Home Elementor › Forums › G1 – DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y DEBIDO PROCESO – SINTRAELECOL NACIONAL (Foro) › Foro de participación módulo 8
-
Foro de participación módulo 8
Posted by Julián Ramos on septiembre 11, 2024 at 10:34 amNelson Emilio Higuera Buitrago replied hace 9 meses 36 Miembros · 38 Respuestas -
38 Respuestas
-
El debido proceso en materia disciplinaria en entidades privadas en Colombia está garantizado por varios principios que buscan proteger los derechos de los trabajadores, entre ellos se destacan la presunción de inocencia, el derecho a la defensa, la imparcialidad, y la prohibición de ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Estos principios, reconocidos en la jurisprudencia, aseguran que las entidades privadas deban respetar normas claras en sus reglamentos internos para evitar arbitrariedades en el ejercicio de su poder sancionador.
Uno de los elementos claves es el principio de legalidad, que exige que tanto la falta disciplinaria como la sanción estén claramente definidas en las normas internas. También se resalta la importancia de la publicidad, es decir, que los procesos disciplinarios sean transparentes y conocidos por todos los involucrados, así como el derecho a contradecir y controvertir las pruebas presentadas.
Los reglamentos internos, como los manuales de convivencia o estatutos, juegan un papel crucial al definir las etapas del proceso disciplinario. Estos deben incluir, por ejemplo, la notificación formal de la apertura del proceso, la formulación de cargos claros, y la posibilidad de que el trabajador imputado presente descargos y pruebas a su favor. Además, las sanciones deben ser proporcionales a las faltas y estar justificadas, permitiendo siempre la posibilidad de recurrir la decisión a una instancia superior.
En resumen, el respeto al debido proceso dentro de las entidades privadas garantiza que los derechos fundamentales de los trabajadores sean protegidos en cualquier procedimiento disciplinario.
-
Este modulo es la pieza fundamental para todos los que participamos de este curso, puesto que nos da las herramientas necesarias a nuestra defensa, ante los procesos disciplinario que se pueden presentar ante nosotros como trabajadores. Nos permite los lineamientos a seguir para para que no se nos vulneren nuestros derechos.
-
Es grato para mí al abordar el material de estudio y encontrarme con el veneficio de nutrir mis conocimientos con un módulo que se relaciona con la defensa de los derechos laborales en situaciones o procedimientos de suspensión, sanción o despido de un trabajador o trabajadora sin antes concederle el derecho que tiene a un debido proceso. Derecho fundamental de aplicación inmediata que faculta a las y los trabajadores para exigir “un proceso público y expedito en el cual se reconozcan todas las garantías sustanciales y procesales, desarrollado ante una autoridad competente que actúe con independencia e imparcialidad. El derecho al debido proceso consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política es una garantía y un derecho fundamental de aplicación inmediata compuesto por tres (3) ejes fundamentales: a) El derecho de defensa y contradicción, b) El impulso y trámite de los procesos conforme con las formas establecidas para cada juicio o procedimiento y, c) que el asunto sea resuelto por el juez o funcionario competente para ello.
-
Bueno el Debido proceso es garantia para exigir la proteccion de los derechos de los trabajadores, por ende es fundamental tener claridad en tono su contexto y saber en que momento se ve vulnerado y como exigirlo.
-
Derecho laboral individual y debido proceso.
Foro participación modulo 7
PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO.
5 de noviembre de 2024
El debido proceso disciplinario tiene sus principios: de garantías, la imparcialidad, contradicción y controversia de pruebas, presunción de inocencia, nulla poena sine lege, cosa juzgada que dentro del proceso o etapas del proceso como la apertura la diligencia de descargos, sanciones, recursos de apelación y las respuestas definitivas están contemplados y deben estar por escrito y esto lo aclara la Corte Constitucional, dentro de un reglamento interno, convención, compendio o manual de procedimiento, en caso contrario al no estar contemplado en estos documentos el empleado puede interponer una querella tanto en el sector privado como público.
