Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 7
-
Foro de participación módulo 7
Paula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 131 Miembros · 136 Respuestas
-
Sobre los Distritos mineros
Los Distritos mineros son un instrumento de planificación, que busca la articulación institucional, estos desarrollaran espacios de participación, concertación y coordinación interinstitucional junto con las comunidades habitantes de estos territorios, estos procuraran por el desarrollo de los municipios que integren esta figura asociativa, además implementaran acciones de rehabilitación ambiental y facilitaran los procesos de diversificación económica en atención a los factores demográficos, etnográficos y culturales que atraviesan los territorios en búsqueda de la concertación que propenda por el fortalecimiento regional en busca de derrotar y oponerse a las tradicionales políticas económicas extractivistas coloniales respaldadas por el discurso del desarrollo económico, los modelos deberán desarrollar las industrias locales y promover el desarrollo de estructuras asociativas.
Personalmente opino que el desarrollo de este instrumento de asociatividad es un interesante conjunto de esfuerzos por fortalecer la asociatividad entre entidades territoriales que permita la diversificación del tejido económico que permita una adecuada hoja de ruta que dirija la transición y la encamine a derrotar los intereses coloniales que han cooptado el desarrollo de políticas publicas a través del clientelismo. El desarrollo de figuras asociativas permitirán la uniformidad en el desarrollo de propuestas masivas de diversidad que enriquezca la productividad y con ello permita solucionar o combatir problemáticas propias de la dependencia económica a algún sector productivo como bien lo es el desempleo, además favorece al potenciamiento de nuevas industrias que faciliten la competitividad e impulsen las regiones, descentralizando el potencial económico.
Como idea frente a la implementación de los Distritos mineros, considero que es necesario articular proyectos a gran escala junto con las gobernaciones departamentales que permita la creación de regiones mineras a nivel nacional y al interior del departamento que permita y viabilice la asociatividad para solventar problemáticas en conjunto
-
Retos del sector eléctrico de cara a la transición: conectar con los territorios y buscar soluciones inmediatas para bajar las altas tarifas actuales de energía y crear modelos de energía limpias que sean beneficiosas y de fácil adquisición para todos los extractos sociales, que el servicio prestado sea acorde a los fondos invertidos ganancias y pérdidas de las empresas.
Somos beneficiados por Dios en tener grandes fuentes de energía renovables en la costa atlántica proponer proyectos y técnicas de energías por medio de biomasa a través de residuos agropecuarios, sólidos generados por nosotros día a día.
Estoy de acuerdo porque aunque es un procesos de largo tiempo del que se espera, se crea una alertas sobre las empresas productoras y el aceleramiento inadecuado del medioambiente, reconociendo la transición como un impacto positivo en la sociedad que se debe enmarcar por la construcción e implementación de una hoja de ruta para llevarla a cabo, teniendo mesas concertadas con todos los actores implicados reconociendo los, impactos ambientales, sociales, laborales y económicos, que ayuden a combatir los efectos del cambio climático en pro de las futuras generaciones.
Propuesta paneles solares en todas las instituciones públicas y privadas, edificaciones etc., lo cual genera beneficios socio económicos a cambio de los altos costos de energía que se pagan actualmente sobre todo en la costa atlántica aportando en la generación de energía renovables, la desventaja son los altos costos de los paneles solares lo cual dificulta a personas que no poseen dinero para acceder a la compra de los mismos.
-
En Colombia el sector eléctrico atraviesa unas dimensiones de estudios interdisciplinares que son condicionantes a la transición, esas dimensiones presentan unos desafíos relacionados a los siguientes parámetros:
I. Modernización tecnológica e infraestructura: El sistema interconectado nacional esta sujeto a todo un cuerpo de redes bastante obsoleto en algunas regiones del país, estas redes necesitan un proceso de renovación y aumento de tecnologías que faciliten la eficiencia, seguridad en el sistema y confiabilidad en el suministro energético.
