• Erick Alberto Arroyo De la Hoz

    Miembro
    mayo 3, 2024 at 10:51 pm

    Buenas noches en esta oportunidad escojo el tema de

    Distritos Mineros Especiales.

    Los Distritos Mineros Especiales son áreas geográficas específicas designadas por el Estado con el propósito de promover el desarrollo minero sostenible y ordenado, algunas veces se identifican por su potencial minero significativo o por la presencia de actividades mineras existentes que necesitan organización social, donde se busca lograr la implementación de políticas, regulaciones y programas específicos destinados a fomentar la inversión en el sector minero, garantizar la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales, y promover un desarrollo equilibrado y sostenible de la actividad minera.

    Técnicamente se pretende dentro de estos espacios delinear áreas específicas para la exploración y explotación minera, se busca atraer inversión nacional e internacional al sector, Mejorar la eficiencia regulatoria contar con regulaciones y procedimientos simplificados y específicos para agilizar los procesos de permisos y licencias relacionados con la actividad minera. Sin embargo el rol más importante del cual es objetivo dichos espacios es proteger el medio ambiente: A través de normativas ambientales estrictas, minimizando los impactos negativos de la actividad minera en los ecosistemas locales y en la calidad de vida de las comunidades circundantes y por ultimo y no menos importante, promover la creación de empleo, el desarrollo de infraestructura y servicios básicos, y la participación de las comunidades locales en las decisiones relacionadas con la actividad minera. Esto es fundamental para garantizar que las decisiones relacionadas con la actividad minera tengan en cuenta los intereses y preocupaciones de las personas que viven en las áreas afectadas.

    La actividad minera es necesaria, muchos de los recursos, la tecnología y la modernización dependen de la materia prima que está en el subsuelo, desde mi interiorización, esta actividad debe ir minimizándose, pero la creación de distritos mineros especiales es una herramienta de inicio, aplicar todas las regulaciones estrictamente, una normativa sólida para que la ciudadanía y el medio ambiente cuenten con garantías para subsistir, es un desafío que urge poner en marcha a nivel mundial.

    Propongo una Promoción de la transparencia y la participación ciudadana: que debería hacerse, implementando mecanismos que brinden el espacio a la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con los distritos mineros especiales. Esto incluiría la realización de consultas previas con las comunidades locales y la divulgación de información clara y accesible sobre los proyectos mineros y sus impactos potenciales.

    También se deberían explorar opciones para diversificar la economía de las regiones mineras y desarrollar actividades económicas alternativas que sean menos dependientes de la minería. Esto podría incluir el apoyo al desarrollo de sectores como el turismo sostenible, la agricultura orgánica, la producción de energía renovable y la manufactura de productos no mineros.

  • Ginna Xiomara Agredo Bohórquez

    Miembro
    mayo 3, 2024 at 10:57 pm

    Cordial Saludo

    Me permito dar a conocer mi participación

    Tema los distritos minero especiales:

    Los distritos mineros especiales en Colombia son una iniciativa interesante que busca impulsar el desarrollo de la industria minera en ciertas regiones del país. Estos distritos están diseñados para promover la exploración, explotación y desarrollo sostenible de recursos minerales, con el objetivo de generar empleo, aumentar la inversión y contribuir al crecimiento económico de esas áreas. Sin embargo, es importante abordar este tipo de iniciativas con precaución y asegurarse de que se implementen de manera responsable y sostenible, garantizando la protección del medio ambiente, los derechos de las comunidades locales y el cumplimiento de estándares de seguridad laboral. Además, es fundamental que el gobierno colombiano trabaje en estrecha colaboración con las comunidades locales, los grupos indígenas y otros actores relevantes para garantizar que se respeten sus derechos y se aborden sus preocupaciones en relación con la actividad minera en estos distritos. En resumen, los distritos mineros especiales pueden representar una oportunidad para el desarrollo económico de ciertas regiones de Colombia, pero su implementación debe ir de la mano de un enfoque responsable y sostenible que tome en cuenta el bienestar de las comunidades y el medio ambiente.

