la siembra de los árboles.
Log in to reply.