II. Políticas energéticas: La necesidad de construir leyes de regulación que sean concisas, de lectura publica y coherentes con las heterogeneidades del país según su identidad territorial, para ello es necesaria una gran inversión en energías de fuentes no convencionales que diversifiquen la red para una mayor eficiencia eléctrica.
III. Academia y desarrollo: Para las futuras inversiones de tecnología, transición y modernización del sistema interconectado del país es necesario tener inversiones puntuales en el sector investigativo que permitan evaluar cuales son las necesidades del territorio y dificultades en materia de costos para instalación de estos prototipos de energías renovables, la investigación es un adicional que facilita identificar los desafíos de la transición en el país.
IV. Integración de energías renovables: El país esta siendo piloto de transición energética en muchos aspectos, específicamente en el contexto caribe que ha sido mayormente afectado por avances de transición sin una ruta clara y concisa, las investigaciones locales y del Norte Global indican las diferentes potencialidades tanto en productividad como en generación de energía a través de las renovables, la integración de estas potencialidades requiere de una gran inversión estatal para su establecimiento.
V. Efectos del cambio climático: Las irregularidades en temporalidad del fenómeno del niño y de la niña han generado aumentos colaterales en las facturas del servicio eléctrico en usuarios regulados, así como extremas temporadas de sequías o repentinas lluvias e inundaciones, es necesaria una lectura permanente del territorio y el clima para ser garantes de una estabilidad energética en producción y distribución.
VI. Comunidades energéticas: Establecer autonomías de generación y diversificar el mercado de la energía permitirá nuevas oportunidades laborales y de regulación en precios/demanda de la eficiencia energética en el país.
La ruta de transición presentada por el Gobierno vigente del presidente Gustavo Petro es pretenciosa desde mi criterio personal, pues tiene parámetros favorables para un sector en relación con la expansión de las renovables en el territorio nacional y la reducción de dependencia en combustibles fósiles, es un avance en la mitigación del cambio climático y reducción de huellas de carbono en la generación de energía. No obstante, tiene sus negativas como las ausencias de reconversión en posibles escenarios laborales y productivos en territorios anteriormente explotados con fines de exportación o generación, también las viabilidades económicas sin diferentes políticas públicas relacionadas a la participación de comunidades en todo proceso de transición regional. Se requiere de mayor claridad en la estabilidad y los nuevos escenarios de confiabilidad en suministro energético en el sistema interconectado nacional. ¿Políticamente estamos preparados para una transición y des-carbonización absoluta en la generación de energía?
Por otro lado, esa ruta de transición tiene unas ventajas relacionadas a la cooperatividad interministerial, pues la transición requiere una coordinación permanente entre Ministerios como Min Minas, Min Ambiente, Min Hacienda, Min Trabajo, siendo de una misma corriente de gobierno, permite tener luz verde sobre una sostenibilidad en materia de ejecución; asimismo, la promoción en la creación de nuevos empleos en diversos sectores productivos relacionados a la transición o involucrados en otras dimensiones productivas en el marco sociocultural.
En contraste con lo anterior, posee algunas desventajas y es la poca claridad administrativa sobre la aplicabilidad de políticas de transición y la incertidumbre en el sector económico, pues se requieren inversiones y reconversión en mano laboral salientes de la dependencia de combustibles fósiles, los modelos de negocios deben garantizar la participación de esa transición a las comunidades, sindicatos y trabajadores en general.
¿Es viable o inviable?
La transición energética en Colombia y los cambios en el sector eléctrico tienen voluntades políticas y apoyo en los diferentes cuerpos sociales e humanos del territorio; sin embargo, no hay una ruta que articule todas las partes interesadas incluyendo el sector empresarial, los liderazgos políticos e intereses sectorizados siguen siendo un paradigma que aqueja los avances en materia de justicia social y participación ciudadana. Por lo que, la viabilidad es dependiente de resolver los factores de necesidad política, inversión y trabajo interministerial para esa transición y reconversión al tiempo.
-
Tema: Retos del sector eléctrico de cara a la transición.
En la actualidad, Colombia se enfrenta a una serie de desafíos que deben abordarse de manera prioritaria para facilitar esta transición y maximizar sus beneficios económicos, ambientales y sociales.