  • José Belen Caicedo Suárez

    Miembro
    mayo 3, 2024 at 11:13 pm

    Cordial saludo

    C.RETOS DEL SECTOR ELÈCTRICO DE CARA A LA TRANSICIÒN

    Desde la perspectiva técnica la transición energética tiene muchos retos que afrontar, y es que, si bien el actual modelo energético del país es robusto en cuanto a su actual capacidad de generación, también es cierto que parte de este modelo de generación es bastante viejo poco a poco a poco se ha venido actualizando a tecnología nueva con aras a estar mas a la vanguardia de las necesidades actuales. Hoy por se está hablando de generación eléctrica a partir del hidrógeno verde como por ejemplo, que serían apuestas ambiciosas para mejorar nuestra matriz energética, de diversificar los modelos de generación y descentralizarlos en comunidades energéticas, pero aquí hay algo importante que apuntar y es que el alto costro de los equipos, el poco conocimiento de las comunidades en cuanto a su instalación, operación y mantenimiento hacen que estas propuestas se vean un poco alejadas de la realidad. Sin embargo, es necesario decir que aun nos queda mucho camino por recorrer, pues, aunque ya han entrado en operación varios parques solares y algunos eólicos, la realidad es que estos por si solos han demostrado que no ofrecen la suficiente confiabilidad del sistema y por el contrario aun tendremos que seguir dependiendo de las actúales fuentes de generación que estamos usando.

    Desde la perspectiva social la transición energética tiene muchos retos que hemos venido abordando, tales como pérdida de puestos de trabajo directos e indirectos, que hace necesario implementar programas de reconversión laboral, capacitación y adiestramiento para adaptarlos a los nuevos puestos laborales. Igualmente se presenta Impacto en las zonas de influenciade los nuevos proceso de generación, donde algunos proyectos de energía renovable pueden tener impactos en las comunidades locales, como cambios en el paisaje, uso de tierras o recursos hídricos, y que en algunas ocasiones se ha denunciado que no se ha hecho participe a las comunidades afectadas en consultar sobre el uso de los territorios que incluso pueden llegar a generar cambios culturales que impactan a las comunidades, se debe promover estos cambios se den de forma gradual y concientizar a la comunidad, cambiar hábitos y propiciar el uso eficiente de los territorios y reducción de emisiones.

    Me encuentro parcialmente de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional en cuanto a la ruta que se deba seguir para la transición energética, de acuerdo en que se reconoce el potencial significativo de fuentes de energía renovable en Colombia, representa una oportunidad estratégica, por ejemplo, en la región Caribe. “Hay un potencial alto de recursos solar y eólico, tanto en tierra como costa afuera. A lo largo de las principales cuencas hídricas se cuenta con un potencial hidro energético, que puede impulsar el desarrollo de centrales hidroeléctricas de menor tamaño. Adicionalmente, los alrededores de las cadenas volcánicas presentan un potencial geotérmico significativo para generar electricidad, que se suma a la biomasa residual y los desechos municipales, que permiten la producción de electricidad, energía térmica y biocombustibles”. Sin embargo, no estoy de acuerdo con la ruta que se trazo para le cierre de las centrales termoeléctricas, primero porque como trabajador de una central de estas características me veo directamente afectado, además que identifico claramente la perdida de empleos directos e indirectos que esto generaría y sumado a ello la poca oportunidad de reconversión laboral que se podría dar en los territorios de los trabajadores directamente afectados. Segundo porque reconozco claramente la importancia que actualmente tienen estas plantas térmicas para brindar estabilidad, seguridad y confianza al sistema eléctrico nacional, específicamente en coyunturas como las del actual fenómeno del niño.