En un proceso disciplinario en donde el empleador no quiere practicar las pruebas que solicite el empleado, éste puede interponer una acción de tutela contra la empresa para garantizar el debido proceso. -
En Colombia, el derecho laboral individual se refiere al conjunto de normas y principios que regulan la relación entre empleadores y trabajadores, de manera individual. Está enfocado en la protección de los derechos del trabajador en su vínculo laboral, regulando aspectos como:
Contratos de trabajo: El acuerdo entre empleador y trabajador debe ser claro respecto a las condiciones laborales (tareas, horario, salario, etc.).
Salario y prestaciones sociales: El trabajador tiene derecho a recibir un salario justo, así como prestaciones como cesantías, primas, vacaciones, entre otras.
Jornadas laborales: Regula el tiempo de trabajo, descansos, días festivos y compensaciones por horas extra.
Estabilidad laboral: El trabajador tiene derecho a la estabilidad en el empleo, aunque este puede ser terminado por el empleador bajo ciertas condiciones legales.
Seguridad social: El empleador debe afiliar al trabajador a salud, pensión y riesgos laborales.
Condiciones de trabajo: El empleador debe garantizar un ambiente seguro y saludable.
El debido proceso laboral es el conjunto de garantías que deben respetarse en un conflicto entre empleador y trabajador, para asegurar que ambas partes tengan una oportunidad justa para presentar su caso. Incluye lo siguiente:Notificación previa: Cualquier decisión que afecte al trabajador, como un despido, debe ser notificada formalmente, y debe tener lugar un tiempo prudente para que el trabajador responda.
Derecho a la defensa: El trabajador tiene derecho a presentar pruebas y alegar su defensa ante la autoridad competente en caso de despido o sanciones.
Instancias judiciales: En caso de desacuerdo, el trabajador puede acudir a la jurisdicción laboral, ya sea en tribunales o en los procedimientos de conciliación, que son parte de las alternativas para resolver conflictos laborales sin llegar a un juicio.
Prueba y justificación: El empleador debe justificar el despido o cualquier acción en su contra con pruebas adecuadas y legítimas.
El debido proceso laboral tiene como objetivo proteger los derechos fundamentales de los trabajadores, asegurando que no sean objeto de decisiones arbitrarias por parte de los empleadores. -
En Colombia, el debido proceso en materia disciplinaria en entidades privadas está regulado principalmente por la Constitución Política y el Código Sustantivo del Trabajo.
A continuación, se presenta un desglose de los aspectos clave para garantizar que el proceso disciplinario cumpla con los principios legales y constitucionales:
1. Fundamento Constitucional
• El artículo 29 de la Constitución Política de Colombia establece el derecho al debido proceso como un principio fundamental, el cual debe aplicarse tanto en procedimientos judiciales como administrativos y laborales. Este artículo garantiza que ningún trabajador será sancionado sin una investigación oportuna, justa e imparcial.
2. Código Sustantivo del Trabajo
• Aunque no existe un procedimiento detallado de debido proceso en el Código Sustantivo del Trabajo, este establece las causales de despido con justa causa (artículo 62) y la necesidad de un proceso adecuado para evitar demandas por despido injustificado.
• Las empresas están obligadas a aplicar sanciones de manera proporcional y justa, evitando arbitrariedades y manteniendo registros de los procedimientos disciplinarios.
3. Reglamento Interno de Trabajo
• Las empresas en Colombia deben contar con un Reglamento Interno de Trabajo en el cual se establecen las faltas, el proceso disciplinario y las sanciones aplicables.
• El Reglamento Interno debe ser conocido por los empleados, y debe estar aprobado por el Ministerio del Trabajo, en cumplimiento de las normas laborales.
4. Principios del Debido Proceso en el Proceso Disciplinario
• Notificación: Al empleado se le debe informar claramente sobre los cargos o faltas que se le atribuyen, indicando de forma precisa la naturaleza de la conducta sancionable.
• Derecho de Defensa: El trabajador tiene derecho a ser escuchado y a presentar pruebas en su defensa, así como a solicitar los documentos o registros relacionados con el caso.
• Etapas del Proceso: Aunque no es obligatorio que el procedimiento sea formal, se recomienda llevar a cabo una indagación preliminar y, de ser necesario, una audiencia de descargos donde el trabajador pueda explicar su situación.
• Imparcialidad y Proporcionalidad: Las decisiones deben tomarse de forma imparcial y con criterios objetivos. La sanción aplicada debe ser proporcional a la falta cometida.