En primer lugar, uno de los principales retos es la diversificación de la matriz energética. Si bien Colombia cuenta con un gran potencial para la generación de energía renovable, incluyendo la solar, eólica, biomasa y geotérmica, la dependencia histórica de la energía hidroeléctrica ha limitado la expansión de otras fuentes de energía limpia. Es necesario implementar políticas y medidas que fomenten la inversión en energías renovables y promuevan la integración de estas tecnologías en el sistema eléctrico nacional.
Estoy de acuerdo con las alternativas propuestas por parte del gobierno nacional, sin embargo, es necesario una exigente veeduría para garantizar que estas se lleven a cabo y no queden solo en el papel, como ha sucedido históricamente, pues nuestro país es un país garantista pero de palabra, no de hechos.
Otro desafío importante que considero es la modernización de la infraestructura eléctrica para facilitar la integración de las energías renovables. Esto incluye la actualización de redes de transmisión y distribución, así como la implementación de tecnologías de almacenamiento de energía que permitan gestionar de manera eficiente la intermitencia de fuentes como la solar y la eólica. Además, se requiere una revisión y ajuste de los marcos regulatorios para garantizar la igualdad de condiciones para todas las tecnologías y promover la competencia en el sector.
Además, es fundamental promover la investigación y la innovación en el ámbito de las energías renovables. Colombia cuenta con un gran potencial humano y científico que puede contribuir al desarrollo de tecnologías más eficientes y económicas en este campo. La inversión en investigación y desarrollo puede ayudar a superar barreras tecnológicas y reducir los costos asociados con la adopción de energías renovables a gran escala.
Asimismo, es necesario abordar los desafíos sociales y económicos asociados con la transición hacia energías renovables. Esto incluye la creación de empleo en el sector de las energías limpias, así como la promoción de la inclusión social y la participación de comunidades locales en el desarrollo de proyectos renovables. Es importante garantizar que la transición energética sea justa y equitativa, y que beneficie a todos los sectores de la sociedad.
-
Cordial saludo tutora y compañeros,
Retos del sector eléctrico de cara a la transición:
En la parte técnica encontramos retos en infraestructura pues la transición requerirá una actualización significativa de la infraestructura eléctrica para integrar fuentes de energía renovables intermitentes como la solar y eólica que además garanticen la seguridad energética del país que en estos momentos recae sobre la generación térmica de energía. Existe la necesidad de desarrollar sistemas de almacenamiento de energía eficientes y escalables para compensar la intermitencia de las energías renovables. Se deben integrar tecnologías emergentes como la electrificación de transporte y la gestión inteligente de la red para optimizar el uso de la energía.
En la parte Social encontramos que uno de los principales retos está en garantizar una transición justa que minimice el impacto en los empleos del sector energético tradicional mientras se crean nuevas oportunidades laborales en el sector de energías renovables. También se debe asegurar que todas las comunidades tengan acceso a una energía asequible y confiable durante y después de la transición, especialmente en áreas rurales o marginadas.
En la parte medioambiental la transición debe contribuir a la reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que implica la eliminación gradual de la generación de energía a partir de combustibles fósiles. Aunque las energías renovables tienen un menor impacto ambiental que los combustibles fósiles, todavía pueden tener efectos negativos en el medio ambiente, como la ocupación de tierras o el impacto en la vida silvestre. La transición también requerirá una gestión adecuada de los residuos generados por la infraestructura energética, como baterías de litio de paneles solares.
La viabilidad de la transición depende de políticas sólidas de apoyo, inversiones significativas en infraestructura renovable, colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, así como una planificación cuidadosa para abordar los desafíos técnicos, sociales y medioambientales. La política pública planteada por el gobierno nacional pretende que la transición energética del país se de en tiempo récord y si bien una transición energética acelerada puede tener beneficios significativos en términos de mitigación del cambio climático y estímulos económicos, también presenta desafíos importantes que deben ser abordados de manera cuidadosa y equilibrada para garantizar una transición justa y sostenible.