    Se podría proponer o plantear programas de tarifas diferenciada para aquellas comunidades donde se instalen o desarrollen proyectos de energías limpias, así como aquellos trabajadores que se puedan ver afectados por la transición energética; programas de formación y empleo para una reconversión laboral justa y que permita a los trabajadores afectados reincorporarse a otras actividades de la economía en el menor tiempo posible. Crear incentivos para energía renovable (establecer incentivos económicos y fiscales para fomentar la inversión en energías renovables, lo que puede generar empleo y beneficios económicos en las comunidades locales), implementar proyectos de energía renovable a nivel local que involucren a las comunidades, garantizando que los beneficios económicos y sociales se queden en la zona y se mejore la calidad de vida de sus habitantes.

  • Maria Camila Velandia Carvajal

    Miembro
    mayo 3, 2024 at 11:39 pm

    El tema de los retos del sector eléctrico de cara a la transición en Colombia es, quizá, un abordaje complejo de realizar. Esto, teniendo en cuenta que en el país se han hecho acercamientos a la implementación de este modelo, e incluso, se han llegado a realizar avances significativos en este sentido. Sin embargo, el tema es complejo, porque todo el historial de Colombia frente al tema se ha realizado con base en el sistema que aún hoy en día manejamos: la fuente primaria son los combustibles fósiles. Es por lo anterior, por lo que se hace necesario proyectar las necesidades o dificultades que pueden llegar a presentarse en un futuro frente al tema, pues sería un retroceso y desgaste implementar un sistema que aún no se encuentra listo para abastecer o cumplir con lo que se requiere en el país.

    Siendo así, el Gobierno Nacional debe plantearse las diversas posibilidades que pueden presentarse con dicha implementación. Desde ya se hace necesario prever situaciones que de una u otra forma pueden llegar a afectar negativamente no solo al país y su economía, sino también y principalmente a las poblaciones de la sociedad que siempre terminan siendo afectadas y el Estado nunca se hace presente para atender sus necesidades. Igualmente, es algo que debería preocuparnos a todos y deberíamos estar más pendientes de esto, pues al final será un tema que nos afectará a todos, desde la vida como sociedad hasta la vida personal y familiar de cada persona.

    Como propuestas nuevas frente al tema, considero que debe implementarse estrategias tendientes a la información, la educación y el diálogo con la sociedad. Es importante que el Gobierno entienda y comprenda las diferentes situaciones que viven las comunidades de a pie y que serán, por mucho, de las principales afectadas con la TMEJ; así como es vital que las personas pertenecientes a dichas comunidades entiendan qué es lo que se piensa implementar, pues muchas veces se pasa por alto esta información y educación mutua, lo que termina generando diferentes conflictos sociales. Lo anterior es necesario, para que, finalmente, pueda existir una comunicación efectiva y asertiva entre el Gobierno y las comunidades, para que con los conocimientos de ambas partes se logre articular una mejor propuesta y un mejor desarrollo de cualquier modelo.

  • Laura Lizeth Naranjo Bernal

    Miembro
    mayo 4, 2024 at 7:41 am

    Hola, buen día a todos.

    Yo escogí los distritos mineros especiales, me parece que es una propuesta viable siempre y cuando se tomen medidad rigurosas para su control, pues aunque los objetivos del gobierno sean en pro de una descontaminación ambiental y diversificación de la economía, deben entonces implementar políticas para desde la administración distrital se fomente esto y no quede a mero arbitrio ciudadano. Igualmente una promoción de las buenas prácticas mineras para evitar que se incurra en una reinserción de dependencia minera y los altos costos ambientales que esto conlleva, me parece que un dialogo directo con la ciudadanía no sobra en este tema. En aspectos amplios me parece una propuesta viable y de una cambio no tan abrupto para la economía y los trabajadores, aunque es imposible evitar que algunos se vean afectados, es justo por eso necesario el incentivo a otros sectores de manera simultanea.

  • Tania Marcela Riatiga Maldonado

    Miembro
    mayo 6, 2024 at 2:00 pm

    POTENCIAL ENERGETICO PARA COLOMBIA

    La biomasa, también conocida como bioenergía, es la energía obtenida de la materia orgánica constitutiva de los seres vivos, sus excretas y sus restos no vivos. Ella se caracteriza por tener un bajo contenido de oxigeno y compuestos volátiles.