5. Audiencia de Descargos
• Este es un derecho fundamental en el proceso disciplinario. En la audiencia de descargos, el trabajador puede exponer su versión de los hechos y presentar cualquier evidencia que considere relevante para su defensa.
6. Decisión y Sanción
• Después de la audiencia, la entidad debe emitir una decisión que indique si se impone o no una sanción. Si se decide sancionar al trabajador, esta decisión debe ser comunicada por escrito, especificando las razones y la naturaleza de la sanción.
7. Documentación y Archivo
• Es fundamental documentar todo el proceso disciplinario, desde la notificación de los cargos hasta la decisión final. Este registro puede servir como evidencia en caso de futuras reclamaciones ante el Ministerio del Trabajo o acciones judiciales por parte del empleado.
8. Revisión Judicial y Acciones Legales
• En caso de que el trabajador considere que se han vulnerado sus derechos, puede recurrir a instancias como la acción de tutela para la protección de sus derechos fundamentales, o presentar una demanda laboral para cuestionar la legalidad de la sanción o despido.
Este proceso busca proteger los derechos del trabajador y evitar sanciones arbitrarias, promoviendo así la justicia y la transparencia en la relación laboral dentro de las entidades privadas en Colombia. -
Cordial saludo, compañeros del Foro 8 y Tutora Yenifer, espero se encuentren muy bien Todos,
Espectacular los materiales y herramientas suministrados en este módulo ya que nos explica muy bien en qué consiste el debido proceso, pensaba que esté terminó solo se aplicaba a la parte penal y jurídica, pero hasta ahora me entero que en la parte disciplinaria del proceso laboral , tiene una gran estructura de herramientas para podernos defender, solicitar las pruebas que nos están causando y principalmente saber de que se nos acusa, uno de los principales temores con que lo amedrentan a uno como trabajador es con descargos, procesos disciplinarios, suspensión… Etc. Ver todas las herramientas que teníamos y que realmente desconocía, como enfrentar unos descargos, un proceso disciplinario o responder con estas herramientas brindadas en este capitulo y que créanme las desconocía en su mayoría.Gracias REDAL por este cursó del cuál hoy en día a dado en mí otras perspectivas las cuales aprovecharé para colocar en servicio de mis compañeros de trabajó , amigos, familiares y en mí.
Agradecido por el aprendizaje recibido 📥 📥 Muchas Gracias por las herramientas dadas.
Saludos,
Luis Fernando Hinestroza Gómez. -
El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en cualquier procedimiento legal, para asegurar o defender los derechos y libertades de toda persona acusada de cometer un delito. Por un lado, se refiere a los medios que toda persona tiene para hacer valer sus derechos, es decir, para asegurar o defender sus libertades; esto se conoce como “derecho a un recurso”. El debido proceso incluye también las condiciones que deben cumplirse para asegurar que toda persona acusada de un delito pueda defenderse y garantizar el cumplimiento de sus derechos; esto se conoce como “derecho al debido proceso legal”.
-
Excelente participación compañero, el debido proceso es una garantia constitucional que tenemos todos los colombianos.
-
Es válido que un trabajador sea citado a descargos durante su periodo de vacaciones? En caso de que se realice, ¿cómo podría afectar esta situación el derecho al debido proceso y el derecho a la desconexión laboral? Además, ¿qué alternativas existen para respetar los derechos del trabajador en estos casos?”
-
Sí, no es una práctica recomendada y puede ser considerada como una violación de derechos laborales pero SI se puede citar a un trabajador a descargos durante sus vacaciones, siempre que se cumpla con los procedimientos y se respete el derecho de defensa del empleado:
La citación debe hacerse por escrito e incluir la fecha, hora y lugar de la diligencia.
Se debe informar al trabajador los hechos que motivaron el proceso disciplinario y las pruebas que se utilizarán.
El empleado tiene derecho a defenderse y presentar pruebas.
El empleado puede estar acompañado por un compañero de trabajo que actúe como testigo.
El empleado tiene derecho a solicitar pruebas.
Durante la diligencia, los representantes del empleador pueden hacer preguntas al empleado y sus respuestas deben transcribirse literalmente.
Al final de la diligencia, el empleado, los representantes del empleador y el testigo deben firmar un acta.