-
Cordial Saludo, escogeré el tema de Retos del sector eléctrico de cara a la transición.
Desde mi perspectiva técnica, creo que uno de los principales retos del sector eléctrico en la transición hacia energías más limpias es la necesidad de modernizar la infraestructura existente para integrar de manera eficiente fuentes de energía renovable intermitentes, como la solar y la eólica. Esto requiere inversiones significativas en redes inteligentes, sistemas de almacenamiento de energía y tecnologías de gestión de la demanda.
Desde el punto de vista social, es crucial garantizar que la transición energética sea inclusiva y justa para todos los sectores de la sociedad. Esto implica asegurar que las comunidades afectadas por el cierre de plantas de energía a base de carbón o la construcción de nuevas infraestructuras renovables reciban apoyo adecuado en términos de reconversión laboral, desarrollo económico local y participación en la toma de decisiones.
En cuanto a la posición del Gobierno Nacional, creo que es importante reconocer los esfuerzos realizados para promover la transición hacia un sistema eléctrico más sostenible y limpio. Sin embargo, es fundamental que estas políticas se implementen de manera efectiva y se acompañen de medidas concretas para abordar los desafíos sociales y económicos asociados con la transición.
En cuanto a propuestas, creo que sería beneficioso establecer incentivos fiscales y financieros para la inversión en energías renovables y tecnologías limpias, así como para la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras en el sector eléctrico. Además, se deberían fortalecer los programas de capacitación y formación para trabajadores del sector energético, con el fin de garantizar una transición justa y equitativa para todos los involucrados.
-
Buenos días, colegas.
Primer punto: Tema: Desafíos del sector eléctrico frente a la transición energética.
Segundo punto:
Opinión desde el punto de vista social:
Desde una perspectiva social, la transición del sector eléctrico plantea desafíos importantes que requieren un enfoque inclusivo y equitativo. Uno de los principales retos es asegurar que esta transición no acentúe las desigualdades socioeconómicas existentes. Para ello, es crucial que los costos y beneficios de la transición energética se distribuyan de manera justa, evitando que los sectores más vulnerables soporten la mayor carga, ya sea a través de tarifas eléctricas más altas o la pérdida de empleos.
Es necesario garantizar un acceso equitativo a la energía durante este proceso de transición. La expansión de las energías renovables puede ser una oportunidad para descentralizar la generación de energía y mejorar el acceso en áreas rurales o desfavorecidas, pero también puede plantear barreras económicas y técnicas para ciertos grupos.
Otro desafío social importante es promover el diálogo y la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la transición energética. Las comunidades locales deben poder opinar sobre la ubicación y desarrollo de infraestructuras energéticas, así como sobre las políticas que afecten su acceso a la energía y su calidad de vida.
Tercer punto:
Estoy de acuerdo. El gobierno nacional está implementando políticas para impulsar una transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, lo cual es positivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. La expansión de energías renovables y la promoción de la eficiencia energética son pasos importantes para reducir la huella ambiental del país y generar empleo en sectores emergentes.
Sin embargo, es fundamental evaluar cómo estas políticas afectan a distintos grupos en la sociedad. Deben ser justas y no contribuir a ampliar las desigualdades existentes. Además, es esencial que la ciudadanía participe en el proceso de planificación y toma de decisiones para asegurar que las comunidades locales se beneficien equitativamente de las oportunidades que surjan de la transición energética.
En resumen, mi valoración de las políticas del gobierno nacional en torno al sector eléctrico y la transición energética dependerá de cómo se aborden los retos sociales, económicos y medioambientales de forma integral y equitativa.
Cuarto punto:
Propuesta: Implementación de Programas de Educación y Capacitación en Energía Sostenible
Descripción:
La propuesta consiste en crear e implementar programas de educación y capacitación en energía sostenible para diferentes grupos, incluyendo empleados del sector eléctrico, comunidades locales y estudiantes. Estos programas buscarían abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la transición energética, proporcionando conocimientos y habilidades para una gestión eficiente y sostenible de la energía.