    Por lo anterior, la biomasa es una excelente alternativa ya que su potencial ha sido estimado a través de dos enfoques:

    DIMENSIONAMIENTO DE SU POTENCIAL ENERGETICO BRUTO: En el que se incluyeron los residuos agrícolas, pecuniarios y solidos orgánicos urbanos para determinar cual seria el potencial energético a nivel principal.

    SU APROVECHAMIENTO PARA LA PRODUCCION DE BIOGAS DESTINADO A GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA O PARA SU CONSUMO FINAL COMO GAS: En el que incluyeron adicionalmente los residuos de procesos industriales para determinar el potencial, pero en una escala departamental.

    Finalmente, en el trabajo realizado por la Universidad Nacional de Colombia y TECSOL en 2018, se abordó el potencial de la biomasa residual desde distintas perspectivas, demostrando que son recursos energéticos que se pueden integrar a la matriz para suplir la demanda de gas o de energía eléctrica.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    mayo 6, 2024 at 3:20 pm

    Muchas gracias a todos por sus aportes

  • Gustavo Humberto Naranjo Martínez

    Miembro
    mayo 6, 2024 at 9:16 pm

    El potencial energético de Colombia es generoso y predominante en el sistema hídrico, y ahora con los recursos renovables se tienen muchas oportunidades para el aprovechamiento principalmente de la radiancia solar que ofrece la Costa y el Caribe Colombiano y el Magdalena medio, así como la energía eólica que ofrece principalmente el departamento de la Guajira, donde será necesario reforzar el sistema de transmisión desde centro y norte del país, dado que en la década del 80 aparecieron la primeras líneas de transmisión a 500 kV para llevar a energía limpia desde el interior a la costa y caribe colombiano, tratando de bajar la generación fósil, sin embargo, esas líneas se deben cambiar por dipolos de corriente directa a 800 o 1000 kV para bajar desde la costa y caribe colombiano toda esa riqueza de energía renovable de beneficio para el país.

  • Pablo Cesar Cardona Miranda

    Miembro
    mayo 6, 2024 at 11:00 pm

    Cordial saludo,

    1. Retos del sector eléctrico de cara a la transición

    2. Perspectiva Social

    Uno de los principales desafíos en el ámbito social es lograr una adecuada gestión y relacionamiento con las comunidades locales y étnicas en las zonas donde se desarrollarán los nuevos proyectos de generación y transmisión de energía.

    El documento señala que muchos de estos proyectos se llevarán a cabo en áreas con altos niveles de desigualdad, escasez de servicios públicos básicos y formas de vida muy arraigadas en la población local. Además, existe una baja confianza de las comunidades hacia las empresas desarrolladoras.

    En ese sentido, será fundamental implementar procesos sólidos y transparentes de consulta previa con los grupos étnicos, reconociendo y respetando sus derechos sobre sus territorios ancestrales y manifestaciones culturales, tal como lo consagra la Constitución colombiana.

    En términos generales, una intervención coordinada del Estado, con participación de las comunidades, empresas y distintos actores, será fundamental para desarrollar la transición energética armonizando las necesidades técnicas y ambientales con el respeto a los derechos y modos de vida de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia de los nuevos proyectos.

    3.
    Considero que el Gobierno Nacional tiene un enfoque acertado al reconocer e intentar abordar los principales retos sociales que enfrenta el sector eléctrico en el proceso de transición energética hacia las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Sin embargo, creo que se requieren acciones más contundentes y una visión más integral para superar estos desafíos.

    Por un lado, es positivo que se identifiquen aspectos críticos como la necesidad de mejorar la gestión de licencias ambientales, las consultas previas con comunidades étnicas, los permisos arqueológicos y la logística para los nuevos proyectos. Se reconocen fallas en cuanto a incumplimientos de plazos, desarticulación institucional, vacíos normativos y un inadecuado relacionamiento con las comunidades locales.