El empleador debe valorar los hechos, las pruebas y la versión del empleado para tomar una decisión. Esta decisión puede incluir una sanción disciplinaria, un despido con justa causa o el cierre de la investigación. -
Hola Cordial saludo
Podemos observare que en el Artículo 186 del CST establece que: durante el período de vacaciones, el trabajador tiene derecho a disfrutar de un descanso total sin ser interrumpido por el empleador. En este caso, no es recomendable, ni legalmente correcto que un empleador cite a un trabajador a descargos durante sus vacaciones.
Debemos entender que el concepto de vacaciones está ligado a un derecho fundamental de los trabajadores, lo cual implica que durante este tiempo el trabajador debe estar exento de toda carga laboral, incluyendo posibles procesos disciplinarios o cualquier otro tipo de citación que interrumpa su descanso.Si el trabajador es citado aun conociendo lo mencionado anteriormente, también se vería violado el debido proceso, pues el citarlo en un período de descanso podría afectar su capacidad de preparación y defensa, dado que estaría impedido de concentrarse plenamente en el proceso debido a la interrupción de su tiempo de descanso.
Por otro lado, el derecho a la desconexión laboral también se vería vulnerado si el trabajador es llamado a realizar actividades laborales, como el proceso de descargos, durante sus vacaciones. Este derecho se ha reforzado con la Ley 2191 de 2022, la cual establece que los trabajadores tienen derecho a no ser contactados fuera de su jornada laboral o fuera de sus períodos de descanso, a fin de garantizar su bienestar y evitar el agotamiento.Alternativas:
Suspender el proceso disciplinario durante las vacaciones
Convocar al trabajador a descargos una vez finalice el periodo de vacaciones
Uso de medios alternativos para asegurar el derecho a la defensa en coordinación con el trabajador (virtual) -
Saludos,
En relación con la citación a descargos durante el período de vacaciones de un trabajador, la respuesta es que no es válida. El trabajador tiene derecho a disfrutar de su período de vacaciones sin interrupciones laborales, ya que las vacaciones son un derecho irrenunciable y están destinadas a garantizar su descanso y bienestar.
Si el empleador citara a un trabajador durante sus vacaciones, esto podría vulnerar el derecho al debido proceso, ya que no se le estaría dando la oportunidad de ejercer su defensa en un contexto de relajación y descanso, lo cual comprometería su capacidad para responder adecuadamente. Además, esto afectaría el derecho a la desconexión laboral, que busca evitar que los trabajadores sean requeridos fuera de sus horarios laborales, especialmente en su tiempo de descanso.
Para respetar los derechos del trabajador, la alternativa sería posponer la citación a los descargos hasta que el trabajador haya terminado su período vacacional. De esta forma, se garantizaría que el trabajador goce de su derecho al descanso sin que su situación laboral interrumpa su tiempo libre.
-
Yenifer, compañeros y compañeras tengan muy buenos días,
Haciendo énfasis a sus preguntas del foro:¿Es válido que un trabajador sea citado a descargos durante su periodo de vacaciones?
En efecto NO se puede citar o llamar a descargos a un trabajador cuando está en período de vacaciones, en estos caso, el proceso se suspende hasta el trabajador retorne a sus actividades laborales, lo mismo pasa cuando hay incapacidad o licencias.En caso de que se realice, ¿cómo podría afectar esta situación el derecho al debido proceso y el derecho a la desconexión laboral?
En estos casos, afectaría en gran medida el derecho al debido al vulnerar derechos laborales como son a disfrutar de sus vacaciones, las cuales han sido programadas.
Vulneraría el derecho humano laboral como es el derecho a la desconexión laboral el cual, está amparado en el Art. 3 de la Ley 2191 de 2022 donde “el empleador debe garantizar que el trabajador pueda disfrutar del tiempo de descanso, licencias, permisos, vacaciones y de su vida personal y familiar”.
En el caso práctico, en la Convención Colectiva de Trabajo Sintraelecol – TGI en el “Art. 36 Derechos a presentar descargos, literal 36.7 Sanción, parágrafo II dice… “Los términos para la diligencia de descargos definidos en la Convención Colectiva de Trabajo y/o en el Reglamento Interno de Trabajo se suspenderán para el trabajador y TGI, cuando el trabajador, presente incapacidad, según certificado de incapacidad médica, licencia de maternidad o paternidad generada por la IPS adscrita a su EPS o salga a vacaciones programadas previamente aprobadas por TGI. El término de suspensión será por el tiempo que falte para culminar la incapacidad médica, o las vacaciones que se encuentre disfrutando”.Además, ¿qué alternativas existen para respetar los derechos del trabajador en estos casos?”
Inicialmente con una Querella ante el Ministerio de Trabajo por violación al Debido Proceso, ahora si en caso eventual, la empresa no cumpla con lo expuesto por el MinTrabajo, colocaría una Tutela ante un juez de la Republica para hacer cumplir mis derechos laborales por violación al Debido Proceso. -
Análisis sobre la validez de citar a descargos a un trabajador durante su periodo de vacaciones
1. Concepto de vacaciones y su protección legal
El período de vacaciones es un derecho fundamental garantizado por el artículo 186 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), el cual establece que todo trabajador tiene derecho a un descanso anual remunerado de 15 días hábiles consecutivos. Este derecho se encuentra vinculado con la protección de la salud física y mental del trabajador, permitiendo su recuperación tras el esfuerzo laboral continuo.
La Constitución Política de Colombia, en su artículo 53, consagra principios fundamentales del derecho laboral, como la primacía de la realidad, la irrenunciabilidad de derechos mínimos y el principio de protección al trabajador. Interrumpir o condicionar el disfrute pleno de las vacaciones mediante citaciones a procedimientos disciplinarios podría interpretarse como una vulneración a estos principios.
2. Citación a descargas en vacaciones: ¿es válida?
Desde un enfoque normativo, la citación a descargas durante el período de vacaciones carece de justificación legal. El artículo 57 del CST obliga al empleador a conceder el disfrute pleno y efectivo de las vacaciones, mientras que el artículo 140 prohíbe actividades que interfieran con este derecho. La citación a descargas en este período genera tensión entre el deber del empleador de adelantar investigaciones disciplinarias y el derecho del trabajador a un descanso sin interrupciones.
Además, los procedimientos disciplinarios deben respetar el debido proceso, consagrado en el artículo 29 de la Constitución. La realización de una diligencia de descargos durante las vacaciones podría poner en duda la imparcialidad del proceso, pues el trabajador podría alegar una afectación en su capacidad de defensa por no encontrarse en condiciones óptimas para atender el llamado del empleador.
3. Impacto en el derecho a la desconexión laboral
La Ley 2191 de 2022, que regula el derecho a la desconexión laboral, prohíbe al empleador realizar cualquier acción que imponga responsabilidades laborales fuera del horario acordado o durante los periodos de descanso, salvo situaciones de fuerza mayor. Las vacaciones, por su naturaleza, son un período protegido dentro de esta normativa. Por lo tanto, una citación a descargos durante este tiempo podría considerarse como una transgresión al derecho del trabajador a la desconexión laboral.
4. Afectaciones al debido proceso
El debido proceso exige que las actuaciones disciplinarias se realicen en condiciones que permitan la adecuada defensa del trabajador, con pleno acceso a la información y sin presiones indebidas. Al citar a un trabajador en su periodo de vacaciones:
• Se podría interpretar como una violación a su derecho de defensa, al no permitirle preparar su versión de los hechos de manera adecuada.
• La citación podría generar estrés o preocupación, interfiriendo con el propósito del descanso.
5. Alternativas para respetar los derechos del trabajador
Para garantizar el equilibrio entre la facultad disciplinaria del empleador y los derechos del trabajador, se sugieren las siguientes alternativas:
1. Posponer la citación: Lo ideal sería programar la diligencia de descargas para después del periodo de vacaciones. Esto asegura que el trabajador pueda disfrutar plenamente de su derecho al descanso y afrontar el proceso disciplinario en condiciones adecuadas.
2. Notificación anticipada: Si el procedimiento disciplinario es urgente, el empleador informará podría al trabajador que la citación se llevará a cabo al finalizar las vacaciones, asegurando que tenga tiempo para prepararse.
3. Acuerdo mutuo: En casos excepcionales, y siempre que el trabajador lo acepte de manera voluntaria y sin presiones, la diligencia podría llevarse a cabo durante las vacaciones, garantizando todos los derechos procesales.
4. Respetar la desconexión laboral: Cualquier comunicación relativa al proceso disciplinario debe realizarse dentro del marco de la ley y únicamente si se justifica por situaciones extraordinarias o de fuerza mayor.
6. Recomendaciones generales
• Empleadores: Asegurarse de que las citaciones disciplinarias no interfieran con los derechos fundamentales del trabajador, priorizando el respeto al debido proceso y al derecho al descanso.
• Trabajadores: En caso de recibir una citación durante las vacaciones, se recomienda dejar constancia escrita de la situación para posteriores reclamaciones o análisis legales.
• Sindicatos y representantes laborales: Acompañar a los trabajadores en estos casos, promoviendo el cumplimiento de los derechos laborales y buscando soluciones que respeten los principios constitucionales.
-
-
Gracias a este módulo nos queda claro como seguir el debido proceso cosa que será fundamental para hacer valer nuestros derechos en posibles problemas futuros.
-
No existe procedimiento especial distinto del indicado en el Código Sustantivo del Trabajo, donde se estipule cómo realizar el proceso disciplinario; por tanto, se tiene que cuando un trabajador ha cometido alguna infracciona, se debe dar aplicación al artículo 115 del CST, en concordancia con lo estipulado en el Reglamento Interno de Trabajo y el artículo 108 del CST., elementos claves en materia disciplinaria del Reglamento de Trabajo, en Sentencia C- 593 del 2014, la Corte Constitucional estipuló los parámetros mínimos que se deben contemplar en un reglamento de trabajo en materia disciplinaria: Se deben indicar las faltas y sanciones del trabajador, se debe dejar claro el procedimiento disciplinario, designar ante quién se ejercerá el derecho de defensa, manifestar la posibilidad de controvertir la decisión final, el empleador tiene la libertad para establecer si la misma persona que escucha al trabajador en diligencias de descargos es quien le impone la sanción disciplinaria en primera instancia, siempre y cuando esta persona pertenezca a la empresa, el proceso disciplinario también se debe llevar a cabo en una empresa pequeña, sin importar el tamaño de la empresa, el empleador está obligado a dar cumplimiento a los principios constitucionales y respetar el artículo 115 del CST, y aplicar el proceso disciplinario, requisitos del reglamento de trabajo para la imposición de sanciones disciplinarias
• Comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario.
• Formulación de cargos imputados, sea verbal o escrita, donde consten de manera clara y precisa las conductas y faltas disciplinarias.
• El traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados.
• Fijación de la fecha de descargos.
• Imposición de la sanción.
• Posibilidad de presentar recurso para controvertir la decisión. -
El debido proceso en Colombia está garantizado por principios que buscan proteger los derechos de los trabajadores, entre ellos se destacan tener al trabajador como inocente hasta que realmente se demuestre lo contario, además se debe garantizar al trabajador el derecho a la defensa. Este principio lo reconoce la jurisprudencia, para evitar que se sancionen a los trabajadores de forma arbitraria.
-
Buenos dias para todos envio aprte foro 8
Citar a un trabajador a descargos durante su periodo de vacaciones no es una práctica recomendada y puede ser considerada como una violación de sus derechos laborales. El derecho al debido proceso implica que el trabajador debe tener la oportunidad de defenderse adecuadamente, lo cual puede verse afectado si se le interrumpe durante un tiempo de descanso. Además, esta situación puede contradecir el derecho a la desconexión laboral, que busca proteger el tiempo personal y la salud mental del empleado.
Para respetar los derechos del trabajador, las empresas pueden:
1. Postergar la cita Esperar hasta que el trabajador regrese de sus vacaciones para llevar a cabo el proceso de descargos.
2. Realizar la cita de manera virtual Si es absolutamente necesario, se podría considerar una reunión virtual, pero siempre con el consentimiento del trabajador y asegurando que no interfiera con su tiempo de descanso.
3. Delegar la responsabilidad Permitir que otro representante de la empresa maneje la situación en ausencia del trabajador, si es posible.
4. Informar adecuadamente Asegurarse de que el trabajador esté informado sobre el proceso y sus derechos, incluso durante su ausencia.
gracias
Log in to reply.