Ventajas:
Mejora de habilidades técnicas: Los programas de educación y capacitación ayudarían a mejorar las habilidades técnicas del personal del sector eléctrico en áreas como energías renovables, eficiencia energética y redes inteligentes, preparándolos para las necesidades de un sistema energético en evolución.
Participación comunitaria: Al incluir a las comunidades locales en estos programas, se fomentaría la conciencia y la participación activa en la transición energética, facilitando la aceptación de proyectos y políticas a nivel local.
Creación de empleo: La capacitación en energía sostenible podría abrir nuevas oportunidades de empleo en sectores emergentes como la instalación y mantenimiento de sistemas solares, la gestión de redes inteligentes y la eficiencia energética.
Fomento de la innovación: Los programas de educación y capacitación podrían promover la investigación y el desarrollo en tecnologías energéticas limpias, impulsando la innovación y la competitividad del sector.
Desventajas:
Costos financieros: La creación de estos programas implicaría costos significativos para el diseño, implementación y evaluación, así como para la contratación de personal calificado.
Requerimientos de tiempo y recursos humanos: La capacitación requiere tiempo y dedicación tanto de los participantes como de los instructores, lo que puede ser un desafío logístico.
Resistencia al cambio: Algunos actores en el sector eléctrico y las comunidades podrían resistirse a cambios y nuevas prácticas, lo cual podría dificultar la efectividad de estos programas.
Necesidad de coordinación: La implementación de estos programas necesitaría una coordinación efectiva entre varias partes interesadas, como ministerios, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.
Viabilidad:
La viabilidad de esta propuesta dependerá del compromiso político, la disponibilidad de recursos financieros y humanos, y la capacidad de coordinación entre los actores involucrados. No obstante, dada la importancia de los programas de educación y capacitación para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la transición energética, esta propuesta podría ser viable si se implementa de manera adecuada y se apoya con los recursos necesarios.
-
Buenas tardes, mis respuestas sobre los cuatros puntos planteados:
Primero, seleccionen uno de los siguientes temas
a- Potencial energético para Colombia
b- Distritos Mineros Especiales
c- Retos del sector eléctrico de cara a la transición
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Respuestas
Primero: a) “Potencial energético para Colombia”.
Perspectiva técnica: Colombia tiene un gran potencial técnico para desarrollar grandes proyectos de generación de energías no convencional. Se requiere grandes inversiones en materia de industrialización de la fabrica de celdas de generación fotovoltaicas (Paneles solares), fabricación, mantenimiento y repuestos de componentes entre otras mas.
Perspectiva social o medio ambiental: Colombia tiene buen potencial energético, debido a que cuenta con condiciones ideales para implementar varias generaciones de energías no convencionales, con alto potencial de mejorar sus costos de generación. se tiene una geografía idónea para establecer grandes proyectos de generación de energías limpias no convencionales Ej: Energías Eólicas hoy existe un proyecto en funcionamiento en la alta guajira (Jepírachi), energía solar hoy existen varias plantas privadas de generación de energía solar solo para sitios específicos locales, energía del mar todavía en mejorar de reducir sus costos de producción que son muy altos, etc.
Uno de los grandes retos del gobierno es lograr engranar las necesidades de las comunidades con las necesidades del negocio, donde todos salgan beneficiadas y no como se ha venido planteando que es un capital que se explotara con unos beneficios y la sociedad sin tener oportunidades de emprendimientos que generen valor a sus comunidades.
Estoy de acuerdo con el planteamiento solo que me gustaría que las ministerios se comprometan mas con el tema de la TEJ.
Cuarto. Propuesta
mi propuesta la planteó en cuatro actitudes.
LA ACADEMIA: la universidades y entidades tecnológicas deben enfocarse en ofrecer carreras que sean potencial de ingenios en creación de fuentes generadoras de energías, para ellos se requiere cooperación internacional, como china, Canadá, Noruega, Alemania, etc.
EL ESTADO: a través del gobierno Colombia debe crear un Fondo con dineros públicos y privados para realizar proyectos de industrialización de componentes para la fábrica de los elementos que generan energías.