    No obstante, más allá de este diagnóstico, no se vislumbran propuestas concretas de cómo el Gobierno Nacional piensa solventar estas problemáticas de forma estructural y coordinada entre los distintos sectores y niveles de la administración pública involucrados.

    En resumen, si bien el diagnóstico gubernamental sobre los retos sociales es acertado, considero que se requiere un planteamiento más robusto que incluya una ruta de acción concreta con participación intersectorial, roles y responsabilidades claramente definidos, mecanismos vinculantes de participación comunitaria, y programas integrales de desarrollo territorial en las zonas de influencia de los nuevos proyectos. Sólo así la transición energética podrá armonizarse adecuadamente con el respeto a los derechos y modos de vida de las comunidades locales.

    4.

    1. Crear una instancia intersectorial de alto nivel, liderada por la Presidencia, que coordine y haga seguimiento al relacionamiento con comunidades en los territorios donde se desarrollarán proyectos de FNCER. Esta instancia estaría conformada por los Ministerios de Minas y Energía, Ambiente, Interior y Representantes de autoridades locales y grupos étnicos. Su labor sería definir lineamientos y protocolos unificados, evitando así inconsistencias institucionales.

    Ventajas: Mayor articulación intersectorial, respaldo político de alto nivel, legitimidad ante las comunidades al incorporar su representación.

    Desventajas: Potenciales pugnas por competencias entre sectores, complejidad para operar instancia de alto nivel.

    Viabilidad: Alta, pues existe normativa vigente que permite la creación de este tipo de instancias intersectoriales.

    2. Desarrollar una política pública con enfoque étnico-territorial que complemente la transición energética, con programas de inversión social, provisión de servicios básicos, educación y alternativas productivas en las zonas de influencia de proyectos FNCER. Con participación de autoridades locales en su formulación e implementación.

    Ventajas: Visión integral, reducción de brechas, legitimidad ante comunidades al incorporar sus prioridades.

    Desventajas: Altos costos, complejidad en la articulación de acciones sectoriales, potenciales focos de corrupción.

    Viabilidad: Viable sujeto a voluntad política y asignación presupuestal.

    3. Reglamentar un mecanismo vinculante de consulta previa, libre e informada desde las primeras etapas de planeación y estructuración de proyectos FNCER, con participación de delegados comunitarios en mesas técnicas de diseño.

    Ventajas: Empoderamiento comunitario, transparencia, mayor aceptación social de proyectos, previsión temprana de impactos.

    Desventajas: Potencial judicialización, retrasos iniciales por complejidad de procesos participativos.
    Viabilidad: Alta jurídicamente, al desarrollar el marco constitucional de la consulta previa.

  • Yair Alfonso Blanco Peñaranda

    Miembro
    mayo 7, 2024 at 6:29 am

    Saludos para todos.

    En el tema del potencial energético:

    Colombia es un país que goza de territorios aprovechables para la producción de energías limpias (que deberían ser las energías a aspirar en el país). En el caso de la Guajira concretamente pueden adecuarse distintas formas de producción de energía (solar, eólica) debido a que la radiación solar en la parte alta del departamento se presta para la producción de energía

    Un desafío grande para este cambió seria la adecuación de los territorios, en el caso especial de la Guajira el hablar con las comunidades para que se puedan adecuar los equipos necesarios.

    Dentro de los retos a tener en cuenta

    Sería capacitación a las comunidades cercanas a donde estarían estas plantas de producción de energía dado a que en la mayoría de casos estos territorios suelen estar habitados por indígenas de la etnia Wayuú

    En el plan nacional de gobierno aunque si se contempla la transición energética hacia el año 2030 y se quiere que Colombia en ese año ya cuente con la mayoría de energías limpias esta transición se da de manera muy lenta además de que falta la formulación de proyectos.

    En La Guajira se puede proponer la construcción de un parque solar que permita la obtención de energía solar en el desierto.