CAPITAL PRIVADO: Confiar en la labor de conocimiento, investigación, innovación e industrialización de la cadena productiva de componentes generadores de energías no convencionales.
LA SOCIEDAD: Empoderarse como comunidades energéticas del país. primero generando su propia energía, segundo inyectado los sobrantes a las red eléctrica del país, mejorar el consumo utilizando electrodomésticos agradables al medio ambiente.
Las energías no convencionales son pocos generadores de empleos una vez estén en funcionamientos pero la industrialización de sus componentes ayudará a mejorar la capacidad laboral activa.
-
a- Potencial energético para Colombia
Segundo, opinen desde su perspectiva técnica, social o medioambiental del tema seleccionado.
Tercero, argumenten si están o no de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos que fueron estudiados respecto del tema seleccionado.
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Muchas gracias, quedo al pendiente de sus participaciones.
El potencial energético de Colombia es vasto y diverso. El país cuenta con una amplia gama de recursos naturales, desde hidroeléctricos hasta solares, eólicos y geotérmicos. Esta diversidad ofrece una oportunidad única para diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de los combustibles fósiles, al tiempo que se impulsa el desarrollo económico y se genera empleo en sectores emergentes.
Una política pública de transición justa y popular para el potencial energético de Colombia debe abordar varios aspectos clave:
-
Inclusión social y participación comunitaria: Es fundamental que las comunidades locales estén involucradas en la planificación y toma de decisiones sobre proyectos energéticos en sus territorios. Esto implica garantizar la consulta previa, libre e informada de acuerdo con los estándares internacionales, así como la distribución justa de beneficios y compensaciones.
-
Protección laboral: La transición hacia fuentes de energía más limpias debe ir de la mano con la protección de los derechos laborales de los trabajadores en sectores como el carbón y el petróleo. Se deben implementar políticas de reconversión laboral, formación y recolocación para garantizar que los trabajadores afectados por la transición no se vean desfavorecidos.
-
Desarrollo económico sostenible: La transición energética puede ser un motor para el crecimiento económico y la creación de empleo en Colombia. La inversión en energías renovables y tecnologías limpias no solo reduce la huella ambiental, sino que también impulsa la innovación, la competitividad y la diversificación económica.
-
Equidad territorial: Es importante que la transición energética no perpetúe las desigualdades regionales existentes en Colombia. Se deben diseñar políticas que promuevan el acceso equitativo a la energía limpia y a sus beneficios económicos y sociales en todas las regiones del país, incluidas aquellas históricamente marginadas.
-
Sostenibilidad ambiental: La política pública debe garantizar que la transición energética se realice de manera ambientalmente sostenible, minimizando los impactos negativos en los ecosistemas y promoviendo la conservación de la biodiversidad.
Por ejemplo en el sector de la palma de aceite, debe implementarse urgentemente la producción de energia con la biomasa generada como residuo del proceso de extracción de aceite, así como la producción de abonos orgánicos con la implementación de microorganismos que pueden producirse con los estiercoles de los animales usados en el proceso de cosecha.
En este sentido el gobierno es consciente del potencial que tiene la biomasa en la producción de energías limpias, y que además soluciona el problema del deficit de rellenos sanitarios en las grandes ciudades.
-
-
Buenas tardes
Quiero abordar el tema Retos del sector eléctrico de cara a la transición”.
Desde una perspectiva técnica, es evidente que la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles presenta desafíos importantes para el sector eléctrico. Si bien es cierto que el desarrollo de fuentes renovables como la solar y la eólica es fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, también es necesario garantizar la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico. Esto implica enfrentar retos técnicos relacionados con el almacenamiento de energía, la gestión de la intermitencia de algunas fuentes renovables y la modernización de la infraestructura de transmisión y distribución.
Desde una perspectiva social, es crucial considerar el impacto que la transición energética puede tener en las comunidades locales, especialmente en aquellas que dependen económicamente de la industria de los combustibles fósiles. Es necesario implementar políticas y programas que mitiguen los efectos negativos de la transición, como la pérdida de empleos, y que promuevan la inclusión y participación de todas las partes interesadas en el diseño e implementación de políticas energéticas.
En cuanto a los documentos del Gobierno Nacional, estoy de acuerdo con la necesidad de promover una transición justa hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Sin embargo, considero que es fundamental mejorar el diálogo social y garantizar la participación activa de todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones. Además, es importante asegurar que las políticas y programas diseñados para impulsar la transición energética sean equitativos y estén alineados con los objetivos de desarrollo sostenible.
En cuanto a propuestas concretas, creo que es fundamental invertir en investigación y desarrollo de tecnologías energéticas innovadoras, así como en programas de formación y capacitación para garantizar que la fuerza laboral esté preparada para los empleos del futuro en el sector energético. Además, es necesario implementar políticas de incentivos y regulación que fomenten la inversión en energías renovables y promuevan la diversificación de la matriz energética. Por último, es importante diseñar programas de apoyo económico y social para las comunidades afectadas por la transición, garantizando así una transición justa y equitativa para todos los colombianos.
Gracias por tu atención.
-
Hola a todas y todos, con respecto a desarrollo de este foro; en manera del “Potencial energético en Colombia” el gobierno señala consistentemente las fuentes de energía renovables no convencionales (FNCER), así como hidroeléctricas y los vectores energéticos como el hidrogeno verde, donde se enfocan la mostrar que son elementos principales para la producción de electricidad y que haga parte del proceso de transformación, yo considero, que si bien es un punto importante y proactivo a las nuevas formas de producción para la descarbonización para los otros sectores del consumo final de energía en Colombia no se puede observar las mismas dificultades que se llega a ofrecer convencionalmente las no alternativas dada la Importancia de mezclar e integrar ambas fuentes La cuestión de la seguridad jurídica y los altos costos de las alternativas, así como los efectos sociados en materia laboral, cobran cada vez más importancia ante el inminente cambio de matriz y el cierre de centrales termoeléctricas. Por ello, reitero la necesidad de tomar en cuenta los elementos propuestos en el documento de la Hoja de Ruta que guiarán las políticas públicas para permitir una transición justa en Colombia, es decir. h. todos los enfoques, perspectivas (incluida la justicia científica y social) y los ocho enfoques mencionados. En este sentido, reitero la necesidad de tener en cuenta, entre otras cosas, las consideraciones de los trabajadores y las comunidades, así como las características y vocación de los territorios.
-
Potencial energético para Colombia:
Escojo este tema ya que en la region que me encuentro nuestro pais tiene un gran potencial de energias renovables las cuales son : el viento ( energia eolica), solar (paneles solares), grandes esteciones de agua ( energia hídrica).
Aunque tenemos que trabajar bastante con las comunidades indiginas, por las disputas territoriales. ya que esto ha traido atrazo en que nuestro pais colombia sea uno de los paises latiniamericanos mejores en aprovechar las energias limpias y asi ser el pais potencia de la vida.
-
Buenas noches, cordial saludo.
A continuación, relaciono mis aportes y reflexiones en relación al Potencial Energético de Colombia.
Colombia posee un vasto potencial energético que abarca diversas fuentes, desde hidroelectricidad hasta energías renovables no convencionales como la solar y la eólica. Este potencial energético no solo se traduce en una oportunidad para garantizar la seguridad energética del país, sino también en la posibilidad de avanzar hacia un modelo más sostenible y ambientalmente responsable.
Desde una perspectiva técnica, el potencial energético de Colombia es innegable. La geografía del país, con sus montañas y ríos, proporciona un entorno propicio para la generación de energía hidroeléctrica. Además, las regiones costeras ofrecen un gran potencial para la energía eólica y solar. La capacidad instalada actual en energías renovables no convencionales es aún limitada, pero el crecimiento acelerado en esta área demuestra el interés y la viabilidad técnica de diversificar la matriz energética del país.
Sin embargo, la explotación de estos recursos no está exenta de desafíos sociales y ambientales. En muchas ocasiones, los proyectos energéticos han generado controversias debido a su impacto en las comunidades locales y en el medio ambiente. La construcción de represas hidroeléctricas, por ejemplo, puede provocar desplazamientos de poblaciones y afectar los ecosistemas fluviales. Por otro lado, la instalación de parques eólicos y plantas solares puede generar conflictos por el uso del suelo y la alteración del paisaje.
En cuanto a la postura del Gobierno Nacional, los documentos estudiados muestran un compromiso con la diversificación de la matriz energética y el impulso de las energías renovables. Sin embargo, es necesario evaluar si las políticas y estrategias propuestas son realmente efectivas para abordar los desafíos y maximizar el potencial energético del país.
En este sentido, es importante considerar propuestas que promuevan una participación más activa de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre proyectos energéticos en sus territorios. Esto implicaría un enfoque más inclusivo y participativo en la planificación y ejecución de proyectos, asegurando el respeto por los derechos de las comunidades y la protección del medio ambiente.
Además, se deben implementar medidas de mitigación y compensación ambiental que minimicen el impacto negativo de los proyectos energéticos y promuevan la conservación de los ecosistemas afectados. Esto podría incluir la restauración de áreas degradadas y la implementación de prácticas de producción sostenible.
En términos de viabilidad, es fundamental garantizar la estabilidad jurídica y regulatoria para atraer inversiones en el sector energético. Esto implica la creación de marcos normativos claros y estables que brinden seguridad jurídica a los inversionistas y promuevan un ambiente propicio para el desarrollo de proyectos sostenibles y socialmente responsables.
En conclusión, el potencial energético de Colombia ofrece una oportunidad única para avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo. Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, es necesario adoptar un enfoque integral que considere tanto los aspectos técnicos y económicos como los sociales y ambientales.
-
Colombia, con su geografía diversa y abundantes recursos naturales, posee un potencial energético impresionante. La riqueza hidroeléctrica del país, alimentada por una amplia red de ríos, ofrece una fuente estable de energía renovable. Además, el país cuenta con vastas extensiones de tierras fértiles aptas para la producción de biomasa, lo que abre oportunidades para la generación de energía a partir de residuos agrícolas y forestales.
La energía solar también está ganando terreno en Colombia, gracias a su ubicación geográfica cercana al ecuador y la creciente eficiencia de las tecnologías fotovoltaicas. Con un promedio de horas de sol al año, Colombia tiene un gran potencial para la generación de energía solar, especialmente en regiones como La Guajira y el altiplano cundiboyacense.
Estoy de acuerdo pero además de ellos el deber es de analizar y revisar según las regiones con la participación conjunta de todos ellos, ya que estos documentos programáticos hacen parte de investigaciones que llevan un proceso donde el foco es su “transición”, los impactos pueden ser negativos, y/o positivos, o confusos, eso hace parte del proceso, aca el deber es poder hacer parte del proceso desde nuestro conocimiento y campo de acción, aclarar y/o acatar según lo dispuesto, sin dejar de lado la revisión permanente para su cumplimiento
Cuarto, construyan propuestas que aporten al tema escogido y a los retos, ventajas, desventajas, viabilidad o inviabilidad que encuentran respecto de lo planteado por los Ministerios.
Formalizar alrededor de estos documentos dispuestos una mesa de trabajo donde los intelectuales, las organizaciones sociales y sindicales debemos contar con espacios en igual cantidad y proporción al nivel de vinculación en comparación con los representantes de las diferentes instituciones del Estado. Así mismo, se deben incentivar las asociaciones para dinamizar y fortalecer la transición justa
-
Buenas tardes compañeros
Considerando el POTENCIAL ENERGÉTICO DEL PAÍS, me atrevo a decir que Colombia es un país con grandes privilegios. Su posición geográfica nos permite elegir entre diversas opciones de generación de energía en toda nuestra región. Disponemos de diversos tipos de suelos termales, fluviales, de montaña, etc. que se puede utilizar para llevar a cabo una transición bastante amplia y no causar caos en las regiones, provocar que la gente pierda sus empleos y tener un impacto negativo en la economía.
Log in to reply.