    Dentro de las ventajas es que brindaría electricidad a las comunidades cercanas y brinda también una posibilidad de mejorar el servicio a nivel económico en toda la guajira que es uno de los departamentos del Caribe que sufre por las tarifas que ésta tiene eso ayudaría de manera significativa en la economía de la región

    Dentro de las desventajas que habrían sería el gran costo inicial que requiere adecuar estos parques.

    La Viabilidad de esto puede verse haciendo un paralelo entre los costos de producción y la venta de esta energía.

    Gracias

  • Dolcar Ibraim Fonseca López

    Miembro
    mayo 10, 2024 at 10:33 am

    potencial energético para Colombia :

    en este tema se podría decir lo siguiente, contamos en la región caribe la mayor potencia de energía eólica del país. de hecho se tiene previsto 12,500 km2 de arias prospectivas para su despliegue en esta zona , que corresponde a un potencial de aproximadamente 50 GW (la capacidad actual de Colombia actualmente es de 17,86 GW.

    lo que podemos deducir es que con una buena conversión laboral en este territorio no habrá dudas que podremos ser una potencia en el abito energético

  • Paula Andrea Mora Betancourth

    Miembro
    mayo 10, 2024 at 4:40 pm

    Tema: Distritos Mineros Especiales

    Desde mi perspectiva social, considero que estos distritos representan una oportunidad significativa para abordar los desafíos sociales asociados con la actividad minera. La inclusión de comunidades mineras artesanales y grupos étnicos en el diseño y desarrollo de los planes estratégicos es un paso esencial hacia una transición justa y equitativa.

    Opino que el enfoque en la participación ciudadana y comunitaria es fundamental para garantizar que las decisiones tomadas en los Distritos Mineros Especiales reflejen las necesidades y preocupaciones de las personas que viven y trabajan en estas áreas. La consulta activa con las comunidades locales, especialmente aquellas impactadas por la actividad minera, es crucial para construir soluciones sostenibles y aceptadas por todos los actores involucrados.

    En cuanto a la postura frente a lo planteado por el Gobierno Nacional en los documentos estudiados, estoy mayormente de acuerdo con la orientación general. Sin embargo, es crucial asegurar que la implementación de las medidas propuestas tenga en cuenta las realidades sociales y culturales de cada región minera. Esto implica una mayor flexibilidad en los enfoques y una adaptación a las necesidades específicas de cada comunidad.

    Considerando lo anterior, propongo algunas ideas que si bien existen en otros sectores podrían fortalecer el aspecto social de los Distritos Mineros Especiales:

    Redes de Comercialización Justa y Sostenible: Establecer redes de comercialización justa que conecten directamente a los productores locales con mercados nacionales e internacionales interesados en productos sostenibles y éticamente producidos. Esto beneficiaría a las comunidades mineras al garantizar precios justos por sus productos y al promover prácticas comerciales responsables.

    Desarrollo de Tecnologías Sociales para la Inclusión: Apoyar el desarrollo de tecnologías sociales, como plataformas digitales de colaboración y intercambio de conocimientos, que empoderen a las comunidades mineras para gestionar de manera autónoma sus recursos, proyectos y procesos de toma de decisiones. Estas herramientas facilitarían la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de los distritos.

    Incentivos para la Agroindustria Sostenible: Crear incentivos fiscales y financieros para el desarrollo de proyectos agroindustriales sostenibles en los distritos mineros, que combinen la producción agrícola con prácticas de conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. Estos proyectos podrían generar empleo rural, diversificar la economía local y contribuir a la seguridad alimentaria de las comunidades a partir de las actividades y costumbres del territorio.

    Saludos cordiales, Paula Mora

    Referencia: Decreto “Por el cual se reglamenta el artículo 231 de la Ley 2294 de 2023 del 19 de mayo de 2023 y se adiciona el Capítulo 12, al Título V, de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto 1073 de 2015, en relación con la identificación, priorización, delimitación e implementación de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva”

Page 8 of 8

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora